Desafíos de vacunación contra el COVID-19 para personas con discapacidad en Kenia
Este estudio examina las tasas de vacunación entre personas con discapacidad en Kenia durante la pandemia.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Diseño del Estudio
- Contexto del Estudio
- Recolección de Datos
- Manejo y Análisis de Datos
- Consideraciones Éticas
- Hallazgos del Análisis Univariado
- Hallazgos del Análisis Bivariado
- Factores Sociales y Comportamentales que Influencian la Aceptación de la Vacuna
- Hallazgos del Análisis Multivariado
- Conclusión
- Fuente original
Kenia se ha visto muy afectada por la pandemia de COVID-19, con muchas infecciones y un número significativo de muertes. El impacto del virus ha sido duro, especialmente para las personas con discapacidades (PCD), que enfrentan desafíos únicos en relación a la salud y el acceso a servicios. A pesar de los esfuerzos del gobierno por lanzar un programa de Vacunación contra COVID-19 que incluye a las PCD, hay poca información sobre cuántas personas de este grupo han sido vacunadas y qué factores influyen en su decisión de vacunarse.
El gobierno keniano ha priorizado la vacunación como una forma de controlar la propagación de COVID-19. Las PCD fueron incluidas en el plan, pero los datos sobre sus tasas de vacunación han sido en su mayoría inexistentes. Esta falta de información dificulta determinar qué tan exitosos han sido los esfuerzos de vacunación para este grupo vulnerable. Muchos estudios han investigado las tasas de vacunación entre varios demográficos, pero pocos se han centrado en los desafíos específicos que enfrentan las PCD en países de ingresos bajos y medianos.
Para finales de 2022, aproximadamente el 37% de los adultos kenianos y el 10% de los niños entre 12 y 18 años estaban completamente vacunados. Los jóvenes mostraron menos disposición para vacunarse en comparación con los mayores. Áreas como Nairobi y Rift Valley reportaron tasas de vacunación más altas, mientras que regiones como la Costa y el Noreste tuvieron tasas más bajas. La confianza en la seguridad de la vacuna influyó mucho en si las personas decidían vacunarse o no, con muchos que dudaban de su seguridad probablemente negándose a hacerlo. Sin embargo, factores importantes y únicos para las PCD a menudo fueron pasados por alto en estos estudios.
Hay vacíos en la información disponible sobre las desigualdades en salud entre las PCD, lo que obstaculiza los esfuerzos para promover la inclusión en las respuestas a COVID-19. Las investigaciones muestran que las tasas de vacunación para individuos con discapacidades son generalmente más bajas que para aquellos sin, a pesar del mayor riesgo que enfrentan de enfermedad grave y muerte por COVID-19.
Dadas estas preocupaciones, nuestro objetivo fue investigar cuántas PCD en Kenia habían recibido la vacuna contra COVID-19 y identificar los factores demográficos, sociales y de comportamiento que influían en sus decisiones de vacunación.
Diseño del Estudio
Usamos un enfoque de métodos mixtos para nuestro estudio, combinando la recolección de datos cuantitativos y cualitativos. Esto significa que analizamos números de encuestas junto con historias personales y experiencias de las PCD. Nuestras encuestas fueron diseñadas para evaluar tanto los factores sociales como los comportamientos relacionados con la vacunación contra COVID-19 entre las PCD.
Contexto del Estudio
El estudio se llevó a cabo en cuatro regiones de Kenia basadas en la prevalencia de discapacidades, asegurando que tuviéramos una mezcla de perspectivas urbanas y rurales. Los condados incluidos fueron Embu, Siaya, Mombasa y Nairobi, cada uno con diferentes tasas de Discapacidad. Nuestros participantes fueron seleccionados de una base de datos nacional de PCD, enfocándonos en individuos con diferentes tipos de discapacidades, incluyendo movilidad, visión y cognición.
Recolección de Datos
Recopilamos datos del 27 al 31 de marzo de 2023. Seleccionamos un total de 792 PCD y usamos una herramienta móvil para las encuestas. También se recolectaron datos cualitativos a través de discusiones en grupos focales y entrevistas con varios interesados en la comunidad de servicios para discapacitados. Los asistentes de investigación recibieron la capacitación necesaria para garantizar una comunicación y comprensión adecuadas, especialmente con personas que tienen discapacidades auditivas.
Manejo y Análisis de Datos
Todos los datos recolectados fueron cuidadosamente procesados y analizados usando software estadístico. Presentamos nuestros hallazgos en tablas claras para facilitar la comprensión de los diferentes factores que influyen en la aceptación de la vacunación. Para los datos cualitativos, utilizamos un software especializado para organizar y analizar las respuestas, buscando temas relacionados con la aceptación de la vacuna.
Consideraciones Éticas
Nos aseguramos de obtener la aprobación ética para nuestro estudio. Los participantes fueron informados sobre el estudio y debían dar su consentimiento antes de participar, asegurando su comprensión de los posibles riesgos y beneficios.
Hallazgos del Análisis Univariado
Un total de 792 encuestados participaron en nuestra encuesta, con representación de los cuatro condados. Muchos encuestados vivían en áreas urbanas, y la edad promedio era de unos 44 años. La mayoría de los individuos encuestados tenía discapacidades de movilidad, pero algunos también experimentaban otras discapacidades. Una porción significativa de los participantes estaba desempleada.
Hallazgos del Análisis Bivariado
Nuestro análisis mostró que factores como el condado de residencia, la edad, el estado civil y ciertos tipos de discapacidades tuvieron un impacto notable en la aceptación de la vacuna. Sin embargo, otros factores como el género y la historia de infección previa por COVID-19 no mostraron un efecto significativo.
Factores Sociales y Comportamentales que Influencian la Aceptación de la Vacuna
Factores como tener un cuidador principal, nivel educativo y estado laboral también desempeñaron un papel en la aceptación de la vacuna. Aunque la mayoría de estas variables no tenían una conexión fuerte con la vacunación, el empleo emergió como un predictor significativo. Las personas que percibían un mayor riesgo de contagiarse de COVID-19, tenían más confianza en la seguridad de la vacuna y recibieron recomendaciones de trabajadores de salud eran más propensas a vacunarse.
Los participantes expresaron que sus principales motivaciones para vacunarse eran protegerse a sí mismos y a sus familias. Sin embargo, problemas como el miedo a efectos secundarios negativos de la vacuna y la falta de información confiable fueron barreras importantes para la aceptación de la vacuna. Muchas PCD mencionaron que habían oído sobre efectos negativos de la vacuna de otros, lo que les hizo dudar.
Aunque las personas confiaban en sus proveedores de salud para obtener información precisa sobre la vacuna, muchos reportaron no haber sido contactados por estos trabajadores. Esta falta de acceso a proveedores de salud resultó en que algunas personas se sintieran inseguras sobre la vacuna, sin saber dónde vacunarse y enfrentando obstáculos para llegar a los sitios de vacunación.
Hallazgos del Análisis Multivariado
En nuestro análisis más profundo, encontramos que la edad, el condado, el estado laboral, la percepción de riesgo, la confianza en la vacuna y las recomendaciones de salud influyeron significativamente en la aceptación de la vacuna. Las personas mayores tenían más probabilidades de vacunarse. El estado laboral también resultó ser un factor clave, con aquellos que estaban empleados siendo más propensos a vacunarse.
La tasa de vacunación entre los encuestados PCD fue del 59%, que fue más alta que la tasa de vacunación de la población general en ese momento. Sin embargo, aquellos con discapacidades cognitivas y de autocuidado tenían menos probabilidades de estar vacunados. Esta disparidad puede estar vinculada a los desafíos de comunicación y dificultades para acceder a información que enfrentan estas personas.
Conclusión
En general, nuestro estudio arroja luz sobre la aceptación de la vacuna COVID-19 entre las PCD en Kenia, revelando diferencias notables en las tasas entre varios tipos de discapacidad. La confianza en la vacuna, el estado laboral, la percepción del riesgo personal y las recomendaciones de salud fueron fuertes predictores de la aceptación de la vacuna. Por otro lado, las preocupaciones sobre la seguridad de la vacuna y la falta de información obstaculizaron a muchas PCD para vacunarse.
Mejorar el acceso a la vacuna para las PCD requiere atención a las barreras específicas que enfrentan, incluyendo problemas de transporte y largos tiempos de espera en los sitios de vacunación. Estrategias para mejorar la divulgación, una mejor comunicación de los proveedores de salud y una mayor colaboración con organizaciones de discapacidad pueden ayudar a garantizar un acceso equitativo a las vacunas para todas las personas, independientemente de sus habilidades.
Título: Behavioural and Social Predictors of COVID-19 Vaccine Uptake among Persons with Disabilities in Kenya.
Resumen: The uptake of the COVID-19 vaccine by persons with disabilities remains largely unknown in low-and middle-income countries. This evidence gap necessitates disability-focused research to inform improvements in access and inclusion in the last mile of COVID-19 vaccination programs and to support future programs for other vaccine-preventable diseases. We aimed to identify behavioural and social predictors of COVID-19 uptake among persons with disabilities in Kenya. This was a convergent parallel mixed method study that involved questionnaires (792), key informants interviews, and focus group discussions among persons with disabilities and key stakeholders (government actors and professional associations). Data were analysed using STATA statistical analysis software (version 14). Chi-square (X2) and Fishers exact tests were used to test for differences in categorical variables; multivariate regression analysis was employed to ascertain the factors that influence uptake of COVID-19 among persons with disabilities (PWDs) in Kenya. Approximately 59% of persons with disabilities reported to be fully vaccinated, with significant disparities noted among those with cognition (34.2%) and self-care (36.6%) impairments. Confidence in vaccine benefits (Adjusted odds ration [OR]; 11.3, 95% CI; 5.2-24.2), health worker recommendation (OR; 2.6, 95% CI; 1.8-3.7), employment (OR; 2.1, 95% CI; 1.4-3.1), perceived risk (OR; 2.0, 95% CI; 1.3-3.1), age and area of residence were statistically significant predictors of vaccine uptake among PWDs. The primary reasons for low uptake included perceived negative vaccine effects and lack of adequate information. No association was found between having a primary caregiver and/or assistive device, with COVID-19 vaccine uptake. Subsequent vaccination deployments should map and reach PWDs through relevant institutions of PWDs, and localized vaccination campaigns. Related communication strategies should leverage on behaviour change techniques that inspire confidence in vaccines, and on the credibility and trust in health workers to improve vaccine uptake.
Autores: Jarim Oduor Omogi, M. Josphat, R. Moraro, A. Alasmari, L. Kanyangi, R. Mwema, S. Simiyu, S. Kosgei
Última actualización: 2023-10-04 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.03.23296513
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.03.23296513.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.