Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología molecular

El papel de las proteínas similares a histonas en las bacterias

Un vistazo a cómo las histonas bacterianas ayudan a organizar el ADN.

― 7 minilectura


Histonas Bacterianas yHistonas Bacterianas yOrganización del ADNbacterias.Explorando la importancia de HBb en
Tabla de contenidos

Las Histonas son proteínas que ayudan a empaquetar y organizar el ADN en las células. Se encuentran principalmente en plantas, animales y ciertos microorganismos. Estas proteínas tienen una estructura especial llamada "doblez de histona," que les ayuda a unirse al ADN. En organismos superiores, hay cuatro histonas principales conocidas como H2A, H2B, H3 y H4. Se juntan para formar unidades llamadas Nucleosomas, que son esenciales para crear la estructura general del ADN en una célula. Una característica notable de las histonas es que tienen extremos flexibles llamados colas N-terminales. Estas colas se pueden modificar de varias maneras y son vitales para controlar diferentes procesos en la célula, como la actividad génica y la reparación del ADN.

Histonas en Diferentes Organismos

Históricamente, se creía que las bacterias no tenían proteínas similares a las histonas. En cambio, se pensaba que usaban proteínas más pequeñas llamadas proteínas asociadas al nucleido (NAPs) para ayudar a organizar su ADN. A diferencia de las histonas, las NAPs no se encuentran en todas las bacterias y son distintas de las histonas, aunque comparten algunas similitudes en sus funciones.

Recientemente, los científicos encontraron alrededor de 600 proteínas similares a histonas en varias bacterias. Este descubrimiento fue sorprendente y sugiere que estas proteínas también pueden desempeñar roles importantes en cómo las células bacterianas organizan su ADN. Un ejemplo de una bacteria con una proteína de histona es Bdellovibrio bacteriovorus, una bacteria depredadora.

La Bacteria Bdellovibrio bacteriovorus

Bdellovibrio bacteriovorus es un tipo único de bacteria que se alimenta de otras bacterias. Este organismo es particularmente interesante para los investigadores porque se puede cultivar en laboratorios y estudiar en detalle. Tiene un gen que codifica una proteína de histona llamada HBb.

El Papel de HBb en la Organización del ADN

HBb, la histona de Bdellovibrio bacteriovorus, se ha estudiado para entender su función en la unión al ADN. Los investigadores encontraron que HBb puede formar dímeros, lo que significa que dos proteínas HBb se juntan para unirse al ADN. Esta capacidad de unirse al ADN es esencial para la supervivencia de la bacteria.

Cuando los científicos miraron más de cerca cómo HBb interactúa con el ADN, vieron que la proteína dobla el ADN. Esta flexión es similar a lo que ocurre cuando otras proteínas que se unen al ADN se adhieren al ADN, ayudando a organizarlo dentro de la célula. La estructura de HBb fue analizada utilizando varias técnicas, incluida la cristalografía de rayos X, para revelar cómo se une al ADN.

Cómo se Unen las Histonas al ADN

La unión de proteínas histonas como HBb al ADN no es un proceso sencillo. Los investigadores han descubierto que HBb puede unirse a diferentes longitudes de segmentos de ADN, pero lo hace de manera no específica. Esto significa que HBb no prefiere una secuencia específica de ADN sobre otra.

Realizando varios experimentos, los científicos pudieron mostrar que HBb altera la forma del ADN al unirse. A diferencia de algunas otras proteínas que envuelven el ADN de manera ajustada, HBb se une de manera más suelta, lo que lleva a la flexión en lugar de envolver. Esta acción ayuda a mantener el ADN organizado dentro de la célula bacteriana.

Hallazgos Experimentales

Los científicos llevaron a cabo múltiples experimentos para evaluar las propiedades de HBb. Estudiaron cómo se comporta HBb al mezclarse con ADN de diferentes longitudes y composiciones. Los resultados mostraron que HBb podía unirse eficazmente a fragmentos de ADN más largos de 35 pares de bases, pero tenía dificultades con segmentos más cortos.

Los investigadores también analizaron cómo HBb interactúa con segmentos más largos de ADN a través de diferentes métodos como ensayos de desplazamiento de movilidad electroforética (EMSA) y ensayos de digestión con nucleasa micrococcal. Estas pruebas demostraron que aunque HBb puede doblar el ADN, no lo protege de ser digerido por enzimas, lo que indica que no envuelve el ADN de manera ajustada como algunas otras histonas.

Entendiendo la Estructura de HBb

La estructura tridimensional de HBb se determinó utilizando técnicas avanzadas. Los científicos lograron cristalizar HBb y analizar su estructura a nivel atómico. Los hallazgos mostraron que HBb tiene un patrón de plegado similar al de otras histonas, lo que indica que es efectivamente una proteína similar a las histonas.

El análisis de la estructura cristalina reveló que HBb forma un dímero e interactúa con el ADN en sitios específicos. Ciertas regiones de HBb son clave para unirse al ADN, y estas áreas están conservadas en diferentes tipos de histonas, sugiriendo una larga historia evolutiva de esta familia de proteínas.

La Importancia de HBb para la Vida Bacteriana

Para entender la importancia funcional de HBb en Bdellovibrio bacteriovorus, los científicos intentaron eliminar el gen que codifica para HBb. Este experimento mostró que HBb es crítico para el crecimiento y la supervivencia de la bacteria, ya que los intentos de eliminar el gen no tuvieron éxito.

Un análisis adicional reveló que HBb se une a varias regiones del genoma bacteriano sin mostrar preferencia por secuencias específicas de ADN. Esta unión no específica podría ser crucial para mantener la estructura general del genoma bacteriano y facilitar interacciones con otras proteínas involucradas en los procesos del ADN.

Evolución de las Histonas

La presencia de proteínas similares a histonas en bacterias plantea preguntas intrigantes sobre la evolución de estas proteínas. Una teoría es que las funciones básicas de las histonas ya estaban establecidas mucho antes de la aparición de organismos complejos. Estas proteínas pueden haber servido inicialmente roles más simples en la organización del ADN y luego evolucionaron para volverse más especializadas, dando lugar a las histonas que vemos hoy en día en plantas y animales.

La idea de que las bacterias podrían haber adquirido sus proteínas de histona de arqueas a través de transferencia horizontal de genes también es una posibilidad. Esto significa que los genes para las histonas podrían haberse transferido entre diferentes especies a lo largo del tiempo, llevando a la amplia gama de funciones de histonas que se observan hoy.

Resumen de Hallazgos

En resumen, la investigación sobre HBb de Bdellovibrio bacteriovorus resalta la importancia de las proteínas similares a histonas en las bacterias. Muestra que estas proteínas no solo se unen al ADN, sino que también juegan roles vitales en la organización y estructuración del material genómico dentro de una célula bacteriana. Este estudio amplía nuestro conocimiento sobre cómo diferentes tipos de histonas funcionan en varias formas de vida y podría conducir a nuevos insights sobre la evolución de estas proteínas críticas.

Entender cómo trabajan HBb y proteínas similares proporciona información valiosa sobre los procesos fundamentales que rigen la función y organización celular. A medida que los investigadores continúan estudiando estas proteínas, es probable que surjan nuevos descubrimientos, iluminando aún más las complejidades de la vida a nivel molecular.

Fuente original

Título: Bacterial histone HBb from Bdellovibrio bacteriovorus compacts DNA by bending

Resumen: Histones are essential for genome compaction and transcription regulation in eukaryotes, where they assemble into octamers to form the nucleosome core. In contrast, archaeal histones assemble into dimers that form hypernucleosomes upon DNA binding. Although histone homologs have been identified in bacteria recently, their DNA-binding characteristics remain largely unexplored. Our study reveals that the bacterial histone HBb (Bd0055) is indispensable for the survival of Bdellovibrio bacteriovorus, suggesting critical roles in DNA organization and gene regulation. By determining crystal structures of free and DNA-bound HBb, we unveil its distinctive dimeric assembly, diverging from those of eukaryotic and archaeal histones, while also elucidating how it binds and bends DNA through interaction interfaces reminiscent of eukaryotic and archaeal histones. Building on this, by employing various biophysical and biochemical approaches, we further substantiated the ability of HBb to bind and compact DNA by bending in a sequence-independent manner. Finally, using DNA affinity purification and sequencing, we reveal that HBb binds along the entire genomic DNA of B. bacteriovorus without sequence specificity. These distinct DNA-binding properties of bacterial histones, showcasing remarkable similarities yet significant differences from their archaeal and eukaryotic counterparts, highlight the diverse roles histones play in DNA organization across all domains of life. SummaryHistones, traditionally known for organizing and regulating DNA in eukaryotes and archaea, have recently been discovered in bacteria, opening up a new frontier in our understanding of genome organization across the domains of life. Our study investigates the largely unexplored DNA-binding properties of bacterial histones, focusing on HBb in Bdellovibrio bacteriovorus. We reveal that HBb is essential for bacterial survival and exhibits DNA-binding properties similar to archaeal and eukaryotic histones. However, unlike eukaryotic and archaeal histones, which wrap DNA, HBb bends DNA without sequence specificity. This work not only broadens our understanding of DNA organization across different life forms but also suggests that bacterial histones may have diverse roles in genome organization.

Autores: Vikram Alva, Y. Hu, S. Schwab, S. Deiss, P. Escudeiro, T. van Heesch, J. D. Joiner, J. Vreede, M. D. Hartmann, A. N. Lupas, B. H. Alvarez, R. T. Dame

Última actualización: 2024-05-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.02.26.530074

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.02.26.530074.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares