Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biofísica

Apuntando a MmpL3 en Infecciones Micobacterianas

La investigación revela el papel de MmpL3 en la supervivencia de micobacterias y el objetivo de los fármacos.

― 8 minilectura


MmpL3: Clave para laMmpL3: Clave para laSupervivencia de losMicobacteriastuberculosis.llevar a mejores tratamientos para laLos conocimientos sobre MmpL3 pueden
Tabla de contenidos

Los Ácidos micólicos (MAs) son unos ácidos grasos especiales que se encuentran en la capa externa de organismos micobacterianos, como el Mycobacterium tuberculosis, que causa tuberculosis. Estos ácidos son esenciales para la estructura y protección de las bacterias. Juegan un papel importante en hacer que la membrana celular externa sea menos permeable, afectando cómo interactúan las bacterias con su entorno. Los MAs son vitales para la capacidad de las bacterias de causar enfermedades y pueden influir en cómo reacciona el sistema inmunológico del hospedador durante la infección.

Para mover estos MAs a la membrana externa, primero cruzan la membrana interna como un compuesto conocido como trehalosa monomicólica (TMM). Desde ahí, el TMM puede convertirse en parte de otro compuesto llamado trehalosa dimicólica (TDM) o conectarse a la capa de peptidoglicano, formando peptidoglicano de arabinogalactano micólico (mAGP). Debido a que los MAs son tan importantes para las bacterias, son un objetivo atractivo para los medicamentos. Varios medicamentos que ayudan a tratar la tuberculosis se centran en interrumpir cómo se producen los MAs.

El papel de MmpL3

Recientemente, los investigadores han puesto su atención en cómo se transportan los MAs a la membrana externa. Se ha identificado una proteína llamada proteína de membrana de micobacterias grande 3 (MmpL3) como clave en este proceso. MmpL3 es parte de una familia de proteínas conocidas como transportadores RND, que son responsables de mover sustancias a través de las membranas. Esta proteína puede transportar TMM a través de la membrana interna, y los investigadores han descubierto que moléculas pequeñas pueden bloquear esta acción.

Hay diversas estructuras de MmpL3 disponibles tanto de M. tuberculosis como de una bacteria relacionada llamada Mycobacterium smegmatis. Los estudios muestran que MmpL3 tiene doce dominios de transmembrana organizados en dos grupos. También contiene una gran sección fuera de la membrana, que conecta los dominios de transmembrana. Esta estructura permite que MmpL3 interactúe estrechamente consigo mismo, y los investigadores han descubierto que tiene un sitio de unión para candidatos a fármacos.

Además, otros estudios han revelado que MmpL3 puede interactuar con diferentes moléculas, como detergentes y Lípidos, para facilitar su función. Estas estructuras ofrecen una visión de cómo funciona MmpL3 y de cómo podría ser posible diseñar medicamentos que apunten a esta proteína.

Entendiendo el estado oligomérico de MmpL3

Curiosamente, los estudios han mostrado que MmpL3 existe como una unidad sola (monómero) en lugar de en grupos, lo cual es diferente de muchas otras proteínas similares. Por ejemplo, proteínas como AcrB, conocidas por transportar múltiples fármacos, generalmente se encuentran como triméros. En cambio, MmpL3 parece funcionar eficazmente como un monómero. Sin embargo, los investigadores han especulado que esta proteína puede a veces formar pares (Dímeros).

Para investigar más, los investigadores utilizaron varias técnicas para analizar MmpL3 tanto de M. smegmatis como de M. tuberculosis. Encontraron que MmpL3 está presente como dímeros en diferentes entornos, aunque también se identificaron algunas unidades individuales. La combinación de datos sugiere que, aunque MmpL3 puede agruparse, estos pares no están fuertemente unidos, y la presencia de lípidos puede ayudar a estabilizar estos dímeros.

Clonación y expresión de proteínas MmpL3

Para estudiar MmpL3 en detalle, los científicos clonaron y expresaron versiones de la proteína MmpL3 tanto de M. smegmatis como de M. tuberculosis. Este proceso implicó crear diferentes formas de la proteína, algunas más largas y otras más cortas. El objetivo era producir suficientes de estas proteínas para experimentos posteriores.

Después de cultivar las bacterias e inducirlas a producir la proteína, los investigadores recolectaron y congelaron las células para su uso posterior. Cuando estuvieron listos, rompieron las células para extraer las proteínas, utilizando detergentes para separar MmpL3 de otros componentes celulares.

Purificación de proteínas MmpL3

El siguiente paso fue purificar las proteínas MmpL3 usando varias técnicas. Las proteínas se disolvieron en un buffer específico y se agitaron con un detergente para extraerlas de la membrana. Luego, el líquido se centrifugó a alta velocidad para eliminar cualquier material no deseado.

Usaron un método que involucraba resina de níquel para capturar las proteínas MmpL3 basándose en su extremo etiquetado, lo que les permitió lavar las impurezas. Después de varios lavados, los investigadores pudieron eluir las proteínas purificadas, concentrándolas para estudios posteriores.

Reconstitución en sistemas de membrana

Para estudiar cómo se comporta MmpL3 en un ambiente similar a una membrana, los investigadores reconstituyeron las proteínas purificadas en membranas artificiales llamadas nanodiscos. Estos nanodiscos imitan la membrana celular, permitiendo una representación más precisa del comportamiento de MmpL3.

Durante este proceso, las proteínas se mezclaron con lípidos específicos y se dejaron reposar durante la noche para permitir la formación de complejos estables. Los nanodiscos que contenían MmpL3 fueron luego aislados y purificados para estudiar sus propiedades.

Análisis de la estructura de proteínas

Los investigadores utilizaron múltiples técnicas para confirmar la estructura de MmpL3 y entender su comportamiento en formas monoméricas y diméricas. Realizaron análisis usando métodos como SDS-PAGE, que les permitió ver diferentes formas de proteínas basándose en su peso.

Experimentos posteriores usando PAGE nativo y ultracentrifugación analítica confirmaron que MmpL3 existe en estados monoméricos y diméricos cuando se reconstituye en nanodiscos. Los investigadores también notaron cómo los estados oligoméricos de MmpL3 podrían depender del ambiente lipídico.

Técnicas de caracterización avanzadas

Para obtener más información sobre los estados oligoméricos, los investigadores emplearon espectrometría de masas nativa. Este método les permitió estudiar la proteína en condiciones más cercanas a su entorno natural, proporcionando información sobre cómo MmpL3 existe en diferentes formas.

Los resultados indicaron que la proteína MmpL3 se dividió en dos poblaciones principales, una que contenía principalmente monómeros y otra que contenía predominantemente dímeros. Los datos respaldaron la idea de que MmpL3 puede existir en ambos estados, influenciada por las condiciones en las que se encuentra.

Microscopía electrónica criogénica

La microscopía electrónica criogénica fue otra técnica utilizada para visualizar la proteína MmpL3 dentro de nanodiscos. Este método permitió a los investigadores capturar imágenes de la proteína en su entorno similar al natural, ayudándoles a distinguir entre formas monoméricas y diméricas basándose en las diferencias de densidad observadas en las imágenes.

A través de modelado estructural y clasificaciones experimentales, los investigadores pudieron visualizar ambas formas de la proteína. Las diferencias en densidad sugirieron que la forma dimérica tenía una disposición estructural más prominente que la forma monomérica.

Simulaciones de dinámica molecular

Los investigadores también recurrieron a simulaciones de dinámica molecular para explorar más a fondo las interacciones entre MmpL3 y los lípidos circundantes. Estas simulaciones proporcionaron información sobre cómo MmpL3 podría formar dímeros y cómo el entorno lipídico afecta su estructura y estabilidad.

Las simulaciones indicaron interacciones entre regiones específicas de MmpL3, particularmente entre áreas de los dominios transmembrana y periplásmico. Restos polares y cargados de ambos monómeros parecían participar en la formación de enlaces de hidrógeno, sugiriendo un mecanismo potencial para la formación de dímeros.

Además, las simulaciones identificaron sitios específicos de unión a lípidos alrededor de MmpL3, indicando que estos lípidos podrían desempeñar un papel crucial en estabilizar la estructura de la proteína y facilitar su función.

Conclusión y direcciones futuras

En general, los hallazgos sugieren que MmpL3 es una proteína esencial para la supervivencia de las especies micobacterianas y un objetivo prometedor para nuevos tratamientos de tuberculosis. Entender cómo existe como monómero o dímero-y los factores que influyen en estos estados-podría llevar al desarrollo de métodos que interrumpan específicamente su función.

La investigación futura podría centrarse en determinar los mecanismos exactos detrás de las interacciones de MmpL3 con los lípidos y las implicaciones de sus estados oligoméricos en el diseño de fármacos. Los conocimientos obtenidos de estos estudios pueden ofrecer una mejor comprensión de cómo combatir infecciones causadas por micobacterias y contribuir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

Fuente original

Título: The Mycobacterium lipid transporter MmpL3 is dimeric in detergent solution, SMALPs and reconstituted nanodiscs

Resumen: The mycobacterial membrane protein large 3 (MmpL3) transports key precursor lipids to the outer membrane of Mycobacterium species. Multiple structures of MmpL3 from both M. tuberculosis and M. smegmatis in various conformational states indicate that the protein is both structurally and functionally monomeric. However, most other resistance, nodulation and cell division (RND) transporters structurally characterised to date are either dimeric or trimeric. Here we present an in depth biophysical and computational analysis revealing that MmpL3 from M. smegmatis exists as a dimer in a variety of membrane mimetic systems (SMALPs, detergent-based solution and nanodiscs). Sucrose gradient separation of MmpL3 populations from M. smegmatis, reconstituted into nanodiscs, identified monomeric and dimeric populations of the protein using laser induced liquid bead ion desorption (LILBID), a native mass spectrometry technique. Preliminary cryo-EM analysis confirmed that MmpL3 forms physiological dimers. Untargeted lipidomics experiments on membrane protein co-purified lipids revealed PE and PG lipid classes were predominant. Molecular dynamics simulations, in the presence of physiologically-relevant lipid compositions revealed the likely dimer interface.

Autores: Bernadette Byrne, S. Cioccolo, J. Barritt, N. Pollock, Z. Hall, J. Babuta, P. Sridhar, A. Just, N. Morgner, T. R. Dafforn, I. Gould

Última actualización: 2024-05-07 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.06.592688

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.06.592688.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares