Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Computación distribuida, paralela y en clústeres

Método innovador para minimizar la longitud de los cables en el diseño de circuitos

Un nuevo enfoque para reducir eficientemente las longitudes de los cables en el diseño de circuitos.

― 12 minilectura


Optimiza ya la longitudOptimiza ya la longitudde los cables delcircuito.diseño de circuitos.Nuevo método mejora la eficiencia del
Tabla de contenidos

En el diseño de circuitos, un objetivo importante es minimizar la longitud de los cables que conectan diferentes partes del circuito. Este proceso implica colocar las unidades lógicas, conocidas como celdas, en un espacio físico y luego conectarlas con cables. Un enfoque común utilizado en este diseño se llama Particionamiento de hipergrafos, que ayuda a organizar estas celdas. Sin embargo, los métodos tradicionales a menudo se centran en otros aspectos y no abordan directamente la longitud de los cables.

Este artículo presenta una nueva forma de ver este problema. Proponemos un método que conecta el hipergrafo de un circuito lógico a un diseño representado por un gráfico que tiene en cuenta la longitud real de los cables que se están utilizando. Nuestro objetivo es crear una forma más efectiva de minimizar las longitudes de los cables mediante un nuevo algoritmo.

El Proceso de Diseño de Circuitos

Crear un circuito moderno implica varias etapas. Primero, los diseñadores modelan el circuito, que es esencialmente un mapa de cómo se conectarán las celdas. Luego, en la fase de colocación, estas celdas se ubican en lugares específicos en un chip. Finalmente, se enrutan los cables para conectar estas celdas, lo que debe hacerse cuidadosamente para evitar superposiciones e interferencias.

Hay diferentes maneras de medir qué tan bueno es un diseño físico, pero un objetivo común es mantener la longitud total de los cables lo más corta posible. Los cables más cortos reducen retrasos, ahorran energía y pueden hacer que el diseño de un chip sea más pequeño. La colocación de las celdas es crucial ya que impacta enormemente en la longitud de los cables.

Históricamente, el particionamiento de hipergrafos ha sido un método preferido para colocar celdas. Un hipergrafo es una forma más general de un gráfico que puede conectar múltiples nodos a través de lo que se llaman hiperedges. Esta característica hace que los hipergrafos sean adecuados para representar circuitos, donde un cable puede conectar más de dos celdas.

El Problema del Particionamiento de Hipergrafos

El problema del particionamiento de hipergrafos se centra en dividir los nodos de un hipergrafo en grupos mientras se minimiza una función objetivo definida relacionada con los hiperedges. Esto ayuda a organizar el circuito lógico en bloques estrechamente conectados. Sin embargo, los métodos tradicionales a menudo no abordan directamente las longitudes de los cables.

En los últimos años, las técnicas de particionamiento de hipergrafos han sido eclipsadas por otros métodos. Este cambio se debe a la realización de que estas técnicas solo abordan indirectamente las longitudes de los cables y pueden no lograr los resultados deseados. Nuestro enfoque busca abordar este problema directamente.

Un Nuevo Enfoque para Minimizar Longitudes de Cables

Introducimos una formulación de hipergrafo que mapea directamente los nodos del hipergrafo a un diseño de Enrutamiento a través de un gráfico ponderado. Nuestro objetivo es minimizar las longitudes totales de los cables representadas por los hiperedges en este nuevo mapeo. Para medir efectivamente las longitudes de los cables, utilizamos árboles Steiner mínimos, que son una métrica común en algoritmos de enrutamiento tradicionales.

Nuestro nuevo algoritmo incorpora técnicas avanzadas de métodos de particionamiento de alta calidad. También diseñamos un enfoque de mapeo que comienza con una solución inicial y incluye varias estrategias de refinamiento para mejorar aún más esa solución. Estos refinamientos utilizan métodos de búsqueda local y cálculos basados en redes de flujo.

Evaluando la Efectividad del Nuevo Algoritmo

Nuestras pruebas han demostrado que este nuevo algoritmo mejora significativamente la métrica del árbol Steiner en comparación con las mejores técnicas de particionamiento existentes. A pesar de las complejidades involucradas en el cálculo de árboles Steiner, nuestro método lo logra con un aumento relativamente pequeño en el tiempo de procesamiento.

La Importancia del Diseño Físico de Circuitos

El diseño físico de circuitos integrados es esencial para la innovación tecnológica moderna. El progreso en los circuitos depende de los avances en la tecnología de semiconductores y las innovaciones en algoritmos. El proceso de diseñar un chip se descompone en tres pasos principales: modelado, colocación y enrutamiento.

Durante el modelado, se crea un circuito lógico compuesto por celdas interconectadas. En la colocación, se asignan ubicaciones específicas a estas celdas en el chip. Finalmente, durante el enrutamiento, se conectan los cables utilizando canales designados.

Existen diferentes métricas para evaluar la calidad de los diseños, como minimizar la longitud total de los cables. Mantener las longitudes de los cables cortas reduce los retrasos en las señales y el consumo de energía mientras también reduce el área del diseño.

Particionamiento de Hipergrafos y sus Aplicaciones

El particionamiento de hipergrafos ha sido central en la colocación de celdas en chips a lo largo de los años. Su capacidad para conectar múltiples nodos a través de hiperedges lo convierte en un modelo adecuado para las conexiones eléctricas en chips.

El núcleo del problema del particionamiento de hipergrafos es separar el conjunto de nodos en grupos equilibrados mientras se minimiza una función objetivo elegida relacionada con los hiperedges. Este método es efectivo para agrupar bloques de celdas densamente conectados, que luego se asignan a áreas específicas del chip de manera recursiva hasta que los bloques sean manejables en tamaño.

Un endplacer luego mapea estos grupos de celdas a ubicaciones concretas en el chip.

Limitaciones de los Métodos Tradicionales

Recientemente, los métodos de colocación basados en el particionamiento de hipergrafos han disminuido en uso, principalmente porque son superados por métodos numéricos. La razón principal de este cambio es que los métodos tradicionales solo minimizan indirectamente las longitudes de los cables.

Nuestro trabajo ofrece una nueva perspectiva, con el objetivo de crear una formulación de particionamiento de hipergrafos que minimice claramente y directamente las longitudes de los cables.

La Métrica del Árbol Steiner y su Papel

La métrica del árbol Steiner juega un papel crítico en nuestro nuevo método. Para un gráfico ponderado y conjuntos de nodos terminales, el objetivo es identificar árboles disjuntos en cuanto a sus aristas que abarquen todos los terminales y tengan un peso total mínimo. Si el conjunto de terminales consiste en un conjunto, el problema se simplifica al problema del árbol Steiner, conocido por ser complejo.

Para conjuntos más grandes, el problema a menudo puede convertirse en una forma más manejable, como el problema del árbol de expansión mínima, que se puede resolver de manera eficiente.

Aplicando el Método al Diseño de VLSI

En el diseño de VLSI, un circuito lógico a menudo se representa como un hipergrafo, con el cableado detallado en lo que se llama una lista de redes. Las celdas se organizan en una cuadrícula bidimensional durante la fase de colocación y se interconectan a través de rutas de enrutamiento designadas.

El enrutamiento global divide el diseño en subregiones y aborda el problema de enrutamiento utilizando una versión simplificada del gráfico. Este gráfico representa cada región como un nodo, con aristas que conectan regiones vecinas. El objetivo del enrutamiento global es minimizar las longitudes de los cables a través de estas regiones.

La Necesidad de Algoritmos Eficientes

Debido a la complejidad del problema de enrutamiento, son necesarios algoritmos eficientes para evaluar la calidad del diseño con precisión. El particionamiento de hipergrafos es un enfoque central que puede reducir el volumen de comunicación en numerosas aplicaciones, incluidas simulaciones científicas, bases de datos distribuidas y computación cuántica.

Como resultado, se han creado varios paquetes de software para optimizar el particionamiento de hipergrafos, incluidos hMetis, KaHyPar y otros.

Estrategias para Minimizar Longitudes de Cables

Han surgido varias estrategias para abordar la minimización de longitudes de cables, especialmente aquellas que optimizan métricas como la longitud de cable de medio perímetro o los árboles Steiner rectilíneos mínimos basados en el diseño físico. El método de biparticionamiento recursivo ha sido una de las estrategias más comunes utilizadas, donde se ajustan los pesos de las redes para asegurar que la métrica de corte de redes se alinee con la longitud de cable de medio perímetro o los árboles Steiner rectilíneos.

Sin embargo, estos métodos han mostrado limitaciones al abordar tamaños de particiones arbitrarios y a menudo no pueden adaptarse a diversas instancias del problema.

El Problema General de Mapeo de Procesos

Para casos que involucran dos nodos terminales, el árbol Steiner óptimo puede revertir a calcular la distancia más corta entre sus ubicaciones. Este método ha ganado tracción en el mapeo de gráficos en redes de comunicación, donde los costos de comunicación entre procesadores se pueden modelar de manera efectiva.

Las soluciones a este problema general de mapeo de procesos a menudo emplean un enfoque de dos fases o optimizan directamente durante la partición.

La Importancia de la Métrica del Árbol Steiner en el Mapeo

En nuestro enfoque, revisitamos el desafío de la minimización de la longitud de los cables a través del particionamiento de hipergrafos al mirarlo desde una perspectiva gráfica que no depende de atributos geométricos.

Dado un hipergrafo ponderado y un gráfico objetivo, la tarea es encontrar un mapeo que minimice la métrica del árbol Steiner. Esta métrica se relaciona directamente con el peso de los árboles Steiner mínimos que conectan los bloques representados por las redes.

El gráfico objetivo puede ejemplificar varios escenarios, desde gráficos de enrutamiento hasta representar enlaces y costos de comunicación en sistemas distribuidos. Esta flexibilidad permite que nuestro método se adapte a varias aplicaciones más allá de los diseños de circuitos convencionales.

Algoritmos de Mapeo Detallados

Nuestro algoritmo de mapeo sigue un esquema multilevel estructurado para abordar la métrica del árbol Steiner de manera efectiva. El primer paso implica reducir el hipergrafo para obtener una serie de versiones simplificadas pero similares.

Una vez reducido a un tamaño manejable, se calcula un mapeo inicial. Luego, el algoritmo regresa a niveles superiores, utilizando estrategias de búsqueda local en cada etapa para mejorar la solución de manera incremental.

Técnicas de Mapeo Inicial

El método de mapeo inicial es un componente crucial de nuestra estrategia general. Comienza calculando una partición del hipergrafo, utilizando un algoritmo bien establecido. Luego, simplificamos los bloques de esta partición a un problema de mapeo uno a uno.

Para resolver este mapeo, utilizamos una estrategia codiciosa que aborda la asignación inicial y luego la refina a través de búsqueda local.

Técnicas de Búsqueda Local y Refinamiento

Se emplean métodos de búsqueda local para mejorar aún más el mapeo inicial. Estos métodos avanzan en fases colaborativas, donde los nodos candidatos intercambian asignaciones de bloques para mejorar la colocación general.

Además, técnicas avanzadas como la propagación de etiquetas trabajan en rondas para maximizar las ganancias de movimiento. A lo largo de estos procesos, el algoritmo realiza un seguimiento de los movimientos de nodos y recalcula ganancias cuando es necesario.

Refinamiento Avanzado Basado en Flujo

El refinamiento basado en flujo destaca como una técnica potente dentro de nuestro enfoque. Este método aplica el teorema de max-flujo min-corte para mejorar el rendimiento del particionamiento de hipergrafos.

Al trabajar en biparticiones, el algoritmo utiliza cálculos incrementales de flujo máximo para calcular cortes mínimos balanceados de manera efectiva. Estas mejoras afectan directamente la métrica del árbol Steiner, mostrando la amplitud de las aplicaciones.

Evaluación del Rendimiento

Nuestra evaluación experimental revela que el nuevo algoritmo mejora significativamente los resultados para la optimización del árbol Steiner. Las comparaciones con técnicas tradicionales líderes indican mejoras sustanciales en las longitudes de los cables en general.

A pesar del aumento en el tiempo de procesamiento debido a las complejidades de los cálculos del árbol Steiner, nuestro método propuesto mantiene un ritmo eficiente, especialmente al ejecutarse con múltiples hilos.

Conclusión

Hemos presentado un nuevo método para el particionamiento de hipergrafos que se centra específicamente en minimizar las longitudes de los cables en el diseño de circuitos. Al introducir un enfoque directo para optimizar la métrica del árbol Steiner, ofrecemos un algoritmo eficiente que funciona bien en circuitos tradicionales y en redes de comunicación más complejas.

A medida que la tecnología continúa evolucionando, nuestros próximos pasos incluyen refinar nuestro algoritmo para lograr un mejor rendimiento en aplicaciones prácticas, idealmente simplificando el proceso de diseño de circuitos y mejorando la eficiencia general en entornos de computación moderna.

Este trabajo ilustra cómo los enfoques algorítmicos innovadores pueden resolver desafíos de larga data en el diseño y la optimización de circuitos, allanando el camino para futuros avances en el campo.

Fuente original

Título: A Direct k-Way Hypergraph Partitioning Algorithm for Optimizing the Steiner Tree Metric

Resumen: Minimizing wire-lengths is one of the most important objectives in circuit design. The process involves initially placing the logical units (cells) of a circuit onto a physical layout, and subsequently routing the wires to connect the cells. Hypergraph partitioning (HGP) has been long used as a placement strategy in this process. However, it has been replaced by other methods due to the limitation that common HGP objective funtions only optimize wire-lengths implicitly. In this work, we present a novel HGP formulation that maps a hypergraph $H$, representing a logical circuit, onto a routing layout represented by a weighted graph $G$. The objective is to minimize the total length of all wires induced by the hyperedges of $H$ on $G$. To capture wire-lengths, we compute minimal Steiner trees - a metric commonly used in routing algorithms. For this formulation, we present the first direct $k$-way multilevel mapping algorithm that incorporates techniques used by the highest-quality partitioning algorithms. We contribute a greedy mapping algorithm to compute an initial solution and three refinement algorithms to improve the initial: Two move-based local search heuristics (based on label propagation and the FM algorithm) and a refinement algorithm based on max-flow min-cut computations. Our experiments demonstrate that our new algorithm achieves an improvement in the Steiner tree metric by 7% (median) on VLSI instances when compared to the best performing partitioning algorithm that optimizes the mapping in a postprocessing step. Although computing Steiner trees is an NP-hard problem, we achieve this improvement with only a 2-3 times slowdown in partitioning time compared to optimizing the connectivity metric.

Autores: Tobias Heuer

Última actualización: 2023-08-09 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.16694

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.16694

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares