Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias

Mapeando Poblaciones Estelares en 10,000 Galaxias

Un examen detallado de poblaciones estelares en diversas galaxias utilizando megacubos innovadores.

― 6 minilectura


Galaxias y Sus EstrellasGalaxias y Sus Estrellaslas poblaciones estelares.Investigando el impacto de los AGN en
Tabla de contenidos

En este artículo, discutimos las Poblaciones Estelares en 10,000 galaxias. El objetivo principal es proporcionar mapas claros de las poblaciones estelares y las Líneas de emisión de todas las partes de estas galaxias. Llamamos al producto final "megacubos". Esto ofrece una forma fácil para que otros inspeccionen una gran cantidad de información de los datos que hemos recopilado.

Accediendo a los Datos

Para ayudar a los usuarios a explorar las muchas propiedades derivadas de nuestros datos de galaxias, creamos un visor especial. Este visor permite a los usuarios descargar y ver estos megacubos a través de una interfaz web. Los usuarios pueden interactuar con varios gráficos para ver los datos de diferentes maneras. Junto con los megacubos, también ofrecemos tablas que muestran los valores promedio de diferentes propiedades relacionadas con las galaxias a varias distancias de sus centros.

Estudiando Poblaciones Estelares

Este estudio se centra principalmente en la contribución de diferentes tipos de estrellas a la luz que se ve desde diferentes partes de las galaxias. Al analizar estas contribuciones, podemos aprender más sobre cómo se formaron las estrellas en cada galaxia. Presentamos mapas que muestran los diferentes tipos de estrellas según sus edades y otras propiedades.

Comparando Galaxias de Tipo Tarde y Tipo Temprano

Hicimos una comparación entre galaxias de tipo tarde y temprano. En las galaxias de tipo tarde, las estrellas más viejas se encuentran más cerca del centro, mientras que en las galaxias de tipo temprano, esta tendencia es menos pronunciada. En ambos tipos, la cantidad de estrellas más viejas disminuye a medida que te alejas. También observamos que ambos tipos tienen una cantidad significativa de estrellas de edad intermedia que tienden a aumentar a medida que te alejas. Mientras tanto, las estrellas más jóvenes se encuentran en toda el área.

Comparaciones Cuantitativas

Nos resulta complicado comparar galaxias individuales directamente, así que miramos tendencias generales en nuestra muestra. Examinamos cómo las fracciones de diferentes tipos de estrellas cambian con la distancia desde el centro de la galaxia. Para las estrellas más jóvenes, no hay una diferencia significativa entre las galaxias que albergan AGN y las galaxias de control. Sin embargo, para las galaxias que albergan AGN, vemos un ligero aumento en la contribución de estrellas más jóvenes en algunos rangos de luminosidad.

En el caso de las estrellas más viejas, surge una distinción más clara entre los anfitriones de AGN y las galaxias de control, especialmente para los AGN de mayor luminosidad. Estas estrellas más viejas tienden a encontrarse con menor frecuencia a medida que te alejas en las galaxias AGN en comparación con las galaxias de control.

Edad Estelar y Actividad

También analizamos cómo la edad promedio de las estrellas cambia en relación con la distancia desde el centro de la galaxia. En general, las galaxias anfitrionas de AGN parecen tener edades promedio más jóvenes a medida que su luminosidad aumenta. Esto sugiere que la actividad en el centro de estas galaxias está afectando a las poblaciones de estrellas circundantes.

Metalicidad Estelar

Otro factor importante es la Metallicidad, que nos dice sobre la composición química de las estrellas. Encontramos que a medida que aumenta la distancia del centro, la metalicidad promedio tiende a disminuir tanto en las galaxias anfitrionas de AGN como en las galaxias de control. Para los AGN más luminosos, la disminución es menos pronunciada en comparación con las galaxias de control.

Análisis de Líneas de Emisión

Utilizamos diagramas especiales para clasificar los tipos de líneas de emisión que se ven en estas galaxias. Los AGN producen un campo de radiación más intenso que las estrellas normales, lo que nos ayuda a identificarlos. En nuestro análisis, creamos diagramas BPT basados en las proporciones de ciertas líneas de emisión. Los diagramas BPT mostraron que las emisiones de AGN están concentradas en el centro de las galaxias, mientras que las galaxias de control tienden a caer en una categoría diferente dominada por la formación estelar.

El Diagrama WHAN

Además de los diagramas BPT, también utilizamos diagramas WHAN, que ayudan a distinguir aún más entre AGN y otros tipos de fuentes de emisión. Estos diagramas muestran que en las regiones centrales de las galaxias AGN, vemos valores más altos del ancho equivalente para ciertas líneas. Esto sugiere que aunque los AGN dominan el centro, las áreas circundantes ven más actividad de formación estelar.

Resumen de Hallazgos

A través de nuestro estudio, vemos tendencias claras en cómo se comportan las diferentes poblaciones estelares en relación con la distancia desde el centro de la galaxia y la actividad de AGN. Encontramos que las estrellas más viejas están más concentradas en el núcleo, mientras que las estrellas más jóvenes están distribuidas por toda la galaxia. La presencia de AGNS parece influir en las poblaciones estelares, llevando a edades promedio más jóvenes y variando las metalicidades en comparación con las galaxias de control.

Implicaciones de los Resultados

Estos hallazgos proporcionan nuevas perspectivas sobre la relación entre la actividad galáctica y las poblaciones estelares. Nuestros resultados sugieren que incluso las galaxias que clásicamente se pensaban "muertas" aún pueden estar formando estrellas. Confirmamos que tanto las galaxias de tipo temprano como de tipo tarde contienen indicios de formación estelar en curso, mostrando una complejidad en la evolución estelar que desafía las visiones tradicionales.

Conclusión

El estudio que hemos realizado arroja luz sobre la conexión entre la actividad AGN y la formación estelar en las galaxias. Al proporcionar acceso fácil a datos completos y visualizaciones, esperamos fomentar una mayor exploración y análisis en el campo de los estudios galácticos. A medida que continuamos recopilando y analizando más datos, nuestra comprensión de la evolución de las galaxias y el papel de los AGNs seguirá expandiéndose, revelando los intrincados procesos que moldean el universo tal como lo conocemos.

Fuente original

Título: Mapping the stellar population and gas excitation of MaNGA galaxies with MEGACUBES. Results for AGN versus control sample

Resumen: We present spaxel-by-spaxel stellar population fits for the $\sim$10 thousand MaNGA datacubes. We provide multiple extension fits files, nominated as MEGACUBES, with maps of several properties as well as emission-line profiles that are provided for each spaxel. All the MEGACUBES are available through a web interface (\url{https://manga.linea.org.br/} or \url{http://www.if.ufrgs.br/~riffel/software/megacubes/}). We also defined a final Active Galactic Nuclei (AGN) sample, as well as a control sample matching the AGN host galaxy properties. We have analysed the stellar populations and spatially resolved emission-line diagnostic diagrams of these AGNs and compared them with the control galaxies sample. We find that the relative fractions of young ($t \leq $56 Myr) and intermediate-age (100 Myr $\leq t \leq$ 2 Gyr) show predominantly a positive gradient for both AGNs and controls. The relative fraction of intermediate-age stellar population is higher in AGN hosts when compared to the control sample, and this difference becomes larger for higher [O III] luminosity AGNs. We attribute this to the fact that extra gas is available in these more luminous sources and that it most likely originates from mass-loss from the intermediate-age stars. The spatially resolved diagnostic diagrams reveal that the AGN emission is concentrated in the inner 0.5 $R_e$ (effective radius) region of the galaxies, showing that the AGN classification is aperture dependent and that emission-line ratios have to be taken together with the H$\alpha$ equivalent width for proper activity classification. We present a composite ``BPT+WHAN" diagram that produces a more comprehensive mapping of the gas excitation.

Autores: Rogério Riffel, Nicolas D. Mallmann, Sandro B. Rembold, Gabriele S. Ilha, Rogemar A. Riffel, Thaisa Storchi-Bergmann, Daniel Ruschel-Dutra, Alexandre Vazdekis, Ignacio Martín-Navarro, Jaderson S. Schimoia, Cristina Ramos Almeida, Luiz N. da Costa, Glauber C. Vila-Verde, Lara Gatto

Última actualización: 2023-08-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.11474

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.11474

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares