Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Endocrinología

Usando la Fuerza de Prensión como Herramienta de Detección de Diabetes

La investigación muestra que la fuerza de agarre puede ayudar a detectar el riesgo de diabetes.

― 9 minilectura


Fuerza de agarre: unaFuerza de agarre: unanueva herramienta para ladiabetesdiabetes.la mano con la evaluación del riesgo deLa investigación relaciona la fuerza de
Tabla de contenidos

La Diabetes es un gran problema de salud que afecta a mucha gente en todo el mundo. Es una condición donde los niveles de Azúcar en la sangre son demasiado altos, lo que puede ser causado por problemas genéticos, falta de Insulina o problemas con el funcionamiento de la insulina. El número de personas diagnosticadas con diabetes está aumentando rápidamente. Desde 1980 hasta 2014, hubo un incremento de 314 millones de casos, llevando el total a 415 millones. Para 2045, se espera que alrededor de 625 millones de adultos tengan diabetes, especialmente en países de ingresos bajos y medianos.

Cuando la diabetes no está controlada, puede reducir mucho la calidad de vida de una persona y llevar a altos costos en atención médica. En Estados Unidos, las personas con diabetes pueden gastar un promedio de $85,200 a lo largo de sus vidas solo para manejar la enfermedad y sus complicaciones. Se proyecta que África tendrá el mayor aumento de casos de diabetes, aunque gasta lo menos en atención para la diabetes. Por ejemplo, en Nigeria, se estima que los costos directos de manejar la diabetes son alrededor de $1.071 mil millones a $1.639 mil millones.

Cada año, la diabetes causa más de 3 millones de muertes a nivel mundial. En EE. UU., es la séptima causa de muerte, y en África, fue responsable de más de 298,160 muertes en 2017. Muchas de estas muertes ocurren en personas más jóvenes, con un número significativo ocurriendo en individuos menores de 60 años. La diabetes puede llevar a problemas de salud graves como daño a los nervios, problemas en la piel, complicaciones oculares, coma diabético y enfermedades del corazón.

El acceso a atención médica básica suele estar limitado en áreas más pobres debido a la falta de trabajadores de salud capacitados y altos costos de transporte. Por eso, muchos pacientes solo reciben ayuda cuando su condición es muy grave. Para ayudar con esto, muchas regiones han iniciado programas de Trabajadores Comunitarios de Salud (TCS). Estos trabajadores suelen ser voluntarios de la comunidad que son capacitados para proporcionar atención médica básica e información de salud.

Aunque los TCS han avanzado en ayudar a sus comunidades, a menudo carecen de las herramientas necesarias para evaluar y diagnosticar enfermedades de manera efectiva. Los dispositivos de salud actuales, como los glucómetros para probar la diabetes, pueden ser caros y complicados. Muchas personas no pueden permitirse estos dispositivos o las tiras de prueba que necesitan.

Fuerza de agarre como herramienta de evaluación

Una alternativa simple y potencial a estos dispositivos complicados es la fuerza de agarre. Esta es una forma directa de medir la fuerza muscular y se puede relacionar con otros factores de salud importantes, incluida la diabetes. La fuerza de agarre se mide por la cantidad de fuerza que una persona puede ejercer al apretar un dispositivo llamado dinamómetro.

Las investigaciones muestran que la fuerza de agarre puede proporcionar información importante sobre el riesgo de diabetes. Aunque las razones exactas del vínculo entre la fuerza muscular y el control del azúcar en sangre no son del todo claras, algunos estudios sugieren que hacer ejercicio y desarrollar músculo puede ayudar a mejorar cómo el cuerpo procesa el azúcar.

Si se puede vincular la fuerza de agarre al control de glucosa, podría ser una herramienta beneficiosa para manejar la diabetes, especialmente en lugares donde los recursos de atención médica son limitados. Este método es seguro y no requiere pruebas costosas o manejo de fluidos corporales. Por lo tanto, puede ayudar a diagnosticar la diabetes más temprano, facilitando su manejo.

El objetivo del estudio aquí discutido fue observar cómo la fuerza de agarre se relaciona con los niveles de azúcar en sangre en jóvenes adultos que no tienen diabetes. Al encontrar esta conexión, se espera usar la prueba de fuerza de agarre como una herramienta de bajo costo y efectiva para gestionar la diabetes, particularmente en áreas donde los recursos son escasos.

Métodos

El estudio involucró a 100 estudiantes de la Universidad de Ilorin en Nigeria. La reclutación se llevó a cabo entre el 29 de marzo y el 5 de julio de 2023, a través de redes sociales. Las muestras se recolectaron a mediados de julio, pero solo se usaron datos de 59 estudiantes para el análisis, ya que algunos datos estaban incompletos.

Criterios de inclusión y exclusión

Para ser parte del estudio, los estudiantes debían tener entre 18 y 30 años, tener niveles normales de azúcar en sangre y no tener condiciones de salud graves que pudieran afectar su fuerza de agarre o niveles de azúcar en sangre. Se excluyó a los estudiantes que no proporcionaron información completa, tenían antecedentes de azúcar alta, o no estaban dispuestos a participar en la prueba de fuerza de agarre.

Consideraciones éticas

El estudio recogió información a través de cuestionarios que preguntaban sobre factores personales y de estilo de vida, condiciones de salud y cualquier medicación tomada. Se obtuvo la aprobación ética de las autoridades relevantes, y todos los participantes firmaron formularios de consentimiento antes de unirse al estudio.

Medición de variables

En este estudio, el foco principal fue el control del azúcar en sangre y la resistencia a la insulina en estudiantes que no tienen diabetes. El control del azúcar en sangre se revisó utilizando varias pruebas, incluyendo HbA1c, glucosa en ayuno, y lecturas de glucosa dos horas después de las comidas. HbA1c da una imagen de los niveles de azúcar en sangre durante unos meses, mientras que la prueba de dos horas mide el azúcar en sangre después de comer.

La fuerza de agarre se midió usando un dinamómetro para evaluar la fuerza muscular. Se instruyó a los participantes sobre cómo realizar la prueba correctamente, y se tomaron medidas para ambas manos. También se midieron la altura y el peso de los participantes para calcular su índice de masa corporal (IMC).

Análisis estadístico

El estudio utilizó métodos estadísticos simples para analizar los resultados. Comparó promedios para diferentes grupos y buscó relaciones entre variables usando análisis de regresión. Se utilizó el software IBM SPSS para los cálculos.

Resultados

De los 59 participantes, había 30 hombres y 29 mujeres, con una edad promedio entre 18 y 21 años. La fuerza de agarre varió entre los participantes. Generalmente, los hombres tenían agarres más fuertes que las mujeres.

El estudio encontró que una menor fuerza de agarre (menos de 18 kg) indicaba debilidad muscular, mientras que cualquier cosa por encima se consideraba normal. Los niveles de azúcar en sangre también estaban dentro de rangos normales para todos los participantes.

Hallazgos clave

El análisis reveló relaciones interesantes entre la fuerza de agarre y los niveles de azúcar en sangre. En hombres, una mayor fuerza de agarre se vinculó estrechamente con niveles más bajos de azúcar en sangre. Esta conexión fue consistente en diferentes modelos incluso al tener en cuenta otras medidas corporales como la relación cintura-cadera y el IMC.

Para las mujeres, la relación entre la fuerza de agarre y los niveles de azúcar en sangre fue evidente solo después de ajustar por el IMC. Esto sugiere que el peso corporal y la composición juegan un papel importante en cómo la fuerza de agarre se relaciona con los niveles de azúcar en sangre.

En ambos géneros, el estudio no encontró un vínculo significativo entre la fuerza de agarre y los niveles de insulina. Esto indica que tener músculos más fuertes no afecta directamente la cantidad de insulina que produce el cuerpo.

Discusión

Los hallazgos destacan cómo la fuerza de agarre puede ser una medida útil para el riesgo de diabetes. Para los hombres, hubo una fuerte correlación entre la fuerza de agarre y el azúcar en sangre, indicando que músculos más fuertes podrían ayudar con el manejo de glucosa. Sin embargo, para las mujeres, la composición corporal fue un factor importante que influyó en esta relación.

Diferentes hormonas también juegan un papel en cómo la fuerza muscular se relaciona con el control del azúcar en sangre. En hombres, la testosterona puede mejorar el metabolismo muscular y mejorar cómo el cuerpo maneja la glucosa. Para las mujeres, el estrógeno podría ayudar con la función muscular y la sensibilidad a la insulina, lo que afecta cómo se procesa la glucosa.

Los resultados muestran que aunque la fuerza de agarre es un buen indicador de salud, muchos factores entran en juego, incluyendo hormonas y grasa corporal. Por lo tanto, aunque evaluar la fuerza de agarre puede ayudar en el manejo de la diabetes, es vital considerar también la composición corporal y los factores hormonales del individuo.

Conclusión

El estudio presenta la fuerza de agarre como una herramienta práctica y rentable para evaluar los niveles de azúcar en sangre, particularmente en áreas con recursos limitados en salud. Puede ayudar a identificar a individuos que puedan estar en riesgo de diabetes, permitiendo una intervención temprana y planes de atención médica personalizados.

En lugares donde las instalaciones médicas son escasas, usar la fuerza de agarre como método de evaluación puede ayudar a cerrar brechas en el diagnóstico de diabetes. Resalta la importancia de estrategias de salud adaptadas que consideren las diferencias físicas y hormonales únicas entre las personas.

Aunque los hallazgos son prometedores, el estudio también tuvo limitaciones, como un tamaño de muestra reducido. Investigaciones futuras con un grupo más grande y diverso de participantes ayudarán a confirmar los hallazgos y mejorar el uso de la fuerza de agarre como una herramienta de evaluación confiable para el manejo de la diabetes.

Fuente original

Título: Handgrip strength as a screening tool for diabetes in resource-constrained settings: a potential solution to overcome barriers to diagnosis

Resumen: Background InformationDiabetes mellitus is an escalating global health concern, especially in low and middle-income countries. The high cost and inaccessibility of diagnostic tools in resource-constrained settings have heightened the need for alternative screening methods. Handgrip strength (HGS), a measure of muscle strength, emerges as a potential non-invasive and affordable screening tool for diabetes, particularly in areas with limited healthcare access. ObjectiveTo investigate the relationship between handgrip strength and blood glucose regulation in non-diabetic young adults and to provide valuable insights into the potential of handgrip strength as a preventive and affordable approach to managing diabetes. MethodsA cross-sectional study was conducted involving 59 students (aged 18-21) from the University of Ilorin, Nigeria. Handgrip strength was measured using a dynamometer, and its relationship with blood glucose regulatory markers, such as fasting blood glucose, 2-hour post-prandial glucose, and HbA1c, was analyzed. Multiple regression models were utilized to examine the potential associations. ResultsFindings revealed significant associations between HGS and glucose regulation markers, particularly FBS, among males. In females, the relationship was evident only after adjusting for body mass index (BMI). Furthermore, a notable relationship between HGS and 2-hour post-prandial glucose levels was observed in females but not in males. However, no significant associations were found between HGS and serum insulin levels across genders. ConclusionOur study introduces HGS as a practical and cost-effective screening tool for blood glucose regulation disorders, aligning with existing literature and offering a personalized approach to management. In resource-constrained settings, HGS becomes significant, addressing diagnostic barriers and potentially revolutionizing diabetes management. However, limitations include a small sample size of 59 students and restrictions to specific demographics, emphasizing the need for future studies in diverse populations to validate HGSs efficacy in real-world, resource-constrained settings.

Autores: Sheriff Lekan Ojulari, S. E. Sulaiman, T. O. Ayinde, E. R. Kadir

Última actualización: 2023-10-20 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.19.23297260

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.19.23297260.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares