Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Economía de la Salud

Mejorando la Eficiencia en los Sistemas de Salud

Una mirada a medir la eficiencia en la atención médica y su importancia para el cuidado del paciente.

― 11 minilectura


Eficiencia en la SaludEficiencia en la SaludReveladade recursos en salud.Examinando métodos para evaluar el uso
Tabla de contenidos

La eficiencia es un concepto clave en el Cuidado de la salud, que se refiere a qué tan bien se utilizan recursos como dinero, personal e instalaciones para proporcionar atención. Este tema es importante para los trabajadores de la salud, gerentes y responsables de políticas que quieren mejorar los servicios que se ofrecen a los pacientes.

Una Breve Historia de la Medición de la Eficiencia

La idea de medir la eficiencia no es nueva. Tiene raíces en la economía que datan de varias décadas atrás. Una obra significativa sobre este tema, publicada en 1957, introdujo métodos para medir la eficiencia teniendo en cuenta tanto lo que entra en un sistema (como personal y equipo) como lo que sale de él (como atención al paciente y resultados de salud). Con el tiempo, el interés en este campo creció, dando lugar a varios métodos utilizados por expertos en diferentes áreas, incluida la salud.

A pesar de la importancia de medir la eficiencia, no hay una única mejor manera de hacerlo. Existen diferentes técnicas, como el Análisis de Envoltura de Datos (DEA) y el Análisis Fronterizo Estocástico (SFA), entre otros. Cada método tiene sus fortalezas y debilidades a la hora de evaluar instalaciones de salud.

Enfoques Variados para Medir la Eficiencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado su enfoque para medir la efectividad de la atención médica. Se fija en una amplia gama de objetivos para los sistemas de salud, no solo en cuán saludable es la población. Estos objetivos incluyen cuán equitativamente se distribuyen los costos y cuán receptivos son los sistemas a las necesidades del público. Sin embargo, todavía hay debate sobre la mejor manera de medir estos aspectos, y algunos expertos abogan por evaluaciones más detalladas y críticas.

En los últimos años, han surgido más estudios que utilizan DEA para evaluar la eficiencia de los hospitales. Algunos de estos estudios consideran diversos factores como la calidad de la atención brindada, los recursos utilizados y cuán accesibles son los servicios para diferentes poblaciones.

Por Qué No Hay Una Solución Única

Una conclusión importante de esta investigación es que no hay un método único para medir la eficiencia. Los sistemas de atención médica varían mucho dependiendo de dónde se encuentren en el mundo, su tamaño y los servicios específicos que ofrecen. Es esencial entender el contexto, incluida la estructura de un sistema de atención médica y los datos disponibles. Esta comprensión ayuda a seleccionar las medidas adecuadas y diseñar un marco que funcione mejor para el análisis.

También es clave reconocer que usar mediciones de eficiencia no se trata solo de encontrar un pequeño cambio que mejore los resultados. En su lugar, se trata de evaluar el sistema en su conjunto, observando cómo interactúan y contribuyen diferentes partes al rendimiento general.

Indicadores para Medir la Eficiencia

Hay muchos indicadores que pueden ayudar a determinar si los recursos de salud se están utilizando de manera efectiva. Algunos se centran en comparar actividades, mientras que otros observan los costos. En los hospitales, hay un gran interés en utilizar métricas cuantitativas para evaluar el rendimiento. Varios indicadores evalúan la calidad, y métodos como DEA y SFA permiten comparaciones en eficiencia basadas en sólidas teorías económicas.

DEA es particularmente popular para medir la eficiencia en salud. Es un enfoque matemático que evalúa qué tan bien se desempeñan unidades de toma de decisiones similares (como hospitales) entre sí, según los insumos que utilizan y los productos que generan. El objetivo es identificar qué unidades están haciendo el mejor trabajo y entender por qué.

¿Qué es el Análisis de Envoltura de Datos (DEA)?

DEA es un método ampliamente utilizado que permite la evaluación de la eficiencia relativa entre unidades similares, como hospitales. Se creó dentro de los campos de la investigación de operaciones y la econometría. Una característica clave de DEA es que compara cuánto insumo (como personal o dinero) se necesita para lograr ciertos productos (como atención al paciente o resultados de tratamiento). Las unidades de mejor rendimiento son aquellas que utilizan sus recursos de manera más eficiente.

Existen diferentes modelos dentro de DEA, cada uno con varias suposiciones. Por ejemplo, uno de los modelos básicos se conoce como el modelo CCR, que asume un retorno constante a escala. Esto significa que si un hospital aumenta sus insumos, incrementará proporcionalmente sus productos. Otro modelo, el modelo BCC, toma en cuenta retornos variables a escala, lo que significa que los hospitales más grandes pueden no aumentar su producción en proporción directa a sus insumos.

DEA también permite diferentes orientaciones en el análisis. Algunos estudios se centran en la orientación hacia los insumos, donde el objetivo es minimizar los insumos utilizados para un cierto nivel de producción. Otros se enfocan en la orientación hacia los productos, buscando maximizar los productos obtenidos de un conjunto dado de insumos.

Seleccionando Insumos y Productos en Salud

La selección de insumos y productos en DEA es vital para obtener resultados significativos. Los investigadores normalmente consideran varios factores al elegir estas medidas. Es esencial incluir todos los recursos relevantes en los insumos y asegurarse de que los productos se alineen con los objetivos de la unidad de salud que se está evaluando.

Elegir los insumos y productos adecuados no se trata solo de seleccionar medidas al azar. Es importante basar estas decisiones en un razonamiento sólido, lo que podría incluir revisar estudios anteriores, considerar la disponibilidad de datos y consultar a expertos en el campo.

Muchos estudios categorizan insumos y productos para ayudar a simplificar su análisis. Los insumos pueden incluir factores como el tamaño de la fuerza laboral y los recursos financieros, mientras que los productos pueden centrarse en el número de pacientes y medidas de calidad de la atención.

Examinando la Variedad de Insumos y Productos

En muchos artículos que estudian la eficiencia hospitalaria, se observan consistentemente insumos y productos específicos. Por ejemplo, el número de camas disponibles en un hospital se utiliza a menudo como una medida de insumo esencial. Esta cifra refleja la capacidad del hospital para brindar atención.

Por el lado de los gastos, se mencionan frecuentemente los costos operativos totales, ayudando a medir cómo se utilizan los recursos financieros. Los insumos relacionados con el personal también son cruciales, con muchos estudios utilizando métricas como el número de médicos y enfermeras.

En cuanto a los productos, las medidas relacionadas con la producción, como el número de pacientes tratados, son prevalentes. Estos indicadores ofrecen una imagen clara de la actividad del hospital. Sin embargo, los productos relacionados con la calidad, como la satisfacción del paciente o las tasas de éxito en el tratamiento, se utilizan con menos frecuencia pero son importantes para evaluar la efectividad general.

Consideraciones para Análisis Longitudinales

Los estudios a largo plazo pueden proporcionar valiosas ideas sobre la eficiencia hospitalaria. Pueden rastrear cambios a lo largo del tiempo, permitiendo a los investigadores evaluar cómo ocurren las mejoras o declives en la eficiencia. En estos análisis, métodos como el Índice de Productividad de Malmquist pueden ayudar a entender los cambios en la productividad.

Muchos estudios utilizan datos recopilados de varios hospitales durante varios años, lo que les permite hacer conclusiones más generales. Este enfoque puede resaltar tendencias y variaciones en la eficiencia a través de diferentes sistemas de salud.

El Papel de las Revisiones Sistemáticas de Literatura

Las revisiones sistemáticas de literatura son esenciales en el paisaje de investigación. Ayudan a resumir el conocimiento existente, permitiendo a los investigadores identificar brechas en la comprensión actual y resaltar áreas para una mayor investigación. Con muchos estudios centrados en la eficiencia en hospitales, una revisión sistemática de esta literatura puede ayudar a delinear enfoques, hallazgos y metodologías comunes.

Al revisar la investigación existente sobre DEA y medición de eficiencia, los académicos pueden construir sobre trabajos previos y compartir ideas para ayudar a mejorar estudios futuros. Este enfoque fomenta la colaboración y anima a una investigación más profunda sobre cómo se puede mejorar la eficiencia en la atención médica.

Seleccionando el Mejor Método para Mediciones de Eficiencia

Elegir el mejor método para medir la eficiencia es complejo y varía según el contexto. No hay estándares universalmente aceptados; en su lugar, los investigadores a menudo se basan en pautas moldeadas por estudios previos. A medida que la investigación continúa evolucionando, es probable que surjan mejores métodos y mejores prácticas.

Cuando los estudios toman diferentes enfoques para medir la eficiencia, pueden dar lugar a resultados diferentes. Esta variabilidad está influenciada por los insumos y productos elegidos, la metodología utilizada y el contexto en el que opera cada hospital. Los investigadores deben considerar estos factores para garantizar una evaluación robusta de la eficiencia.

Opiniones de Expertos en la Selección de Insumos y Productos

Los expertos en el campo de la salud pueden desempeñar un papel importante en la refinación de la elección de insumos y productos. Sus conocimientos pueden ayudar a los investigadores a evitar sesgos y seleccionar las medidas más relevantes para su análisis.

La colaboración entre investigadores y profesionales de la salud es crucial. Al trabajar juntos, pueden comprender mejor las complejidades del rendimiento hospitalario y desarrollar evaluaciones de eficiencia más significativas.

Desafíos en la Medición de la Eficiencia en Salud

Hay varios desafíos cuando se trata de medir la eficiencia en la atención médica. Un problema significativo es la diversidad de los sistemas de salud a través de diferentes regiones y países. Esta variación puede dificultar el establecimiento de medidas comunes o estándares para la eficiencia.

Otro desafío radica en la disponibilidad y calidad de los datos. En algunos casos, los hospitales pueden no recopilar o compartir los datos necesarios para análisis exhaustivos. Factores como registros incompletos o variaciones en los estándares de reporte pueden introducir inconsistencias que dificultan las comparaciones.

Por último, la naturaleza dinámica de los servicios de salud añade otra capa de complejidad. Las necesidades de los pacientes, los avances tecnológicos y los cambios en las políticas pueden impactar la eficiencia, lo que hace necesario que los investigadores adapten constantemente sus enfoques.

Direcciones Futuras en la Medición de Eficiencia

A medida que la atención médica continúa evolucionando, también lo harán los métodos utilizados para medir la eficiencia. La integración de la tecnología, análisis de datos y nuevos métodos de investigación ofrece potencial para refinar las evaluaciones y mejorar los resultados.

Los estudios futuros también pueden explorar medidas más diversas, incluidas aquellas que engloben calidad y satisfacción del paciente. Este enfoque más amplio puede ayudar a proporcionar una comprensión más completa del rendimiento en salud.

La colaboración entre investigadores, proveedores de salud y responsables de políticas será clave para desbloquear nuevos conocimientos. A medida que trabajen juntos hacia objetivos comunes, podrán abordar desafíos y avanzar en la mejora de la eficiencia en la atención médica en general.

Conclusión

Medir la eficiencia en la atención médica es una tarea compleja pero esencial. A medida que se desarrolla más investigación, se hace cada vez más evidente que no hay una solución universalmente aplicable. En su lugar, una comprensión cuidadosa del contexto único, los desafíos y los recursos de cada sistema de atención médica es vital para evaluaciones efectivas.

Usar métodos como DEA facilita la evaluación de qué tan eficazmente los hospitales utilizan sus recursos, pero se necesita un pensamiento cuidadoso al elegir los insumos y productos adecuados.

De cara al futuro, un esfuerzo colectivo en todo el sector de la salud ayudará a impulsar mejoras en la eficiencia, beneficiando en última instancia a los pacientes y al sistema de salud en su conjunto. Al continuar refinando metodologías y compartiendo ideas, se puede mejorar el camino hacia una mejor eficiencia en la atención médica para todos los involucrados.

Fuente original

Título: Approach in Inputs & Outputs Selection of Data Envelopment Analysis (DEA) Efficiency Measurement in Hospital: A Systematic Review

Resumen: Data Envelopment Analysis (DEA) has been employed as a performance evaluation tool in the evaluation of efficiency and productivity in numerous fields. This includes hospitals in particular as well as the broad healthcare industry. This review examines 89 papers that discuss the use of DEA in hospitals, paying particular attention to approaches for choosing inputs and outputs as well as the most recent developments in DEA studies. English articles with empirical data from year 2014-2022 (Web of Science, Scopus, PubMed, ScienceDirect, Springer Link, and Google Scholar) were extracted based on PRISMA methodology. DEA Model parameters were specified based on previous studies and approaches were identified narratively. The approaches can be grouped into four: (1) Literature review, (2) Data availability, (3) Systematic method and (4) Expert judgement. The approaches were applied as one strategy either by itself or in combination with others. This reviews emphasis on approaches used in hospital may constrain its conclusions. There might be another strategy or method used to select the input and output for a DEA study in a different area or strategies based on different viewpoints. The trend for DEA application were quite similar to previous studies. There is no evidence that one model fits all DEA model parameters better than another. Based on the reviewed literature, we offer some recommendations and methodological principles for DEA studies.

Autores: Azimatun Noor Aizuddin, M. Z. Zubir, A. Mohd Rizal, A. A. Harith, M. I. Abas, Z. Zakaria, A. F. A.Bakar

Última actualización: 2023-10-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.18.23297223

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.18.23297223.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares