Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Interacción Persona-Ordenador

Impacto de los entornos de trabajo virtuales en la concentración y el rendimiento

El estudio examina cómo diferentes entornos virtuales afectan el compromiso laboral y el estado emocional.

― 7 minilectura


Perspectivas del EstudioPerspectivas del Estudiode Espacios de TrabajoVirtualesconcentración y el rendimiento.Analizando cómo los entornos afectan la
Tabla de contenidos

La tecnología de realidad virtual (VR) está ganando cada vez más popularidad en varias áreas de la vida, incluyendo el trabajo y el estudio. Muchas aplicaciones ahora permiten a los usuarios cambiar su entorno mientras trabajan. Sin embargo, la mayoría de estas aplicaciones ofrecen solo unos pocos Entornos preestablecidos con opciones limitadas de personalización. Este estudio analiza cómo diferentes configuraciones de trabajo virtual afectan la concentración, el rendimiento, las emociones y las preferencias de las personas.

El Estudio

Propósito

El objetivo principal de esta investigación es descubrir cómo diferentes entornos de trabajo virtual impactan a los usuarios. Queremos entender cómo estos entornos afectan su capacidad para concentrarse, realizar tareas y sentir mientras trabajan.

Entornos

Para el estudio, creamos tres entornos virtuales diferentes:

  1. Habitación Oscura: Un espacio diseñado para eliminar Distracciones y sonidos ambientales.
  2. Habitación Vacía: Una habitación brillante y minimalista con ventanas y vista al cielo.
  3. Habitación Amueblada: Un apartamento moderno lleno de muebles y decoraciones.

Creamos estos entornos basándonos en entrevistas con usuarios sobre lo que les gustaba y no les gustaba en un espacio de trabajo. Se les preguntó a los Participantes sobre factores que les ayudan a concentrarse y distracciones comunes que enfrentan mientras trabajan.

Participantes

Quince personas participaron en el estudio. Sus edades variaron de 18 a 50 años, con una edad promedio de 27. Los participantes realizaron una tarea basada en lógica que simulaba un trabajo profundo mientras experimentaban cada entorno virtual.

Tarea

La tarea fue diseñada para imitar situaciones laborales reales que requieren concentración profunda y resolución de problemas. Los participantes resolvieron preguntas de opción múltiple basadas en lógica. Cada pregunta involucraba una matriz con símbolos, y tenían que elegir el correcto para completar el patrón.

Hallazgos de las Entrevistas Pre-estudio

Antes de realizar el estudio principal, llevamos a cabo entrevistas con los participantes para recopilar información sobre sus preferencias laborales. Aquí algunos puntos clave de las entrevistas:

  • Tranquilidad: Muchos participantes mencionaron que un entorno tranquilo les ayuda a concentrarse. El ruido fue mencionado a menudo como una distracción importante.
  • Música: Algunos participantes reportaron que escuchar música les ayuda a concentrarse, con preferencias diversas como música clásica y electrónica.
  • Aislamiento: Los participantes también señalaron que estar aislados de otros, junto con tener un espacio de trabajo limpio, les ayudaba a mantener la concentración.
  • Distracciones: Las distracciones digitales, como los smartphones, y la presencia de otras personas fueron destacadas como interrupciones significativas.
  • Entorno Ideal: La mayoría de los participantes preferían configuraciones modernas y minimalistas o entornos naturales, valorando la buena iluminación y vistas agradables.

El Estudio de Usuarios

Diseño

El estudio de usuarios fue estructurado de manera que cada participante probara los tres entornos virtuales en orden aleatorio. Cada sesión duró alrededor de una hora. Después de cada sesión, los participantes tomaron descansos y completaron cuestionarios sobre su estado emocional y capacidad de concentración.

Resultados y Análisis

Rendimiento de la Tarea

Al observar el rendimiento, la puntuación promedio fue similar en todos los entornos:

  • Habitación Oscura: 15.9
  • Habitación Vacía: 14.8
  • Habitación Amueblada: 14.9

A pesar de que las puntuaciones fueron altas, las pruebas estadísticas no mostraron diferencias significativas entre los entornos.

Tiempo de Finalización

El tiempo promedio para completar las tareas en cada entorno también fue bastante similar:

  • Habitación Oscura: 642.6 segundos
  • Habitación Vacía: 631.6 segundos
  • Habitación Amueblada: 643.6 segundos

Nuevamente, no se encontraron diferencias significativas entre estos tiempos.

Experiencias Subjetivas

Se pidió a los participantes que calificaran sus sentimientos en cada entorno usando un cuestionario. Los resultados mostraron:

  • Placer: Las puntuaciones promedio fueron bastante cercanas: 3.26 para la Habitación Oscura, 3.60 para la Habitación Vacía, y 3.53 para la Habitación Amueblada.
  • Excitación: Las puntuaciones también fueron similares: 3.40 para la Habitación Oscura, 3.67 para la Habitación Vacía, y 3.53 para la Habitación Amueblada.
  • Dominio: Las puntuaciones fueron 3.93 para la Habitación Oscura, 3.87 para la Habitación Vacía y 3.47 para la Habitación Amueblada.

No se encontraron diferencias significativas en estas experiencias entre entornos.

Concentración y Distracciones de los Participantes

Se les hicieron preguntas específicas a los participantes sobre su concentración durante las tareas:

  • Nivel de Concentración: Los participantes informaron que se concentraron mucho más en la Habitación Oscura y la Habitación Vacía en comparación con la Habitación Amueblada.
  • Distracciones: La Habitación Amueblada fue considerada más distractora, con muchos participantes mencionando objetos y sonidos que interrumpieron su concentración.

Nivel de Relajación

Cuando se les preguntó sobre sus sentimientos de relajación, la Habitación Vacía obtuvo la puntuación más alta. Los participantes expresaron que se sentían tranquilos y relajados en este entorno en comparación con los otros.

Preferencias para Entornos de Trabajo

Al final del estudio, preguntamos a los participantes en cuál entorno preferían trabajar:

  • Habitación Vacía: 8 participantes prefirieron esta habitación por su atmósfera brillante y cómoda.
  • Habitación Amueblada: 4 participantes prefirieron esta opción para trabajos a largo plazo, apreciando sus cualidades hogareñas.
  • Habitación Oscura: Solo 3 participantes eligieron esta, mencionando que era demasiado estresante para una concentración a largo plazo.

Factores que Influyen en las Preferencias

Los participantes indicaron que sus elecciones podrían cambiar según sus tareas o su estado de ánimo. Para tareas más simples, preferían entornos relajados, mientras que para tareas más exigentes, encontraban que la Habitación Oscura o la Habitación Vacía eran más adecuadas para concentrarse.

Retroalimentación de Entrevistas

Además de los cuestionarios, los participantes participaron en entrevistas para compartir sus pensamientos sobre sus experiencias en cada entorno. Los puntos clave incluyeron:

  • Habitación Oscura: Sentimientos mixtos, algunos disfrutaron la falta de distracciones, mientras que otros la encontraron opresiva. Varios participantes notaron sentimientos de estrés.
  • Habitación Vacía: Retroalimentación generalmente positiva, con participantes apreciando la amplitud y luminosidad, mientras que algunos la encontraron escasa en objetos.
  • Habitación Amueblada: Recibió la retroalimentación más neutral, con muchos encontrándola visualmente atractiva, pero distractora debido a los objetos y sonidos.

Implicaciones para el Diseño

Esta investigación destaca la importancia de considerar las preferencias y la comodidad del usuario al diseñar espacios de trabajo virtuales. Aunque no se encontraron diferencias significativas en las medidas de rendimiento objetivas, las experiencias subjetivas variaron, mostrando que las preferencias personales juegan un papel crucial en cómo los entornos impactan la concentración y la productividad.

Recomendaciones para Futuras Investigaciones

  1. Explorar Diferentes Tareas: Los estudios futuros deberían considerar una variedad de tareas que varíen en complejidad para entender cómo diferentes entornos pueden ayudar o dificultar el rendimiento.

  2. Aumentar el Tamaño de la Muestra: Un grupo más grande de participantes podría proporcionar conclusiones más confiables sobre las diferencias entre entornos de trabajo.

  3. Mejorar Métodos de Seguimiento: Usar tecnología precisa de seguimiento ocular podría proporcionar información sobre dónde se concentran los participantes durante las tareas.

  4. Opciones de Personalización: Los participantes expresaron un deseo de personalización, como ajustar el tamaño de la ventana de la tarea y cambiar colores o contrastes.

Conclusión

En conclusión, aunque este estudio no encontró diferencias significativas en el rendimiento a través de los tres entornos virtuales, reveló valiosas percepciones sobre las experiencias de los usuarios. Los participantes se sintieron más concentrados y menos distraídos en la Habitación Oscura y la Habitación Vacía, mientras que la Habitación Vacía también proporcionó una sensación de calma. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de flexibilidad y comodidad en los espacios de trabajo virtuales, señalando una creciente necesidad de diseños que se adapten a las preferencias individuales y al bienestar emocional. La investigación futura debería seguir explorando estos factores para mejorar la productividad y satisfacción en entornos virtuales.

Fuente original

Título: The Impact of Different Virtual Work Environments on Flow, Performance, User Emotions, and Preferences

Resumen: This research explores how different virtual work environments, differing in the type and amount of elements they include, impact users' flow, performance, emotional state, and preferences. Pre-study interviews were conducted to inform the design of three VR work environments: the Dark Room, the Empty Room, and the Furnished Room. Fifteen participants took part in a user study where they engaged in a logic-based task simulating deep work while experiencing each environment. The findings suggest that while objective performance measures did not differ significantly, subjective experiences and perceptions varied across the environments. Participants reported feeling less distracted and more focused in the Dark Room and the Empty Room compared to the Furnished Room. The Empty Room was associated with the highest levels of relaxation and calmness, while the Furnished Room was perceived as visually appealing yet more distracting. These findings highlight the variability of user preferences and emphasise the importance of considering user comfort and well-being in the design of virtual work environments. The study contributes to the better understanding of virtual workspaces and provides insights for designing environments that promote flow, productivity, and user well-being.

Autores: Alicja Kiluk, Viktorija Paneva, Sofia Seinfeld, Jörg Müller

Última actualización: 2023-08-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.07129

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.07129

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares