Fortaleciendo la salud comunitaria a través de ayudantes de salud
Este estudio muestra cómo los Ayudantes de Salud apoyan la salud de las chicas jóvenes en Soweto.
― 10 minilectura
Tabla de contenidos
- La Intervención Bukhali y los Ayudantes de Salud
- Consideraciones Éticas
- Contexto y Participantes
- Participación Comunitaria
- Recolección de Datos
- Análisis de Datos
- Interacción con el Sistema de Salud Pública
- Percepciones de Salud de los Participantes
- Brechas en Alfabetización en salud y Barreras Lingüísticas
- Circunstancias Socioeconómicas de los Participantes
- Opiniones de la Familia, Pareja y Comunidad
- La Relación entre el Ayudante de Salud y el Participante
- Resumen de Hallazgos
- Áreas Estratégicas para la Mejora
- Conclusión
- Fuente original
Los trabajadores comunitarios de salud (TCS) son cada vez más importantes en los sistemas de salud, sobre todo en países más pobres. Ayudan a mejorar la salud en sus comunidades y pueden aliviar un poco la carga de los proveedores de salud formales, que muchas veces tienen demasiado que hacer. Los TCS actúan como un puente económico entre las comunidades y los servicios de salud primaria, lo cual es crucial cuando el acceso a la atención médica regular es difícil, como antes de que alguien quede embarazada.
En Sudáfrica, los TCS ofrecen varios servicios de salud, incluyendo exámenes de salud, educación y apoyo en temas como el VIH, salud materna e infantil, tuberculosis y enfermedades crónicas. Sin embargo, hay desafíos en la implementación de los programas de TCS dentro del sector público de salud. Estos desafíos incluyen la falta de recursos, supervisores, preocupaciones de seguridad, además de un bajo salario para los TCS. Comprender cómo los TCS pueden ayudar en el período antes de la concepción y el embarazo puede dar pistas sobre cómo mejorar los sistemas de salud y averiguar qué funciona y qué no.
La Intervención Bukhali y los Ayudantes de Salud
Bukhali es un estudio en Sudáfrica que forma parte de un programa de investigación más amplio centrado en la salud. Este estudio involucra a mujeres jóvenes de entre 18 y 28 años y está dirigido por TCS llamados Ayudantes de Salud (AS). El objetivo de Bukhali es mejorar la salud mental y física de estas mujeres y sus futuros hijos a través de varias fases: preconcepción, embarazo, infancia y primeros años de vida, con la meta de reducir el riesgo de obesidad y enfermedades crónicas en los niños.
Bukhali fue diseñado específicamente para funcionar bien dentro del sistema de salud pública sudafricano, especialmente en Soweto, un área con muchos residentes de bajos ingresos. Las mujeres jóvenes en esta zona enfrentan numerosos desafíos de salud. Para asegurarse de que el estudio sea relevante y efectivo, el diseño permite ajustes basados en lo que se aprende a lo largo del proceso.
A medida que las Participantes pasan de la preconcepción al embarazo y luego a las primeras etapas de la vida de sus hijos, el enfoque del estudio Bukhali cambiará. Recolectar información de las fases de preconcepción y embarazo puede proporcionar comentarios importantes para futuras fases y ayudar a entender cómo los roles de los TCS pueden fortalecer el sistema de salud mientras también se revelan desafíos potenciales.
Consideraciones Éticas
Antes de comenzar el estudio, fue aprobado por un comité de ética en investigación. Todos los participantes involucrados dieron su consentimiento por escrito para participar en el estudio.
Contexto y Participantes
Los participantes en este estudio eran AS trabajando en Soweto. En el momento de la recolección de datos, había 13 AS, todas mujeres, con edades entre 23 y 35 años, y que habían terminado la secundaria con poca educación adicional.
Participación Comunitaria
La comunidad tuvo un papel en la configuración del programa Bukhali. Se consultó a los miembros de la comunidad durante las etapas de planificación, y el compromiso continuo con partes interesadas como representantes del gobierno y organizaciones de salud sigue en pie. Un grupo asesor de participantes también ayuda a guiar la investigación.
Recolección de Datos
Se llevaron a cabo tres discusiones en grupos focales (DGF) en un hospital en Soweto. Cada grupo incluyó de 4 a 5 AS y duró entre una y tres horas. Las discusiones se organizaron y facilitaron en inglés, y se brindó ayuda para la traducción cuando fue necesario. Un conjunto de temas guió las discusiones, enfocándose en las opiniones de los AS sobre su trabajo.
Análisis de Datos
Los datos de las DGF se analizaron utilizando un método que permitió identificar temas y patrones. Este método ayudó a entender los factores que afectan cómo los AS implementan sus roles y proporcionó información sobre los desafíos comunes que enfrentan. Los temas que surgieron incluyeron interacciones con el sistema de salud pública, percepciones de salud entre los participantes, barreras de lenguaje y alfabetización, desafíos socioeconómicos y la relación entre los AS y los participantes.
Interacción con el Sistema de Salud Pública
Los AS compartieron que su trabajo complementa los servicios de salud pública existentes para mujeres jóvenes. Creen que brindan información valiosa, apoyo emocional y tiempo que a menudo falta en las clínicas públicas. Los participantes frecuentemente recurren a los AS para consejos antes de ir a las clínicas, lo que les ayuda a navegar por el sistema de salud.
Sin embargo, los AS también identificaron desafíos. Muchos participantes eran reacios a seguir las derivaciones a clínicas públicas debido a problemas como dificultades de transporte, falta de privacidad y un trato insatisfactorio por parte del personal de la clínica. Para abordar estas preocupaciones, los AS a veces ofrecen transporte o acompañan a los participantes a las clínicas.
Algunos participantes reportaron que sus problemas de salud fueron desestimados cuando hicieron seguimiento a las derivaciones. Esto no solo afectó su salud, sino que también tensionó la relación de confianza entre los AS y los participantes.
Percepciones de Salud de los Participantes
Cómo ven los participantes su salud impacta la forma en que los AS desempeñan sus roles. Los AS reportaron que algunos participantes tienen dificultades para aceptar los resultados de los exámenes de salud, especialmente en lo que respecta al peso o la presión arterial. Las normas culturales juegan un papel en esto, ya que un tamaño corporal más grande a menudo se ve positivamente en algunas comunidades.
Los AS encontraron útil tener un dietista al que referir a los participantes para apoyo adicional. Sin embargo, algunos problemas de salud como la presión arterial alta a menudo se veían como preocupaciones solo para personas mayores. Para ayudar a los participantes a aceptar estos riesgos para la salud, los AS utilizaron herramientas simples y explicaciones comprensibles, como un sistema de códigos de colores para indicar niveles de riesgo.
Los sentimientos de los participantes sobre ciertas condiciones de salud también pueden dificultar las discusiones abiertas. Temas relacionados con el estigma, como el VIH y la salud mental, hicieron que algunos participantes tuvieran dificultades para aceptar sus condiciones. Los AS a menudo tenían que brindar apoyo emocional, consejería y aliento para que los participantes buscaran la atención adecuada.
Curiosamente, los AS notaron que las participantes embarazadas eran generalmente más receptivas a los exámenes de salud y cambios de comportamiento, ya que estaban más preocupadas por la salud de su hijo en comparación con cuando no estaban embarazadas.
Alfabetización en salud y Barreras Lingüísticas
Brechas enLa alfabetización en salud es crucial para que los participantes comprendan y actúen sobre la información de salud. Los AS observaron que algunos participantes tenían un entendimiento limitado sobre diversos temas de salud, incluyendo enfermedades crónicas y elecciones de estilo de vida saludable. Esta falta de conocimiento significó que los AS tenían que ajustar sus métodos de enseñanza y usar un lenguaje más simple para explicar conceptos médicos.
Las barreras de lenguaje también presentaron un desafío, ya que algunos participantes no podían leer los materiales provistos en inglés. Los AS tuvieron que usar explicaciones verbales, traducciones y ayudas visuales para ayudar a los participantes a entender la información.
Circunstancias Socioeconómicas de los Participantes
Los factores socioeconómicos, como el desempleo y la inseguridad alimentaria, influenciaron en gran medida cómo los participantes se involucraron con la intervención Bukhali. Estos desafíos podían impedir que los participantes adoptaran hábitos más saludables o siguieran las derivaciones y el uso de suplementos.
Los AS a menudo informaban a los participantes sobre recursos comunitarios o brindaban asistencia personal para ayudar a abordar estos problemas. Sin embargo, los desafíos socioeconómicos también dificultaron que los AS mantuvieran contacto con los participantes que se mudaban frecuentemente debido a situaciones de vida inestables.
Opiniones de la Familia, Pareja y Comunidad
Las opiniones de la familia y la comunidad impactaron significativamente la capacidad de los participantes para seguir la intervención. Opiniones negativas sobre los suplementos o cambios en el estilo de vida saludable por parte de los miembros de la familia podían desanimar a los participantes a hacer mejoras. Los AS notaron que el apoyo de la familia era crucial para el éxito de la intervención, ya que los participantes eran menos propensos a cambiar sus hábitos sin el aliento de quienes los rodean.
El estigma relacionado con ciertos problemas de salud, particularmente en relación con el VIH, también dificultó que los AS involucraran efectivamente a los participantes. Este estigma podía causar reticencia a discutir problemas de salud abiertamente, complicando aún más la situación.
La Relación entre el Ayudante de Salud y el Participante
La relación construida entre los AS y los participantes resultó ser esencial para la implementación exitosa de la intervención. La confianza entre ambas partes ayudó a facilitar la comunicación, el cumplimiento de las derivaciones y la apertura sobre preocupaciones de salud.
Sin embargo, esta relación de confianza podía verse desafiada cuando otro AS necesitaba intervenir para ayudar a un participante. La confianza establecida con un AS podría no transferirse fácilmente a otro.
Resumen de Hallazgos
Este estudio destacó las experiencias de los AS durante las fases iniciales de la intervención Bukhali. La mayoría de los AS sintieron que podían desempeñar sus roles de manera efectiva, a pesar de enfrentar desafíos relacionados con el sistema de salud pública, las percepciones de salud de los participantes, barreras de lenguaje, problemas socioeconómicos y opiniones comunitarias.
El estudio identificó varias herramientas que los AS utilizaron para superar estos desafíos, subrayando la importancia de la relación AS-participante para aliviar las dificultades en la implementación.
Áreas Estratégicas para la Mejora
Los resultados indicaron tres áreas clave para mejorar las intervenciones lideradas por TCS:
Navegación de Sistemas de Salud: Los AS pueden ayudar a los participantes a moverse dentro del sistema de salud, brindando apoyo e información que les ayude a acceder a los servicios que necesitan.
Adaptabilidad: Ajustar la forma en que se presenta la información para satisfacer las necesidades individuales de los participantes es importante. Los AS deben estar bien capacitados para adaptar sus estilos de comunicación y entrega de contenido para ajustarse a diferentes contextos educativos y culturales.
Abordar el Estigma: El compromiso y la educación comunitarios continuos son cruciales para reducir el estigma en torno a las condiciones de salud. Esto debe incorporarse al diseño de la intervención.
Conclusión
Los hallazgos de esta evaluación enfatizan el papel crucial de los AS en la gestión de intervenciones de salud. Sus relaciones con los participantes son vitales para el éxito, especialmente en la navegación de desafíos de salud y la atención a las necesidades individuales. Al continuar refinando y adaptando enfoques, la intervención Bukhali puede trabajar más efectivamente para promover la salud entre las jóvenes en Sudáfrica y mejorar los resultados para sus familias.
Título: A qualitative analysis of community health worker perspectives on the implementation of the preconception and pregnancy phases of the Bukhali randomised controlled trial.
Resumen: Community health workers (CHWs) play an important role in health systems in low- and middle-income countries, including South Africa. Bukhali is a CHW-delivered intervention as part of a randomised controlled trial, to improve the health trajectories of young women in Soweto, South Africa. This study aimed to qualitatively explore factors influencing implementation of the preconception and pregnancy phases of Bukhali, from the perspective of the CHWs (Health Helpers, HHs) delivering the intervention. As part of the Bukhali trial process evaluation, three focus group discussions were conducted with the 13 HHs employed by the trial. A thematic approach was used to analyse the data, drawing on elements of a reflexive thematic and codebook approach. The following six themes were developed, representing factors impacting implementation of the HH roles: interaction with the existing public healthcare sector; participant perceptions of health; health literacy and language barriers; participants socioeconomic constraints; family, partner, and community views of trial components; and the HH-participant relationship. HHs reported uses of several trial-based tools to overcome implementation challenges, increasing their ability to implement their roles as planned. The relationship of trust between the HH and participants seemed to function as one important mechanism for impact. The findings supported a number of adaptations to the implementation of Bukhali, such as intensified trial-based follow-up of referrals that do not receive management at clinics, continued HH training and community engagement parallel to trial implementation, with an increased emphasis on health-related stigma and education. HH perspectives on intervention implementation highlighted adaptations relevant to the Bukhali intervention, other CHW-delivered preconception and pregnancy trials, and real-world CHW roles, across three broad strategic areas: navigating and bridging healthcare systems, adaptability to individual participant needs, and navigating stigma around disease.
Autores: Larske M Soepnel, S. A. Norris, K. Mabetha, M. Motlhatlhedi, N. Nkosi, S. Lye, C. E. Draper
Última actualización: 2023-10-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.17.23297175
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.17.23297175.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.