Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Entendiendo los picos neuronales y las señales musculares

Un nuevo marco arroja luz sobre la compleja relación entre la actividad neural y las respuestas musculares.

― 7 minilectura


Señales neuronales ySeñales neuronales ycomportamiento muscularinfluyen en la actividad muscular.Nuevas ideas sobre cómo las neuronas
Tabla de contenidos

Las neuronas se comunican enviando Señales eléctricas llamadas Picos. Estos picos pueden interactuar con varias señales en el cuerpo, como la actividad muscular o la entrada sensorial. Los científicos quieren entender cómo se relacionan estos picos con las señales, especialmente considerando que la relación puede cambiar dependiendo del entorno y del estado del organismo.

Un método común para examinar esta relación se llama promediado desencadenado por picos (STA). En STA, los científicos observan segmentos de una señal alrededor del momento de los picos y promedian estos segmentos a lo largo de muchos picos. Esto puede ayudar a reducir el ruido y resaltar patrones consistentes de cómo los picos afectan a las señales.

Sin embargo, la relación entre picos y señales puede ser más compleja. Un pico puede estar influenciado por una señal, o podría causar un cambio en la señal. En algunos casos, una neurona podría tanto responder como afectar a una señal. Por lo tanto, entender cuándo están activas las neuronas y qué sucede cuando disparan es vital.

El Papel del STA en la Predicción de Cambios en las Señales

El STA ha tenido éxito en mostrar cómo ciertas neuronas en el cerebro se relacionan con los movimientos musculares. Por ejemplo, los investigadores han estudiado cómo los picos de neuronas en áreas del cerebro como la corteza y la médula espinal pueden predecir la actividad muscular. El STA también se usa para describir los campos receptivos de las neuronas en los sistemas sensoriales.

Sin embargo, una suposición clave en el STA es que el efecto de los picos en la señal es constante en todos los picos. En la práctica, esto no siempre es así. Por ejemplo, cuando un músculo se estira, la forma en que una neurona dispara podría cambiar, afectando la tensión muscular resultante.

Incluso en condiciones similares, las neuronas podrían mostrar diferencias en sus efectos sobre las señales. Por ejemplo, considera una vía reflexiva espinal básica. Cuando un músculo se estira, envía señales a la médula espinal que pueden llevar a la contracción muscular. Los picos en las neuronas sensoriales pueden ser buenos predictores de los movimientos musculares.

Sin embargo, otros factores, como la longitud de un músculo o la influencia de neuronas cercanas, pueden complicar esto. Por ejemplo, la inhibición presináptica puede reducir los efectos de las señales de las neuronas sensoriales sobre los Músculos.

Variabilidad en las Respuestas de las Neuronas

Las neuronas pueden mostrar variabilidad en cómo responden a los picos, a veces dependiendo del estado de todo el sistema Neural. Por ejemplo, los efectos de los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi pueden impactar la actividad de las neuronas espinales. Esto significa que entender cómo los picos de una neurona se relacionan con las señales musculares requiere considerar múltiples variables.

Un objetivo al estudiar estos sistemas es crear un marco flexible para entender las relaciones dinámicas entre los picos neuronales y las señales, especialmente cuando las condiciones cambian. Un modelo previamente desarrollado llamado Operador Dinámico Estocástico (SDO) ayuda a tener en cuenta las relaciones complejas que se encuentran en el disparo neuronal y la dinámica de las señales.

La Estructura del SDO

El marco SDO permite a los investigadores analizar y predecir cambios en las señales basándose en la actividad neuronal y el estado del sistema. Al aplicar este marco a datos neuronales reales, los científicos esperan interpretar mejor la actividad de neuronas individuales y sus efectos sobre los músculos.

En este enfoque, los datos deben cumplir con estándares éticos, y todos los procedimientos deben adherirse a las directrices para el tratamiento humanitario de los animales utilizados en investigación. Los investigadores suelen usar el modelo de rana espinal, que ayuda a estandarizar las pruebas ya que estos animales tienen un sistema reflejo bien documentado.

Pruebas del Marco

Para configurar sus experimentos, los investigadores anestesian ranas y exponen sus médulas espinales para grabaciones neuronales. Luego graban la actividad eléctrica en los músculos mientras estimulan ubicaciones específicas en las extremidades de la rana para provocar respuestas.

Se utiliza la Electromiografía (EMG) para medir la actividad eléctrica de los músculos, brindando información sobre cómo se correlacionan las señales musculares y los picos neuronales. Múltiples canales permiten grabaciones simultáneas de varios músculos, y los datos son a menudo complejos, conteniendo diversas señales superpuestas.

Usando una combinación de técnicas avanzadas de filtrado y procesamiento de señales, los investigadores preprocessan los datos recopilados para extraer información significativa. Esto incluye identificar los picos de neuronas individuales y correlacionarlos con las señales EMG de los músculos.

Analizando Datos con SDO

Los investigadores aplican la metodología SDO a sus conjuntos de datos, capturando cambios dependientes del estado en las señales alrededor del momento de los picos. Luego evalúan la significación estadística de sus hallazgos a través de una serie de bootstraps y pruebas.

Este proceso identifica relaciones distintas entre picos y actividad muscular que los métodos tradicionales podrían pasar por alto. El SDO no solo captura efectos inmediatos, sino que también ayuda a visualizar y comprender la dinámica subyacente.

La Importancia de los Estados de Señal

La cuantización de los estados de las señales es crítica para el marco SDO. Cómo se divide la señal en diferentes categorías de estado puede influir drásticamente en el análisis. El número de estados y cómo se definen deben elegirse cuidadosamente para asegurar que las predicciones resultantes sean confiables.

Este enfoque en los estados captura las sutilezas de cómo los picos afectan las señales en curso. Por ejemplo, una neurona podría tener diferentes efectos sobre la actividad muscular dependiendo del estado actual del músculo.

Aplicaciones Prácticas

Una vez que se establece el SDO, puede predecir cómo se comportarán las señales en función de la actividad de los picos. Esta capacidad va más allá de un análisis simple, ofreciendo información sobre cómo interactúan las neuronas dentro de un contexto más amplio, como durante las tareas motoras.

Los investigadores pueden visualizar y comparar los efectos de diferentes eventos de disparo, obteniendo una comprensión más profunda de la relación entre la actividad neuronal y la función muscular. Esta comprensión puede tener aplicaciones en un mejor diagnóstico y tratamiento de trastornos del control motor.

Resumen de Hallazgos

El enfoque SDO proporciona un marco robusto que mejora el análisis de las interacciones neuronales y musculares. Al tener en cuenta las relaciones dependientes del estado, ofrece predicciones más confiables que los métodos tradicionales como el STA, particularmente en sistemas biológicos complejos.

En resumen, el análisis SDO presenta un método poderoso y adaptable para explorar cómo los picos neuronales individuales influyen en las señales musculares. A medida que los investigadores continúan refinando y desarrollando este marco, tiene el potencial de profundizar nuestra comprensión de la señalización neural y sus implicaciones para el control motor.

Fuente original

Título: A Stochastic Dynamic Operator framework that improves the precision of analysis and prediction relative to the classical spike-triggered average method, extending the toolkit.

Resumen: Here we test the Stochastic Dynamic Operator (SDO) as a new framework for describing physiological signal dynamics relative to spiking or stimulus events. The SDO is a natural extension of existing spike-triggered averaging (STA), or stimulus-triggered averaging, methods currently used in neural analysis. It extends the classic STA to cover state-dependent and probabilistic responses where STA may fail. SDO methods are more sensitive and specific than the STA for identifying state-dependent relationships in simulated data. We have tested SDO analysis for interactions between electrophysiological recordings of spinal interneurons, single motor units, and aggregate muscle electromyograms (EMG) of major muscles in the spinal frog hindlimb. When predicting target signal behavior relative to spiking events, the SDO framework outperformed or matched classical spike-triggered averaging methods. SDO analysis permits more complicated spike-signal relationships to be captured, analyzed, and interpreted visually and intuitively. SDO methods can be applied at different scales of interest where spike-triggered averaging methods are currently employed, and beyond, from single neurons to gross motor behaviors. SDOs may be readily generated and analyzed using the provided SDO Analysis Toolkit. We anticipate this method will be broadly useful for describing dynamical signal behavior and uncovering state-dependent relationships of stochastic signals relative to discrete event times. SIGNIFICANCEHere the authors introduce new tools and demonstrate data analysis using a new probabilistic and state-dependent technique, which is an expansion and extension of the classical spike-triggered average, the Stochastic Dynamic Operator. Stochastic Dynamic Operator methods extend application into domains where classical spike triggered averages fail, capture more information on spike correlations, and match or outperform the spike-triggered average when generating predictions of signal amplitude based on spiking events. A data and code package toolkit for utilizing and interpreting Stochastic Dynamic Operator methods is provided together with example analyses. Both the method and the associated toolkit are thus expected to be broadly useful in research domains where the spike triggered average is currently used for analysis, and beyond.

Autores: Simon F Giszter, T. S. Smith, M. Abolfath-Beygi, T. D. Sanger

Última actualización: 2024-05-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.10.593606

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.10.593606.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares