Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física Biológica# Materia Condensada Blanda

Cómo las células dan forma a los tejidos: Hallazgos de la investigación

La investigación muestra cómo los movimientos celulares influyen en la forma de los tejidos.

― 6 minilectura


Los movimientos celularesLos movimientos celularesdan forma a los tejidos.forma de los tejidos.acciones de las células determinan laLa investigación revela cómo las
Tabla de contenidos

La forma de los tejidos y cómo las células trabajan juntas para crearla es algo que interesa mucho en biología y física. Un área que llama la atención es la morfogénesis, que se refiere a cómo las células en una estructura de tejido simple se desarrollan en formas más complejas. Este proceso es esencial para formar órganos y partes del cuerpo como las extremidades.

Los recientes avances en entender cómo los materiales pueden cambiar de forma han abierto posibilidades para nuevos dispositivos y aplicaciones. Materiales únicos, como cristales líquidos o ciertos geles, pueden cambiar su forma cuando son influenciados por factores externos como la temperatura o la luz. Estos cambios ocurren debido a patrones de tensión especiales dentro del material, que se pueden configurar de antemano para lograr la forma deseada.

La gran pregunta es si este concepto de usar tensión para controlar la forma también puede aplicarse a cómo se forman los tejidos. Es bien sabido que las células en los tejidos en desarrollo se comportan de formas complejas, a menudo interactuando y cambiando de lugar. Gracias a las mejoras en las técnicas de imagen, los científicos ahora pueden observar cómo grupos de células crecen, se mueven o cambian, dándoles una visión detallada de estos procesos.

Estos comportamientos colectivos de las células podrían crear tensiones espontáneas, lo que podría ayudar a predecir cómo tomarán forma los tejidos. Los investigadores buscan vincular estos movimientos activos de las células a los principios de cómo la tensión espontánea puede controlar la forma. Comienzan observando cómo pequeños grupos de células cambian de forma cuando ocurren ciertos rearrangements celulares. También exploran si estos rearrangements pueden crear un efecto restaurador que lleve a formas más estables.

Para estudiar los efectos de los rearrangements celulares, los investigadores usan un modelo que visualiza las células como polígonos. Este modelo ayuda a los científicos a ver cómo reaccionan los tejidos cuando las células cambian de posición. Estos cambios pueden ocurrir a través de varias acciones celulares, conocidas como eventos T1, que implican el intercambio de vecinos entre las células. Los eventos T1 son cruciales para ciertas transformaciones de tejidos, como cuando los tejidos se alargan.

Al estudiar cómo cambia la forma de un tejido, examinan una secuencia de estados, donde cada estado resulta de un evento T1 seguido de un período de relajación. La mayoría de las veces, los eventos T1 son impulsados por factores externos, pero después de que ocurren, el tejido se asienta en una nueva forma. El enfoque está en cómo la dirección de los eventos T1 influye en la forma general del tejido.

Al considerar cómo se deforma un parche de tejido a través de eventos T1, los investigadores pueden rastrear los cambios. Un aspecto crítico es introducir una dirección preferida en el tejido para ver cómo cambia de forma cuando se aplican eventos T1 en esa dirección. Hay diferentes maneras de aplicar estos eventos; pueden aplicarse de manera gradual o todos de una vez. Ambos métodos pueden llevar a resultados similares en la formación del tejido.

A medida que ocurren eventos T1, inducen tensiones a lo largo del tejido, llevando a un alargamiento. Al examinar parches de tejido, los investigadores pueden determinar la tensión promedio y entender cómo se correlaciona con el número de eventos T1. Descubren que a medida que aumenta el número de eventos, también aumenta el grado de alargamiento, sugiriendo que los eventos T1 dirigidos juegan un papel significativo en esta reconfiguración.

El estudio profundiza en si los eventos T1 pueden ayudar a los tejidos a alcanzar un estado en el que estén equilibrados en términos de forma. Cuando los eventos T1 ocurren en varias direcciones, pueden crear una fuerza restauradora natural que ayuda a mantener la forma del tejido. Esta fuerza restauradora es similar a lo que se observa en los resortes, donde la tensión puede llevar de vuelta a un estado predeterminado.

A medida que los investigadores analizan cómo estas tensiones espontáneas emergen de muchos eventos T1, desarrollan una mejor comprensión de cómo funciona la programabilidad de la forma. Al ajustar los parámetros del parche de tejido, pueden observar cambios en la forma y entender cómo los comportamientos colectivos conducen a resultados específicos.

Un aspecto significativo de su investigación implica examinar cómo las tensiones se relacionan con la forma del tejido, especialmente cuando los eventos T1 son tanto dirigidos como aleatorios. Estos eventos aleatorios trabajan junto a los dirigidos para ayudar a los tejidos a mantener una forma más uniforme, esencialmente proporcionando una fuerza restauradora.

Los investigadores también investigan cómo la forma del tejido responde a eventos T1 dirigidos y no dirigidos. Descubren que cuando estos eventos ocurren, el tejido reacciona de maneras que pueden llevar a estados estables. A través de sus modelos, simulan varios escenarios y evalúan cómo el cambio de parámetros influye en los resultados.

Como resultado, encuentran que la forma en que el tejido se comporta puede estar conectada a principios generales de la física, justo como funciona un resorte. Al establecer estos paralelismos, los científicos pueden entender mejor cómo los tejidos pueden adaptarse y mantener sus formas basándose en las acciones de las células dentro de ellos.

Los hallazgos de esta investigación pueden llevar a nuevas ideas en muchas áreas, incluyendo el desarrollo de mejores materiales, entender procesos biológicos e incluso mejorar aplicaciones médicas. Al aplicar ampliamente estos principios, podría ser posible crear nuevas tecnologías que aprovechen cómo se forman y adaptan los tejidos.

Futuros estudios pueden ampliar estas ideas y ver cómo otras acciones, como la división o muerte celular, juegan un papel en dar forma al tejido. Los investigadores esperan aplicar esta comprensión a varios contextos biológicos, examinando cómo diferentes condiciones y factores afectan la mecánica de la formación del tejido.

De cara al futuro, los científicos están ansiosos por explorar más sobre cómo los comportamientos celulares colectivos contribuyen a las formas y estructuras que se observan en los organismos vivos. Esta indagación fundamental podría revelar ideas más profundas sobre el mundo natural y los mecanismos subyacentes que impulsan el desarrollo y el cambio.

Fuente original

Título: Shape Programming in Entropic Tissues

Resumen: Epithelial morphogenesis, a signature problem of tissue biology and tissue mechanics, continues to inspire biologists and physicists alike. Many treatments focus on tissue fluidization, apical/basal ratio changes, or mechanical instabilities. In contrast to these approaches, shape-programmable materials, where the local lengths in the material change in a prescribed way, offer an appealing analogy. In this analogy, certain in-plane collective cell behaviors could also actively alter the local lengths in a tissue and therefore provide the ingredients necessary for shape programming. In this Letter we demonstrate that this is indeed the case for directed, active T1 rearrangements of cells. We determine the required shape programming parameters associated to tissue patches with both fixed numbers of rearrangements and patches at steady state between directed T1 events and counterbalancing randomly oriented ones using a simple free-boundary vertex model approach. Along the way we uncover a surprising connection between tissues with active T1 events and the central limit theorem, and through it, the physics of entropic springs.

Autores: Carlos M. Duque, Carl D. Modes

Última actualización: 2023-07-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.13506

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.13506

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares