Avances en Cálculos de Energía Cohesiva para Cristales Moleculares
Métodos recientes mejoran los cálculos de energía cohesiva en cristales moleculares.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
La Energía Cohesiva es un aspecto importante para entender cómo las moléculas se pegan entre sí en formas sólidas, como los cristales. Conocer la energía cohesiva nos ayuda a predecir cómo se comportarán estos cristales en diferentes condiciones. Esto es especialmente crucial en campos como la farmacéutica, donde las propiedades de un cristal pueden afectar el rendimiento de un medicamento.
Un método para calcular la energía cohesiva se llama teoría de perturbación de segundo orden de Moller-Plesset, o MP2. Este método examina cómo interactúan las moléculas usando mecánica cuántica. Sin embargo, lograr una alta precisión en estos cálculos ha sido un desafío. Recientes avances en MP2, particularmente a través de técnicas como el escalado de componentes de spin, ofrecen una forma potencial de mejorar la precisión para los cristales moleculares.
¿Qué son los cristales moleculares?
Los cristales moleculares se forman por muchas moléculas alineadas de manera suave y organizada. Se unen por fuerzas débiles en lugar de enlaces fuertes, lo que hace que sus interacciones sean menos directas que las de materiales más fuertes como los metales o compuestos iónicos. Estas fuerzas débiles pueden dar lugar a diferentes estructuras cristalinas, lo que se llama Polimorfismo. El polimorfismo es significativo en química y ciencia de materiales, porque diferentes formas cristalinas pueden tener propiedades muy distintas, como la facilidad con la que se disuelven en líquidos.
Importancia de las mediciones precisas
Las mediciones precisas de la energía cohesiva son cruciales para predecir de manera fiable las estructuras de los cristales moleculares. Las imprecisiones pueden llevar a conclusiones erróneas sobre la estabilidad y solubilidad, lo que podría tener implicaciones negativas en la formulación de medicamentos o el diseño de materiales. Por eso, los investigadores están enfocados en métodos que permitan realizar predicciones precisas sin los altos costos computacionales de métodos más complejos.
El papel de MP2
MP2 es un método computacional muy utilizado para predecir cómo interactúan las moléculas. Es eficiente y puede proporcionar resultados mejores que métodos más simples como la teoría funcional de densidad (DFT), especialmente para ciertos tipos de interacciones moleculares. Sin embargo, el MP2 estándar tiende a sobreestimar la energía cohesiva, lo que lleva a inexactitudes.
Desafíos con el MP2 tradicional
Cuando se utilizan cálculos de MP2 para cristales moleculares, a menudo producen valores de energía cohesiva que son más altos que los que se encuentran en las mediciones experimentales. Este comportamiento de sobre unión significa que, aunque MP2 puede dar un buen punto de partida, a menudo necesita algunos ajustes para alinear las predicciones con la realidad.
Escalado de componentes de spin
Para mejorar la precisión del MP2, los investigadores han desarrollado un método llamado escalado de componentes de spin. Esta técnica implica ajustar las contribuciones de diferentes componentes de la interacción de una manera que tenga en cuenta cómo interactúan sus spins. El objetivo es reducir la sobreestimación de la energía cohesiva.
Cómo funciona
En el escalado de componentes de spin, la energía de correlación, que describe cómo los electrones en el sistema se correlacionan entre sí, se calcula de una manera más matizada. Al ajustar los parámetros de escalado para diferentes spins, los investigadores buscan bajar las estimaciones generales de energía cohesiva para lograr un mejor acuerdo con los valores experimentales.
Hallazgos de investigación sobre la precisión de MP2
Estudios recientes de 23 cristales moleculares han analizado qué tan bien funcionan diferentes modelos de MP2 en cuanto a energía cohesiva. Al emplear condiciones de frontera periódicas, los investigadores intentaron crear una aproximación más realista de cómo se comportan estos cristales en la vida real.
Resultados del conjunto de datos X23
Los datos del conjunto de datos X23, que incluye varios cristales moleculares, proporcionan una gama de valores de energía cohesiva calculados usando el MP2 estándar y sus variantes escaladas por spin. Este conjunto de datos permite un análisis comparativo de cómo funcionan diferentes métodos en comparación con resultados experimentales.
Observaciones de los datos
El MP2 estándar produjo un error absoluto medio de alrededor de 12.9 kJ/mol en comparación con los valores experimentales. Este nivel de precisión es típico de lo que se ve al usar métodos convencionales. Sin embargo, cuando se aplicó el escalado de componentes de spin, el error absoluto medio se redujo a 9.5 kJ/mol. Una mayor optimización de estos parámetros de escalado específicamente para el conjunto de datos X23 demostró ser aún más exitosa, bajando el error a 7.5 kJ/mol.
Importancia de los efectos vibracionales
La energía cohesiva no depende únicamente de la estructura molecular; los efectos vibracionales también juegan un papel importante. A medida que las moléculas se mueven y vibran, estos factores pueden afectar la energía total observada en los experimentos. Por lo tanto, considerar las contribuciones vibracionales es crucial para lograr una alta precisión en los cálculos de energía cohesiva.
Contribuciones vibracionales dependientes de la temperatura
Al medir la energía cohesiva experimentalmente, es importante tener en cuenta los efectos de la temperatura y cómo las vibraciones moleculares cambian con la temperatura. Estos efectos pueden llevar a diferencias en los valores observados, que deben considerarse al comparar resultados computacionales con datos experimentales.
Limitaciones y direcciones futuras
Aunque el escalado de componentes de spin ofrece mejoras, no está exento de limitaciones. Los investigadores han señalado que lograr una precisión de kJ/mol sigue siendo un desafío, especialmente en sistemas complejos con muchas interacciones moleculares.
Potenciales mejoras
Explorar otros métodos, como DFT híbrido doble, puede ofrecer caminos para mejorar la precisión sin los altos costos asociados con enfoques más complejos como la teoría de clusters acoplados. Tales caminos valen la pena investigar a medida que avanza la potencia computacional, permitiendo que se usen métodos más sofisticados de manera rutinaria.
Conclusión
Entender la energía cohesiva es vital para predecir y controlar las propiedades de los cristales moleculares. Técnicas como MP2, especialmente cuando se mejoran a través del escalado de componentes de spin, muestran promesas para mejorar la precisión. Sin embargo, se necesita un trabajo continuado para superar los desafíos existentes. La investigación futura puede llevar a métodos computacionales más fiables, beneficiando en última instancia a diversas aplicaciones en química y ciencia de materiales.
Título: Can spin-component scaled MP2 achieve kJ/mol accuracy for cohesive energies of molecular crystals?
Resumen: Achieving kJ/mol accuracy in the cohesive energy of molecular crystals, as necessary for crystal structure prediction and the resolution of polymorphism, is an ongoing challenge in computational materials science. Here, we evaluate the performance of second-order M{\o}ller-Plesset perturbation theory (MP2), including its spin-component scaled models, by calculating the cohesive energies of the 23 molecular crystals contained in the X23 dataset. Our calculations are performed with periodic boundary conditions and Brillouin zone sampling, and we converge results to the thermodynamic limit and the complete basis set limit to an accuracy of about 1 kJ/mol (0.25 kcal/mol), which is rarely achieved in previous MP2 calculations of molecular crystals. Comparing to experimental cohesive energies, we find that MP2 has a mean absolute error of 12.9 kJ/mol, which is comparable to that of DFT using the PBE functional and TS dispersion correction. Separate scaling of the opposite-spin and same-spin components of the correlation energy, with parameters previously determined for molecular interactions, reduces the mean absolute error to 9.5 kJ/mol, and reoptimizing the spin-component scaling parameters for the X23 set further reduces the mean absolute error to 7.5 kJ/mol.
Autores: Yu Hsuan Liang, Hong-Zhou Ye, Timothy C. Berkelbach
Última actualización: 2023-07-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.14514
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.14514
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://doi.org/
- https://doi.org/10.1021/acs.chemrev.5b00648
- https://doi.org/10.1002/anie.201301938
- https://doi.org/10.1103/PhysRev.140.A1133
- https://doi.org/10.1103/PhysRev.136.B864
- https://doi.org/10.1016/0009-2614
- https://doi.org/10.1039/C1CP22592H
- https://doi.org/10.1063/1.1564060
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.80.085114
- https://doi.org/10.1002/jcc.20078
- https://doi.org/10.1063/1.1884601
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.102.073005
- https://doi.org/10.1103/PhysRev.46.618
- https://doi.org/10.1063/1.1569242
- https://doi.org/10.1063/1.1809602
- https://doi.org/10.1080/00268970701283781
- https://doi.org/10.1063/1.3372800
- https://doi.org/10.1021/jp203132k
- https://doi.org/10.1021/ct300531w
- https://doi.org/10.1021/acs.jctc.6b00304
- https://doi.org/10.1021/acs.jctc.7b01200
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.86.035111
- https://doi.org/10.1063/1.4961301
- https://doi.org/10.1063/5.0049890
- https://doi.org/10.1063/5.0069177
- https://doi.org/10.1021/acs.jctc.1c01245
- https://doi.org/10.1063/1.3126249
- https://doi.org/10.1103/PhysRevX.8.021043
- https://doi.org/10.1021/acs.jpclett.2c01828
- https://doi.org/10.1063/1.3466765
- https://doi.org/10.1063/5.0119633
- https://doi.org/10.1021/acs.jctc.2c00640
- https://doi.org/10.1063/1.4812819
- https://doi.org/10.1063/1.4738961
- https://doi.org/10.1126/science.1254419
- https://doi.org/10.1063/5.0159410
- https://doi.org/10.1039/B600027D
- https://doi.org/10.1063/5.0006074
- https://doi.org/10.1002/wcms.1340
- https://doi.org/10.1063/1.456153
- https://doi.org/10.1063/1.4998644
- https://doi.org/10.1063/5.0046617
- https://doi.org/10.1063/5.0064151
- https://doi.org/10.1063/1.2187006
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.87.165122
- https://doi.org/10.1039/C9CP04488D
- https://doi.org/10.1021/ct200541h
- https://doi.org/10.1063/5.0141872
- https://doi.org/10.1063/5.0103644
- https://doi.org/10.1088/2516-1075/ac25d6
- https://doi.org/10.1063/5.0143712
- https://doi.org/10.1063/1.4869686
- https://doi.org/10.1021/acs.jpclett.1c03468
- https://doi.org/10.1021/acs.jpclett.7b03234
- https://doi.org/10.1021/j100096a001
- https://doi.org/10.1063/1.4890439
- https://doi.org/10.3390/molecules25215174
- https://doi.org/10.1021/jacsau.1c00011
- https://github.com/welltemperedpaprika/x23_mp2