Perspectivas Genéticas sobre el Pasto Cangrejo Timorense (D. radicosa)
Nuevas investigaciones descubren la diversidad genética y los posibles beneficios agrícolas de D. radicosa.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Diversidad Genética en Digitaria
- Enfermedad de Blast en Digitaria
- Construyendo un Genoma de Referencia para D. radicosa
- Ensamblando el Genoma
- Análisis Filogenético de Digitaria
- Diversidad Genética de Digitaria en Japón
- Análisis Comparativo con Otras Especies de Digitaria
- Genes de Resistencia en D. radicosa
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El pasto cangrejo timorense, conocido científicamente como Digitaria radicosa, es una planta que se encuentra a menudo en el sudeste asiático y Oceanía. Este pasto pertenece a un grupo más grande llamado Digitaria, que incluye más de 250 especies diferentes. La mayoría de estas especies se encuentran en regiones tropicales y de clima cálido en todo el mundo. Aunque muchas especies de Digitaria se consideran malezas, algunas tienen usos importantes en la agricultura. Por ejemplo, el fonio, un cultivo cereal africano, es nutritivo y puede crecer en condiciones de suelo seco y pobre.
Otras especies de Digitaria también son útiles. Iburu y raishan son tipos de cultivos de granos, mientras que el pasto pangola y el pasto cangrejo peludo se utilizan para pastos de animales y para prevenir la erosión del suelo. Esto muestra que las especies de Digitaria pueden ser tanto malezas como cultivos, lo que resalta la diversidad dentro de este grupo de plantas. Al estudiar las relaciones genéticas entre las especies de Digitaria, podemos aprender más sobre cómo se comportan como malezas y cómo podemos utilizarlas mejor en la agricultura.
Diversidad Genética en Digitaria
Las plantas de Digitaria muestran mucha variación genética tanto dentro de una especie como entre diferentes especies. Investigar cómo las características físicas de estas plantas se relacionan con su composición genética puede ayudar a entender las características comunes en la familia de los pastos. Sin embargo, un desafío es que actualmente solo hay un genoma de referencia detallado disponible para Digitaria; este genoma proviene de la especie cultivada Digitaria exilis. Debido a que este genoma de referencia involucra una planta con múltiples conjuntos de cromosomas, se vuelve más difícil realizar estudios genéticos en profundidad sobre otras especies de Digitaria.
Antes, los científicos han clasificado principalmente las especies según sus características físicas o un número limitado de marcadores de ADN. Desafortunadamente, estos métodos de clasificación a menudo no coinciden entre sí. Esta falta de consenso dificulta entender claramente las relaciones entre las diferentes especies de Digitaria. Al crear un genoma de referencia para la Digitaria radicosa diploide, podemos mejorar nuestras investigaciones sobre su genética, estructura poblacional e historia evolutiva.
Enfermedad de Blast en Digitaria
La enfermedad de blast, causada por un tipo de hongo llamado Magnaporthe spp., representa una amenaza significativa para muchas plantas de la familia de los pastos, incluido el arroz y la Digitaria. En Japón, las plantas de Digitaria suelen crecer cerca del arroz en campos de arroz. La investigación muestra que hay cepas específicas del hongo de blast que afectan a Digitaria y al arroz de manera diferente. Esto significa que el hongo se ha adaptado para atacar diferentes plantas de maneras específicas.
La forma en que el hongo interactúa con las plantas depende de ciertas proteínas producidas tanto por el hongo como por las propias plantas. Estas interacciones determinan cuán resistente será una planta a la enfermedad. Las especies de Digitaria que se encuentran en las mismas áreas que el arroz podrían tener la capacidad de reconocer y responder a los tipos de hongo que atacan al arroz. Esto significa que estudiar la genética de la Digitaria japonesa podría ayudarnos a encontrar nuevas formas de proteger los cultivos de arroz de esta enfermedad.
Construyendo un Genoma de Referencia para D. radicosa
Para entender mejor la composición genética de la Digitaria radicosa, los científicos trabajaron para crear un genoma de referencia integral para esta especie. La investigación implicó recolectar muestras de D. radicosa en agosto de 2022, y luego mantenerlas en condiciones controladas. En septiembre de 2023, se recolectaron muestras adicionales para análisis genéticos de diferentes regiones de Japón. También se recolectaron muestras de otra especie, D. ciliaris, para entender mejor la diversidad genética dentro del grupo Digitaria.
El proceso de secuenciación del genoma implicó extraer ADN de las plantas recolectadas y prepararlo para técnicas avanzadas de secuenciación. Se utilizaron métodos de secuenciación de lectura larga y corta para asegurar la precisión y la completud del ensamblaje del genoma.
Ensamblando el Genoma
El proceso de ensamblaje del genoma incluyó estimar el tamaño del genoma y luego utilizar los datos de secuenciación para construir un ensamblaje primario. Este ensamblaje se pulió para eliminar errores y mejorar su calidad. Al mapear el ensamblaje contra un genoma de referencia existente de otra especie de Digitaria, los investigadores pudieron agrupar las secuencias de ADN ensambladas en pseudo cromosomas. Esto resultó en un genoma de referencia de alta calidad con una integridad e impresionante completud.
Los investigadores también querían identificar los genes dentro del genoma, así que utilizaron varios métodos diferentes para la predicción de genes. Esto incluyó buscar secuencias de ADN repetitivas y hacer predicciones sobre los genes basándose en datos conocidos de especies de plantas relacionadas. Tras un análisis exhaustivo, se identificó un conjunto completo de genes codificadores de proteínas, dando a los investigadores una visión sobre las funciones genéticas de D. radicosa.
Análisis Filogenético de Digitaria
Para entender las relaciones entre diferentes especies de Digitaria, los investigadores realizaron un análisis filogenético utilizando datos disponibles públicamente. Reunieron datos genéticos de una variedad de especies de Digitaria y construyeron un árbol que representa las relaciones genéticas entre estas plantas. Este análisis encontró dos grupos principales: un grupo incluía especies cultivadas como D. exilis, mientras que el otro contenía especies invasoras como D. ciliaris y D. radicosa.
Los hallazgos sugieren que ciertas características físicas, como el número de espiguillas en cada planta, se alinean con sus relaciones genéticas. Esta observación muestra que estudiar la genética de estas plantas puede ayudar a aclarar su clasificación y relaciones mejor que los métodos tradicionales basados solo en características físicas.
Diversidad Genética de Digitaria en Japón
Con el objetivo de examinar la diversidad genética de las especies de Digitaria en Japón, los científicos analizaron plantas recolectadas de diferentes regiones y hábitats. Realizaron un análisis de componentes principales (PCA) para visualizar la variación genética entre diferentes muestras. El análisis reveló que las plantas de D. radicosa formaron dos grupos genéticos distintos, sugiriendo la presencia de subpoblaciones distintas.
Para D. ciliaris, muestreado en parques, campos de arroz y áreas costeras, el PCA no mostró una estructura poblacional clara según el hábitat. Esto sugiere que puede ocurrir mezcla genética entre hábitats, permitiendo un paisaje genético más diverso dentro de la especie.
A pesar de la falta de estructura clara entre D. ciliaris, el análisis mostró un claro límite genético entre D. radicosa y D. ciliaris. Este hallazgo resalta aún más la distinción de estas dos especies y sugiere que probablemente no hibridan, posiblemente debido a diferencias en su composición genética.
Análisis Comparativo con Otras Especies de Digitaria
El análisis también incluyó un estudio comparativo entre D. radicosa y la especie cultivada D. exilis. Los investigadores encontraron un alto grado de similitudes genéticas en los bloques de sintecnía entre las dos especies, lo que indica que han conservado gran parte de su estructura genética a lo largo de la evolución. Esta comparación ayuda a entender la historia evolutiva de Digitaria.
Además, se observaron similitudes entre el genoma de D. radicosa y el genoma del arroz, lo que muestra características genéticas conservadas que pueden tener implicaciones agrícolas importantes. Al explorar estas relaciones de sintecnía, los investigadores pueden identificar posibles funciones de los genes y cómo pueden ser utilizados en programas de cría.
Genes de Resistencia en D. radicosa
El estudio también examinó genes específicos que podrían proporcionar resistencia a la enfermedad de blast. Los investigadores identificaron varios genes NLR dentro del genoma de D. radicosa que se sabe que desempeñan papeles cruciales en la defensa de las plantas contra patógenos, incluido el hongo de blast. Al comparar estos genes con los genes de resistencia conocidos en el arroz, encontraron que D. radicosa podría tener el potencial de desarrollar inmunidad contra esta enfermedad dañina.
La presencia de estos genes de resistencia indica que entender la base genética de D. radicosa puede llevar a mejores estrategias para desarrollar cultivos resistentes a enfermedades. Esto enfatiza la importancia de examinar las variaciones genéticas en especies silvestres como D. radicosa para aplicaciones en la mejora de cultivos.
Conclusión
En conclusión, la investigación sobre el pasto cangrejo timorense (D. radicosa) ha proporcionado valiosas ideas sobre su diversidad genética y valor agrícola potencial. Al generar un genoma de referencia a escala cromosómica, los científicos han sentado las bases para futuros estudios centrados en la genética poblacional y las relaciones evolutivas entre diferentes especies de Digitaria.
El estudio también resalta las estructuras genéticas distintas de D. radicosa y D. ciliaris, mostrando la importancia de la distribución geográfica en la conformación de la diversidad genética. La identificación de bloques de sintecnía entre D. radicosa y otros cultivos importantes subraya la relevancia de este pasto en la investigación agrícola.
Por último, el descubrimiento de genes de resistencia contra hongos es crucial para desarrollar cultivos que puedan soportar enfermedades, mejorando así la seguridad alimentaria. En general, los hallazgos indican que D. radicosa es un recurso prometedor tanto para la investigación académica como para aplicaciones prácticas en agricultura. Estudios futuros con tamaños de muestra más amplios y análisis más detallados mejorarán nuestra comprensión de las especies de Digitaria y sus posibles contribuciones a la agricultura.
Título: A chromosome-scale genome assembly of Timorese crabgrass (Digitaria radicosa): a useful genomic resource for the Poaceae
Resumen: Timorese crabgrass (Digitaria radicosa) is a grass species commonly found in Southeast Asia and Oceania. Digitaria species have high intraspecific and interspecific genetic and phenotypic diversity, suggesting their potential usefulness as a genetic resource. However, as the only high-quality reference genome available is for a tetraploid Digitaria species, a reference genome of the diploid species D. radicosa would be a useful resource for genomic studies of Digitaria and Poaceae plants. Here, we present a chromosome-level genome assembly of D. radicosa and describe its genetic characteristics; we also illustrate its usefulness as a genomic resource for Poaceae. We constructed a 441.6 Mb draft assembly consisting of 61 scaffolds with an N50 scaffold length of 41.5 Mb, using PacBio HiFi long reads. Thirty scaffolds, encompassing 440.8 Mb, were anchored to nine pseudochromosomes. We predicted 26,577 protein-coding genes, reaching a BUSCO score of 96.5%. To demonstrate the usefulness of the D. radicosa reference genome, we investigated the evolution of Digitaria species and the genetic diversity of Japanese Digitaria plants based on our new reference genome. We also defined the syntenic blocks between D. radicosa and Poaceae crops and the diverse distribution of representative resistance genes in D. radicosa. The D. radicosa reference genome presented here should help elucidate the genetic relatedness of Digitaria species and the genetic diversity of Digitaria plants. In addition, the D. radicosa genome will be an important genomic resource for Poaceae genomics and crop breeding.
Autores: Toshiyuki Sakai, K. Minoji
Última actualización: 2024-05-17 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.14.594087
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.14.594087.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.