Avances Recientes en la Operación de Qubits de Silicio
Se ha avanzado en el uso de qubits de silicio por encima de un kelvin para la computación cuántica.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Antecedentes
- Desafíos de las Temperaturas Más Altas
- Desarrollos Recientes en Operaciones de Qubits
- Importancia de la Inicialización y Lectura
- Entendiendo el Rendimiento de los Qubits
- Configuración Experimental
- Operación y Características del Dispositivo
- Abordando Errores
- Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los Qubits de silicio son una tecnología prometedora para construir computadoras cuánticas. A diferencia de las computadoras tradicionales que usan bits para información, las computadoras cuánticas usan qubits, que pueden representar múltiples estados a la vez. Esta capacidad de existir en múltiples estados es lo que le da a las computadoras cuánticas su posible ventaja. Sin embargo, usar qubits a Temperaturas más altas ha sido un desafío. Este artículo habla de los recientes avances en el funcionamiento de qubits de silicio a temperaturas superiores a un kelvin.
Antecedentes
Las computadoras cuánticas tienen el potencial de resolver problemas complejos mucho más rápido que las computadoras convencionales. Las computadoras tradicionales dependen de transistores para realizar cálculos. En contraste, las computadoras cuánticas aprovechan los principios de la mecánica cuántica. Para sacar el máximo provecho a sus capacidades, necesitamos una gran cantidad de qubits que puedan operar en entornos donde la temperatura es más alta de lo que se ha probado tradicionalmente.
Los qubits de silicio son atractivos porque se pueden producir utilizando técnicas de fabricación de semiconductores establecidas. Tienen tasas de error bajas, largos tiempos de retención de información y son compatibles con la tecnología existente. Sin embargo, la mayoría de los experimentos se han realizado a temperaturas muy bajas, donde el ruido térmico es mínimo. A medida que los investigadores intentan escalar las computadoras cuánticas, trabajar a temperaturas más altas se vuelve esencial, ya que la potencia de enfriamiento disminuye significativamente por encima de estas temperaturas.
Desafíos de las Temperaturas Más Altas
La energía térmica aumentada puede interferir con el funcionamiento de los qubits. Esto se debe a que la energía térmica a temperaturas más altas puede superar la energía necesaria para manipular los qubits. Para lograr un rendimiento confiable, la carga térmica generada por muchos qubits debe ser gestionada sin comprometer la Fidelidad, es decir, la precisión de las operaciones.
Los investigadores se centran en establecer técnicas que permitan a los qubits operar de manera confiable a temperaturas superiores a un kelvin. Esto es crucial para construir sistemas de computación cuántica escalables que puedan realizar cálculos complejos.
Desarrollos Recientes en Operaciones de Qubits
Trabajos recientes han logrado operar qubits de espín en silicio por encima de un kelvin. Esto incluye trabajar con alta fidelidad, una medida de la precisión de las operaciones de qubit. Los autores desarrollaron un nuevo protocolo para preparar estados de qubit, que implica inicializar estados de dos qubits incluso cuando la energía térmica es alta.
Un logro clave es alcanzar una fidelidad de lectura de hasta el 99.34 por ciento tanto para la lectura como para la inicialización de los qubits. Se ha demostrado una fidelidad de puerta de un qubit del 99.85 por ciento y una fidelidad de puerta de dos qubits del 98.92 por ciento. Esto representa un paso significativo hacia operaciones confiables a temperaturas más altas.
Importancia de la Inicialización y Lectura
La inicialización de qubits es el primer paso antes de realizar cualquier cálculo. Se refiere a preparar qubits en un estado conocido antes de que se puedan iniciar las operaciones. La lectura es el proceso de medir el estado de los qubits después del cálculo.
A bajas temperaturas, la inicialización de qubits puede aprovechar métodos que involucran mecanismos de polarización intrínseca. Sin embargo, a medida que la temperatura aumenta, estos métodos se vuelven menos efectivos. Los investigadores introdujeron un protocolo de inicialización algorítmica de dos qubits, diseñado para funcionar incluso cuando la energía térmica está a la par o supera la energía del qubit.
Este protocolo permite operaciones de qubit más robustas en una variedad de condiciones. Los investigadores realizaron múltiples experimentos para asegurar la consistencia en el rendimiento, aprovechando un sistema que permite manipulaciones efectivas de los estados de qubit.
Entendiendo el Rendimiento de los Qubits
A medida que las temperaturas aumentan, el rendimiento de los qubits puede variar. Factores como los tiempos de relajación térmica y los tiempos de decoherencia -que afectan qué tan rápido un qubit puede volver a su estado original después de ser perturbado- se vuelven críticos. Los investigadores estudiaron estos factores, notando que los niveles de ruido en los qubits generalmente aumentan con la temperatura, afectando su operación.
Un análisis detallado de estos métricas de rendimiento es esencial para desarrollar estrategias que mitiguen los efectos negativos de las temperaturas más altas. Al entender cómo se comportan los qubits, los investigadores pueden mejorar la fidelidad general de las operaciones.
Configuración Experimental
Para medir el rendimiento, los investigadores emplearon una configuración experimental detallada utilizando puntos cuánticos de silicio. Esta configuración incluía múltiples componentes como sensores de carga, generadores de voltaje y sistemas de modulación de pulso para controlar los qubits.
El entorno experimental fue crucial. Era importante mantener estabilidad mientras se generaban las condiciones necesarias para el funcionamiento del qubit. Cualquier fluctuación en estas condiciones podría conducir a Lecturas inexactas o fallas en la operación.
Operación y Características del Dispositivo
Los investigadores diseñaron su dispositivo para incorporar dos procesadores de qubit utilizando tecnología de semiconductor de silicio-óxido-metal. Cada qubit aprovecha el estado de espín de un electrón sin aparear. Los campos eléctricos generados por los electrodos de compuerta manipulan estos espines, facilitando así un control efectivo sobre los qubits.
El dispositivo ha mostrado resultados prometedores en estabilidad y características operativas. La integración de técnicas avanzadas de lectura permite una detección rápida de los estados de los qubits a través de varios rangos de temperatura.
Abordando Errores
Cuando se trabaja con qubits, pueden ocurrir errores durante los procesos de inicialización, manipulación y lectura. Abordar estos errores es esencial para lograr operaciones tolerantes a fallas. Los investigadores prestaron especial atención a entender las fuentes de error, desglosando las contribuciones a las pérdidas de fidelidad en dos categorías principales: errores Hamiltonianos y errores estocásticos.
Los errores Hamiltonianos provienen de las interacciones inherentes entre los qubits y su entorno. Los errores estocásticos están relacionados con fluctuaciones aleatorias en el sistema. Al aislar estos errores, los investigadores pueden desarrollar mejores estrategias para minimizar su impacto, llevando a un rendimiento más confiable de los qubits.
Direcciones Futuras
De cara al futuro, los investigadores se centran en varias áreas clave. Estas incluyen mejorar la fidelidad de los procesos de inicialización y reducir errores durante la operación. Además, mejorar las técnicas de lectura es una prioridad. A medida que avanza la tecnología de qubits, las estrategias para escalar arreglos de qubits mientras se mantiene el rendimiento a temperaturas más altas serán vitales.
Se están realizando esfuerzos para automatizar procesos, asegurando que la calibración y las operaciones se puedan realizar en tiempo real. Esto mejoraría enormemente la viabilidad de implementar sistemas de computación cuántica a gran escala.
Conclusión
Los recientes avances en qubits de silicio han demostrado la capacidad de operar por encima de un kelvin con alta fidelidad. La combinación de procesos de inicialización optimizados, técnicas de control precisas y un análisis exhaustivo de errores posiciona a estos qubits como un fuerte candidato para futuras aplicaciones de computación cuántica.
A medida que los investigadores continúan desarrollando esta tecnología, la esperanza es desbloquear todo el potencial de la computación cuántica, allanando el camino para nuevos avances en varios campos, incluyendo la criptografía, la ciencia de materiales y simulaciones de sistemas complejos. El viaje sigue en curso, pero el progreso hecho hasta ahora ofrece un vistazo al posible futuro de la tecnología cuántica.
El objetivo final es lograr un procesador cuántico tolerante a fallas que funcione de manera eficiente en condiciones prácticas, anunciando una nueva era de poder y capacidad computacional.
Título: High-fidelity operation and algorithmic initialisation of spin qubits above one kelvin
Resumen: The encoding of qubits in semiconductor spin carriers has been recognised as a promising approach to a commercial quantum computer that can be lithographically produced and integrated at scale. However, the operation of the large number of qubits required for advantageous quantum applications will produce a thermal load exceeding the available cooling power of cryostats at millikelvin temperatures. As the scale-up accelerates, it becomes imperative to establish fault-tolerant operation above 1 kelvin, where the cooling power is orders of magnitude higher. Here, we tune up and operate spin qubits in silicon above 1 kelvin, with fidelities in the range required for fault-tolerant operation at such temperatures. We design an algorithmic initialisation protocol to prepare a pure two-qubit state even when the thermal energy is substantially above the qubit energies, and incorporate radio-frequency readout to achieve fidelities up to 99.34 per cent for both readout and initialisation. Importantly, we demonstrate a single-qubit Clifford gate fidelity of 99.85 per cent, and a two-qubit gate fidelity of 98.92 per cent. These advances overcome the fundamental limitation that the thermal energy must be well below the qubit energies for high-fidelity operation to be possible, surmounting a major obstacle in the pathway to scalable and fault-tolerant quantum computation.
Autores: Jonathan Y. Huang, Rocky Y. Su, Wee Han Lim, MengKe Feng, Barnaby van Straaten, Brandon Severin, Will Gilbert, Nard Dumoulin Stuyck, Tuomo Tanttu, Santiago Serrano, Jesus D. Cifuentes, Ingvild Hansen, Amanda E. Seedhouse, Ensar Vahapoglu, Nikolay V. Abrosimov, Hans-Joachim Pohl, Michael L. W. Thewalt, Fay E. Hudson, Christopher C. Escott, Natalia Ares, Stephen D. Bartlett, Andrea Morello, Andre Saraiva, Arne Laucht, Andrew S. Dzurak, Chih Hwan Yang
Última actualización: 2023-08-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.02111
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.02111
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.