Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Psiquiatría y Psicología Clínica

Actividad Física en Entornos de Salud Mental para Pacientes Internos

Examinando el papel de la actividad física en la recuperación de la salud mental.

― 7 minilectura


Impulsando la Salud enImpulsando la Salud enCentros de Salud Mentalpacientes con salud mental.Importancia de la actividad física para
Tabla de contenidos

Las personas que usan servicios de Salud Mental a menudo tienen peor salud y vidas más cortas en comparación con quienes no tienen problemas de salud mental. Por ejemplo, los que tienen enfermedades mentales severas pueden vivir de 10 a 25 años menos, mientras que los que tienen problemas de ansiedad o abuso de sustancias pueden perder de 7 a 20 años de vida. Muchos de estos problemas de salud se pueden relacionar con cosas que se pueden cambiar, como no ser lo suficientemente activos. La investigación muestra que un gran número de personas con problemas serios de salud mental, como la esquizofrenia, no hacen suficiente Actividad Física.

Beneficios de la Actividad Física

Hacer actividad física regularmente puede ayudar a mejorar los resultados de salud para las personas con enfermedades mentales. Puede llevar a una mejor salud del corazón y metabolismo, además de ayudar a reducir síntomas de depresión, mejorar habilidades de pensamiento y aumentar la calidad de vida en general. A pesar de estos beneficios, la gente en entornos de internación a menudo no se involucra en suficiente actividad física.

Barreras para la Actividad Física en Entornos de Internación

La falta de actividad física se ve tanto en la comunidad como en entornos de internación. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones se ha centrado en el cuidado comunitario, dejando un vacío en la comprensión de la actividad física dentro de los entornos de internación. Hay desafíos comunes que impiden la actividad física en ambos entornos, como los efectos secundarios de los medicamentos, la fatiga y la falta de motivación. Pero los entornos de internación también enfrentan desafíos únicos. Esto incluye la falta de instalaciones adecuadas, personal capacitado que pueda apoyar la actividad física y restricciones sobre la capacidad de los pacientes para salir de la instalación.

Importancia de los Programas de Actividad Física en Internación

Los programas de actividad física en internación pueden mejorar significativamente la salud física y mental de los pacientes. Por eso, es crucial tener información actualizada sobre los estudios existentes acerca de la actividad física en estos entornos.

Resumen de la Investigación sobre Actividad Física en Internación

La investigación sobre actividad física en entornos de salud mental de internación incluye una mezcla de estudios cuantitativos y cualitativos. La investigación cuantitativa a menudo implica ensayos controlados, mientras que los estudios cualitativos pueden incluir entrevistas con pacientes sobre sus opiniones sobre la actividad física. Las revisiones recientes han avanzado en tipos específicos de estudios, como aquellos que observan de cerca el Ejercicio en instalaciones de salud mental. Una revisión más amplia que incluya varios tipos de estudios sería beneficiosa para entender la situación general y guiar investigaciones futuras.

Recolección de Evidencia

Esta revisión recopiló estudios de usuarios adultos de servicios de salud mental en internación. El enfoque fue principalmente en la actividad física, que es cualquier movimiento que requiere energía. El ejercicio es un tipo específico de actividad física destinado a mejorar la condición física.

Se incluyeron diferentes tipos de estudios, como ensayos controlados aleatorios, estudios observacionales y investigación cualitativa. Se excluyeron las revisiones de literatura y los artículos de opinión. La búsqueda se centró en artículos revisados por pares, abarcando varias bases de datos y enfocándose en estudios publicados desde 2007 en adelante.

Proceso de Selección de Estudios

Después de reunir los artículos, fueron revisados para asegurarse de que cumplían con criterios específicos. Este proceso involucró a múltiples revisores que trabajaron juntos para decidir qué estudios incluir. Cuando hubo desacuerdo, las discusiones ayudaron a encontrar una solución.

Extracción y Análisis de Datos

Los datos de los estudios seleccionados se extrajeron utilizando un formulario específico diseñado para esta revisión. La información extraída incluía detalles sobre los participantes, métodos del estudio y hallazgos clave. Se utilizó un enfoque descriptivo para resumir el contexto y resultados de los estudios, con el objetivo de identificar vacíos en la investigación actual.

Hallazgos Clave sobre los Correlatos de la Actividad Física

De los estudios revisados, un número significativo se centró en aspectos que afectan la actividad física. Se citaron muchos factores, incluidos influencias individuales, interpersonales, ambientales y organizacionales. Las barreras comunes incluyeron el estado de salud, efectos secundarios de los medicamentos y falta de motivación.

Los factores organizacionales, como la disponibilidad y capacidad del personal, fueron a menudo destacados. Otros factores incluyeron el acceso a espacios para actividad física y apoyo social.

Resumen de Intervenciones de Actividad Física

La revisión también examinó estudios que se centraron en intervenciones de actividad física. Muchos de estos estudios mostraron que el ejercicio estructurado o las actividades grupales eran los tipos más comunes de actividad física proporcionados en entornos de internación. Sin embargo, varias intervenciones eran a corto plazo y no exploraron formas de mantener la actividad después del alta.

Medidas de Resultado

La mayoría de los estudios evaluaron resultados de salud mental, mientras que menos se enfocaron en el impacto de estos programas en los niveles de actividad física o calidad de vida. La falta de consistencia en la definición de resultados primarios dificultó la interpretación de resultados entre estudios.

Resumen de la Evidencia

En general, la revisión destacó una amplia gama de estudios relacionados con la actividad física en adultos que utilizan servicios de salud mental en internación. Muchos estudios se centraron en factores que influyen en la actividad física, siendo los factores organizacionales y psicológicos los más reportados. Aún así, hay necesidad de estudios más amplios, particularmente involucrando tamaños de muestra más grandes y seguimientos a largo plazo para entender mejor los efectos de las intervenciones de actividad física.

Fortalezas y Limitaciones

Esta revisión reunió sistemáticamente información y proporcionó una visión general completa de la investigación existente. Sin embargo, algunos estudios pueden haberse perdido y las limitaciones incluyen el enfoque en artículos en inglés.

Recomendaciones para Investigaciones Futuras

Se identificaron varias áreas para futuras investigaciones:

  • Desarrollar métodos prácticos para ofrecer programas de actividad física en entornos de internación.
  • Entender los mejores tipos, frecuencia e intensidad de actividades físicas adaptadas a diferentes necesidades de los pacientes.
  • Estudiar cómo varios factores influyen en la adopción y práctica continua de actividad física fuera del hospital.
  • Investigar formas de reducir comportamientos sedentarios en los pacientes.
  • Realizar evaluaciones económicas para determinar el costo-efectividad de las intervenciones de actividad física.

Conclusión

Esta revisión proporcionó un resumen de la evidencia existente sobre actividad física en servicios de salud mental en internación. Aunque hay una cantidad razonable de investigación disponible, está claro que se necesita más trabajo para entender completamente los factores que influyen en la actividad física y evaluar la efectividad de las intervenciones. Los hallazgos de esta revisión pueden dirigir esfuerzos de investigación futuros e informar prácticas clínicas destinadas a mejorar los resultados de salud de las personas en entornos de salud mental en internación.

Fuente original

Título: Physical activity in adult users of inpatient mental health services: a scoping review

Resumen: People with severe mental illness engage in considerably less physical activity than those without. They also experience premature mortality of around 10-25 years. A large proportion of these premature deaths are attributed to modifiable behaviours, including physical activity. The inpatient environment provides an opportunity to support people to become more physically active; however, there is limited evidence on which interventions are most successful and what contextual factors affect their delivery. A scoping review was conducted to help understand the extent and type of evidence in this area and identify research gaps. We included studies of physical activity in adult inpatient mental health services published in peer-reviewed journals. Reviews, meta-analyses, and papers focusing on eating disorder populations were excluded. We searched the MEDLINE, CINAHL, PsycINFO, ASSIA and Web of Science databases for relevant studies published in English. We extracted data on study design, participant characteristics, intervention and control conditions, key findings, and research recommendations. We used a descriptive analytical approach and results are presented in tables and figures. Of 27,286 unique records screened, 210 reports from 182 studies were included. Sixty-one studies reported on correlates of physical activity, and 139 studies reported on physical activity interventions. Most intervention studies used a single-group, pre-post design (40%) and included fewer than 100 participants (86%). Ninety percent of interventions delivered physical activity directly to participants, and 50% included group-based sessions. The duration, type, frequency and intensity of sessions varied. Mental health was the most commonly reported outcome (64%), whereas physical activity was rarely an outcome (13%). Overall, there is a modest but growing body of research on physical activity in adult users of inpatient mental health services. More high-quality trials are needed to advance the field, and future research should target neglected intervention types, outcomes, populations and settings.

Autores: Garry Tew, E. Peckham, S. Ker, J. Smith, P. Hodgson, K. Machaczek, M. Faires

Última actualización: 2023-11-01 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.19.23297222

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.10.19.23297222.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares