Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Electrones fuertemente correlacionados# Superconductividad

Fase de pseudobajo y superconductividad en cupratos

Examinando cómo los superconductores de cuprato pasan del pseudogap a estados superconductores.

― 7 minilectura


Superconductores deSuperconductores decuprato explicadosfenómenos superconductores.Perspectivas sobre el pseudoconducto y
Tabla de contenidos

Los superconductores de cuprato son una clase especial de materiales que pueden conducir electricidad sin resistencia cuando se enfrían a temperaturas muy bajas. Están hechos de compuestos de cobre y oxígeno en capas y muestran propiedades inusuales que han despertado una gran investigación.

Fases de los Superconductores de Cuprato

Una de las fases más importantes de estos materiales se conoce como la Fase de pseudogap. En esta fase, el material se comporta como un metal pero muestra una extraña reducción en los estados electrónicos alrededor del nivel de Fermi, que es el nivel de energía donde se pueden encontrar electrones. Este fenómeno se desvía de las expectativas convencionales establecidas por un principio conocido como el teorema de Luttinger.

La Superconductividad, particularmente en forma de un mecanismo de emparejamiento específico llamado emparejamiento (d)-wave, surge de la fase de pseudogap a medida que las temperaturas bajan. Sin embargo, la naturaleza exacta de esta transición y cómo ocurre sigue siendo un tema de investigación significativa.

Pseudogap y Superconductividad

Las investigaciones han mostrado que la superconductividad surge de las interacciones entre los estados electrónicos dentro de la fase de pseudogap. El mecanismo implica el emparejamiento de electrones en estados ligados, lo que les permite moverse juntos sin dispersarse, permitiendo así el flujo sin resistencia.

A medida que los materiales hacen la transición de la fase de pseudogap a la superconductividad, ocurren fenómenos fascinantes. Específicamente, los investigadores han observado la aparición de Puntos Nodales en la estructura electrónica, donde la brecha de energía desaparece, permitiendo la presencia de excitaciones conocidas como cuasipartículas de Bogoliubov.

Cuasipartículas de Bogoliubov y Puntos Nodales

Las cuasipartículas de Bogoliubov son importantes porque proporcionan una forma de entender cómo emerge la superconductividad. Estas cuasipartículas aparecen en puntos distintos del material, conocidos como puntos nodales, dentro de la fase superconductora. La característica única de estos puntos es que permiten excitaciones sin brecha, lo que significa que los electrones pueden moverse libremente en estas direcciones.

En el contexto de los superconductores de cuprato, a menudo emergen cuatro puntos nodales. Estos puntos nodales se han observado de manera consistente en diferentes tipos de dopaje, ya sea por agujeros o por electrones, lo que se refiere a la adición de agujeros o electrones al material para modificar sus propiedades.

Diferentes Escenarios de Dopaje

En los cupratos dopados por agujeros, que son un tipo de superconductor de cuprato, los investigadores han notado la presencia de arcos de Fermi. Este término describe porciones incompletas de la superficie de Fermi y resalta los comportamientos inusuales de los electrones en estos materiales. En contraste, los cupratos dopados por electrones exhiben características diferentes, mostrando una superficie de Fermi completa en ciertas regiones.

El estudio de estos dos tipos de dopaje brinda información sobre cómo cambia la estructura electrónica de los materiales y cómo puede surgir la superconductividad a partir de un estado metálico de pseudogap. Esta comprensión es esencial para identificar los principios subyacentes que rigen estos materiales.

Rol de los Spinones y Campos Gauge

Un aspecto intrigante de esta investigación es el papel de los spinones, que son partículas hipotéticas que representan los grados de libertad de spin en los electrones. La existencia de spinones ayuda a explicar la violación del teorema de Luttinger en estos materiales.

La acoplamiento de spinones fermiónicos a campos gauge-entidades matemáticas que describen interacciones electromagnéticas-proporciona un marco para entender cómo emergen las excitaciones de cuasipartículas en la fase superconductora. Este enfoque enfatiza que los comportamientos de los electrones y spinones están entrelazados, influyendo en las propiedades generales del superconductor.

Transición de Metal a Superconductor

La transición de un estado metálico a un estado superconductivo está marcada por cambios significativos en las propiedades electrónicas del material. A medida que ocurre el emparejamiento de electrones, el espectro electrónico evoluciona, resultando en la aparición de nodos a lo largo de ciertas direcciones en el espacio de momento.

Inicialmente, en el estado metálico normal, el material carece del emparejamiento organizado de electrones que se ve en los superconductores. Sin embargo, cuando las condiciones son adecuadas-como cuando se enfría el material-el emparejamiento de electrones se vuelve favorable, llevando a la formación de un estado superconductor.

Propiedades Superconductoras y Observaciones Experimentales

Los investigadores han llevado a cabo numerosos experimentos para entender mejor las propiedades superconductoras de los materiales de cuprato. Estos experimentos han buscado observar la densidad espectral electrónica, que ofrece información sobre cómo los electrones ocupan diferentes niveles de energía.

Han emergido dos tendencias de observación notables: la presencia de nodos y la velocidad de las cuasipartículas. Cuando el material hace la transición al estado superconductivo, el número de nodos puede cambiar, y esto varía con la fuerza del emparejamiento superconductivo. Comprender este comportamiento ayuda a captar la naturaleza de la superconductividad en estos materiales.

El Fenómeno de los Nodos en Superconductores

A medida que se establece la superconductividad, el número de puntos nodales puede cambiar dependiendo de varios factores, incluido el tipo de dopaje. Por ejemplo, en algunas ocasiones, el material puede exhibir inicialmente 12 nodos. Sin embargo, a medida que aumenta la fuerza de emparejamiento, esto puede condensarse a cuatro nodos, lo que se alinea con hallazgos experimentales comunes.

La evolución de estos nodos es crucial, ya que proporciona una ventana a cómo se desarrolla la superconductividad en los cupratos. La velocidad de las cuasipartículas en estos nodos ofrece más información, revelando qué tan rápido pueden viajar estas excitaciones e interactuar entre sí.

Superconductores Dopados por Electrones vs. Agujeros

Al comparar superconductores dopados por electrones y dopados por agujeros, se hacen evidentes diferencias en la estructura y el comportamiento. Para los materiales dopados por electrones, estudios recientes han mostrado que la superconductividad puede surgir incluso cuando la densidad electrónica parece estar completamente cubierta en ciertas regiones.

Este fenómeno indica que, a diferencia de los materiales dopados por agujeros, la presencia de nodos se mantiene, demostrando las complejidades de las interacciones electrónicas y la formación de estados superconductores en estos sistemas.

Direcciones Futuras en la Investigación de Cupratos

La exploración de los superconductores de cuprato sigue siendo un campo vibrante de investigación, con mucho por descubrir. Investigar cómo interactúan las diferentes fases, especialmente en relación con el orden de carga y las propiedades magnéticas, sigue siendo una prioridad.

Además, entender las condiciones que llevan a estados superconductores completamente cubiertos en contraste con aquellos con puntos nodales proporcionará más claridad sobre la naturaleza de la superconductividad a alta temperatura.

Conclusión

En resumen, el estudio de los superconductores de cuprato, particularmente la transición de un estado de pseudogap a un estado superconductor, revela una física rica gobernada por interacciones electrónicas y mecanismos de emparejamiento. La aparición de cuasipartículas de Bogoliubov nodales y la intrincada relación entre spinones y campos gauge permanece en la vanguardia de la investigación. La investigación continua sobre estos fenómenos promete ofrecer más información sobre el fascinante mundo de la superconductividad a alta temperatura.

Fuente original

Título: Emergence of nodal Bogoliubov quasiparticles across the transition from the pseudogap metal to the d-wave superconductor

Resumen: We model the pseudogap state of the hole- and electron-doped cuprates as a metal with hole and/or electron pocket Fermi surfaces. In the absence of long-range antiferromagnetism, such Fermi surfaces violate the Luttinger requirement of enclosing the same area as free electrons at the same density. Using the Ancilla theory of such a pseudogap state, we describe the onset of conventional $d$-wave superconductivity by the condensation of a charge e Higgs boson transforming as a fundamental under the emergent SU(2) gauge symmetry of a background $\pi$-flux spin liquid. In all cases, we find that the $d$-wave superconductor has gapless Bogoliubov quasiparticles at 4 nodal points on the Brillouin zone diagonals with significant velocity anisotropy, just as in the BCS state. This includes the case of the electron-doped pseudogap metal with only electron pockets centered at wavevectors $(\pi, 0)$, $(0, \pi)$, and an electronic gap along the zone diagonals. Remarkably, in this case too, gapless nodal Bogoliubov quasiparticles emerge within the gap at 4 points along the zone diagonals upon the onset of superconductivity.

Autores: Maine Christos, Subir Sachdev

Última actualización: 2023-10-23 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.03835

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.03835

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares