Nuevas herramientas genéticas para el control de plagas
Los científicos han desarrollado métodos genéticos para manejar las poblaciones de plagas de manera efectiva.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Las poblaciones de plagas son un gran problema para la salud y la agricultura. Propagan enfermedades, dañan cultivos y alteran el medio ambiente. Para combatir estos problemas, los científicos han desarrollado nuevas herramientas genéticas que nos permiten cambiar los genes de las plagas. Al liberar plagas modificadas en la naturaleza, podemos reducir su número y minimizar el daño que causan. Este artículo habla sobre cómo funcionan estas técnicas genéticas y su potencial para controlar las poblaciones de plagas.
Enfoques Genéticos para el Control de Plagas
Un método común para manejar las poblaciones de plagas se llama la técnica del insecto estéril (TIE). En este método, los investigadores liberan machos estériles, lo que significa que no pueden tener descendencia. Cuando estos machos estériles se aparean con hembras salvajes, no nacen nuevas plagas, lo que lleva a una disminución de la población con el tiempo. Sin embargo, este método tiene limitaciones. Requiere liberaciones constantes de machos estériles, lo que lo hace menos efectivo para poblaciones grandes.
Otro enfoque implica el uso de elementos genéticos que pueden propagarse a través de las poblaciones. Estos elementos pueden ayudar a aumentar la efectividad de los esfuerzos de control de plagas. La idea es introducir modificaciones genéticas que no solo reduzcan el número de plagas, sino que también aseguren que estos cambios puedan heredarse por las generaciones futuras. Esto significa que se necesitarían menos liberaciones para mantener el control con el tiempo.
El Concepto de "Genética Drive"
El concepto de "genética drive" se refiere a la capacidad de una modificación genética para difundirse en una población. Si un cambio genético aumenta la probabilidad de que ciertos rasgos se transmitan a la siguiente generación, puede crear efectos duraderos en la población. Esto puede ayudar a alcanzar los objetivos de control de plagas con un número menor de individuos modificados liberados en la naturaleza.
El escenario ideal sería crear un cambio genético que reduzca el número de plagas sin permitir que la modificación se propague demasiado. Esto es importante cuando el control solo se necesita en áreas específicas. En este caso, los investigadores buscan desarrollar modificaciones genéticas que puedan persistir en la población mientras limitan su propagación.
Constructos que Inducen Carga
Para lograr esto, los científicos están proponiendo una nueva estrategia que combina una modificación genética que induce carga con un mecanismo que evita que el cambio genético se propague incontrolablemente. Esta combinación permite un control efectivo sobre las poblaciones de plagas mientras se minimizan los riesgos asociados con la liberación de individuos modificados.
El principio básico implica diseñar constructos genéticos que creen una carga en la población. Esta carga puede ser en forma de reproducción reducida o mortalidad aumentada. Al emparejar este constructo con un mecanismo que también ofrezca alguna forma de protección contra sus efectos negativos, los investigadores pueden desarrollar un sistema de control de plagas estable y efectivo.
Pruebas y Modelado
Para evaluar la efectividad de este nuevo enfoque, los investigadores utilizan modelos por computadora que simulan la liberación de plagas modificadas en varias poblaciones. Estos modelos tienen en cuenta diferentes factores, como las tasas de crecimiento de las poblaciones de plagas y los posibles efectos de los cambios genéticos. Al ejecutar múltiples simulaciones, los científicos pueden identificar las estrategias de liberación que son más propensas a tener éxito en aplicaciones del mundo real.
En las pruebas de estos modelos, se comparan diferentes estrategias genéticas para encontrar las formas más eficientes de controlar las poblaciones de plagas. Algunas de estas estrategias involucran diferentes tipos de modificaciones genéticas, cada una con sus fortalezas y debilidades. El objetivo es identificar qué estrategia requiere menos liberaciones para lograr disminuciones significativas en los números de plagas.
Rendimiento de las Estrategias Propuestas
Cuando los investigadores analizaron el rendimiento de sus modificaciones genéticas propuestas, encontraron que su nuevo diseño-llamado editor negativo dominante protegido (PDNE)-era mucho más eficiente que los métodos convencionales como la TIE. La estrategia PDNE permitió una supresión efectiva de las plagas utilizando muchos menos individuos liberados en la naturaleza.
Esta eficiencia es especialmente importante al tratar con poblaciones que tienen tasas de crecimiento rápidas. En casos donde la población de plagas puede recuperarse rápidamente, el PDNE demuestra una ventaja significativa sobre los métodos más antiguos. Al aprovechar la "genética drive" y la carga creada por la modificación, este nuevo enfoque puede suprimir efectivamente los números de plagas.
Robustez y Desafíos
Aunque el diseño PDNE muestra promesas, es importante reconocer que las aplicaciones del mundo real pueden enfrentar desafíos. Los investigadores necesitan tener en cuenta posibles imperfecciones en el sistema genético, ya que no todos los individuos modificados genéticamente funcionarán como se espera. Factores como los efectos de aptitud no intencionados pueden influir en el éxito de la estrategia.
Además, mantener el control local sobre las modificaciones genéticas es crucial. Si los genes modificados se propagan más allá del área deseada, podría llevar a consecuencias no deseadas. Por lo tanto, el diseño debe ser cuidadosamente monitoreado para asegurarse de que permanezca localizado y efectivo con el tiempo.
Aumentando la Eficiencia
Para mejorar aún más la eficiencia de las estrategias de control de plagas, los investigadores están investigando el uso de constructos "impulsores". Estos constructos pueden ayudar a aumentar la efectividad de la modificación genética principal temporalmente. Al liberar un impulsor junto con el PDNE, la efectividad general del esfuerzo de control de plagas puede mejorarse.
Esto se puede lograr a través de varios métodos, como usar un impulsor basado en localización que permita que el constructo principal se propague más fácilmente mientras se pierde con el tiempo. Alternativamente, se puede emplear un impulsor de rescate por corte para aumentar la frecuencia del cambio genético deseado, mejorando aún más la efectividad de la estrategia de control de plagas.
Aplicaciones Potenciales y Direcciones Futuras
La estrategia PDNE propuesta tiene potencial para una variedad de aplicaciones en el manejo de plagas. Al dirigirse a poblaciones específicas de plagas, los investigadores pueden ayudar a proteger cultivos, reducir la propagación de enfermedades y minimizar los impactos ambientales. A medida que las tecnologías de ingeniería genética continúan avanzando, el potencial para desarrollar métodos de control de plagas más eficientes se expandirá.
En el futuro, los científicos necesitarán realizar ensayos de campo para probar la efectividad de la estrategia PDNE en escenarios del mundo real. Esto ayudará a validar los hallazgos de los estudios de modelado y proporcionará información sobre los desafíos prácticos que pueden surgir.
Conclusión
Las poblaciones de plagas plantean desafíos significativos para la salud humana y la agricultura. Sin embargo, los avances en ingeniería genética ofrecen nuevas formas de abordar estos problemas. El enfoque PDNE propuesto combina modificaciones genéticas que inducen una carga reproductiva con mecanismos para mantener el control local sobre los cambios.
A través de un modelado y pruebas cuidadosas, los investigadores han demostrado que esta nueva estrategia puede mejorar significativamente la eficiencia de los esfuerzos de control de plagas. Al continuar explorando y refinando estas técnicas, podemos desarrollar soluciones efectivas para manejar poblaciones de plagas dañinas en el futuro.
Título: Engineering drive-selection balance for localised population suppression with neutral dynamics
Resumen: Whilst the release of sterile males has been highly successful in suppressing some pest populations, it is impractical for other species due to the males disappearing after a single generation, necessitating large, repeated releases to maintain sufficient impact. Synthetic gene drives promise more efficient approaches since they can increase in frequency from rare, yet this also allows them to spread across a landscape, which may not always be desired. Between these two extremes are selectively neutral genetic constructs which persist at the frequency they are released, offering the potential for efficient suppression that remains localised. One way to achieve this would be to have perfect balance, at all construct frequencies, between gene drive increasing frequency and selection decreasing it. Here we describe a way to create this balance involving a toxin-antidote genetic construct that causes recessive lethality, encodes a genomic editor that makes dominant lethal edits in the genome, and provides protection against the action or consequences of the editing. Computer modelling shows that this design can be 100-fold more efficient than sterile males, increasing to 1000-fold more when released alongside a genetic booster. We describe designs for CRISPR-based molecular construction, including options that avoid using recoded genes as antidotes.
Autores: Katie Willis, A. Burt
Última actualización: 2024-05-21 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.21.595228
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.21.595228.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.