La dinámica de la multicelularidad y la trampa
Examinando el papel de la cooperación y el egoísmo en la vida multicelular.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La vida en la Tierra muestra una variedad fascinante de formas, desde organismos unicelulares hasta criaturas multicelulares complejas como los humanos. Un proceso importante que permite esta diversidad es la evolución, específicamente a través de la selección natural. Este proceso ocurre cuando algunos rasgos son favorables para la supervivencia y la reproducción, dando a los individuos con esos rasgos una mejor oportunidad de pasarlos a su descendencia. Entender cómo evolucionó la vida multicelular y cómo las conductas de hacer trampa impactan en ello es clave para comprender la dinámica de la evolución.
Multicelularidad?
¿Qué es laLa multicelularidad se refiere a organismos que están compuestos por muchas células que trabajan juntas. Estas células cooperan para hacer que el organismo funcione como un todo. Esta cooperación ofrece varias ventajas, como un tamaño mayor y un metabolismo mejorado. Los organismos multicelulares han evolucionado de manera independiente muchas veces a lo largo de la historia de la vida en la Tierra.
Por ejemplo, en algunos casos, los organismos unicelulares se combinan para formar grupos, lo que conduce a estructuras más grandes y complejas. Esta evolución a menudo les permite desenvolverse en entornos donde los organismos unicelulares podrían tener problemas. Sin embargo, esta cooperación también puede verse desafiada por células que hacen trampa, o actúan de forma egoísta, lo que provoca conflictos.
El Papel de la Trampa en la Evolución
Hacer trampa ocurre cuando algunas células dentro de un organismo multicelular no contribuyen a la cooperación que permite que el organismo prospere. En su lugar, estas células tramposas toman recursos sin ofrecer ningún beneficio. Este comportamiento puede llevar a problemas como el cáncer en organismos multicelulares. Por lo tanto, aunque la cooperación proporciona ventajas, hacer trampa puede socavar estos beneficios.
Conflicto de intereses
ElEn un organismo multicelular, a menudo hay conflictos de intereses en diferentes niveles. Por ejemplo, una célula podría beneficiarse más al replicarse rápidamente en lugar de trabajar con otras. Este conflicto puede afectar la aptitud general del organismo, llevando a desafíos para mantener una sociedad cooperativa de células.
Explorando Ciclos de Vida
Para entender cómo interactúan la multicelularidad y la trampa, los científicos han desarrollado varios modelos que simulan cómo podrían funcionar estos procesos. Estos modelos ayudan a explorar diferentes estrategias de historia de vida que los organismos pueden adoptar en respuesta a la trampa y la competencia.
La Estrategia del Propágulo Unicelular
Una estrategia que ha ganado atención es el modo de propágulo unicelular. En esta estrategia, los organismos multicelulares comienzan como células individuales que luego crecen en estructuras más grandes. Este "cuello de botella" de comenzar como una sola célula puede ayudar a eliminar células tramposas de la población. Al limitar el número de células que pueden transmitir rasgos de hacer trampa, esta estrategia puede ayudar a mantener la cooperación a lo largo de generaciones.
Fragmentación y Descendencia
Cuando los organismos multicelulares crecen hasta cierto tamaño, deben dividirse y crear nuevos individuos, conocidos como descendencia. Diferentes maneras de hacer esta división se llaman modos de fragmentación. Por ejemplo, algunos organismos pueden dividirse en varias células individuales, mientras que otros pueden dividirse en dos grupos más grandes. La elección del modo de fragmentación puede impactar el éxito y la supervivencia de la descendencia, especialmente en entornos donde existe competencia.
Competencia y Sus Efectos
La competencia puede ocurrir entre organismos y entre células dentro de esos organismos. Cómo se desarrollan estas interacciones competitivas puede determinar qué estrategias de historia de vida son más exitosas.
La Importancia del Espacio
El entorno en el que existen los organismos también juega un papel crucial en moldear su éxito. Por ejemplo, si los organismos están dispersos y tienen mucho espacio para crecer, pueden enfrentar diferentes desafíos que si están en espacios reducidos. En entornos abarrotados, la competencia por espacio y recursos puede volverse feroz, influyendo en qué estrategias se vuelven dominantes.
Fenotipo
El Papel de Cambiar deOtro aspecto importante en la dinámica de los organismos multicelulares es la capacidad de las células para cambiar entre ser cooperativas y ser tramposas. Este cambio puede permitir que los organismos se adapten a condiciones cambiantes y pongan a prueba continuamente el equilibrio entre cooperación y trampa. La velocidad a la que ocurren estos cambios puede influir significativamente en el éxito de diferentes estrategias de historia de vida.
Hallazgos Clave de las Simulaciones
Recientes simulaciones de estas dinámicas han arrojado ideas interesantes:
Sin Trampa: Cuando no hay trampa presente, el tipo de competencia-ya sea dependiente del tamaño o aleatoria-afecta las estrategias de vida dominantes. La fisión múltiple, donde los organismos crean muchos descendientes más pequeños, tiende a dominar en competencia aleatoria, mientras que la fisión binaria, donde se crean dos descendientes, es preferida en competencia dependiente del tamaño.
Con Trampa: Cuando se introduce la trampa, las dinámicas cambian. Las estrategias que producen descendencia unicelular son favorecidas ya que pueden lidiar eficazmente con los tramposos. En escenarios de dispersión global (donde la descendencia se dispersa aleatoriamente), los modos de fisión múltiple obtienen ventaja, mientras que la dispersión local favorece estrategias como el propágulo unicelular.
Impacto en el Tamaño: A medida que aumenta la tasa de trampa, el tamaño promedio de los organismos multicelulares tiende a disminuir. Esto se debe probablemente a que los organismos más grandes enfrentan mayores riesgos por la aparición de células tramposas durante el crecimiento, lo que lleva a una mayor probabilidad de fracaso antes de que puedan reproducirse.
El Futuro de la Multicelularidad y la Trampa
Entender cómo evoluciona la multicelularidad y los efectos de las conductas de hacer trampa proporciona ideas clave sobre la historia de la vida y las complejidades de los procesos evolutivos. La capacidad de crear simulaciones y modelos permite a los científicos explorar estas dinámicas de manera controlada y obtener información sobre las condiciones que promueven la cooperación y los desafíos que plantea la trampa.
A medida que se realicen más investigaciones en este área, será aún más claro cómo estas dinámicas moldean la vasta diversidad de vida que vemos hoy y nos ayudarán a comprender las posibles consecuencias de la trampa en sistemas cooperativos. El equilibrio entre cooperación y competencia es esencial para la supervivencia de los organismos multicelulares y los ecosistemas que habitan.
Conclusión
El estudio de la multicelularidad y la trampa revela una compleja interacción de cooperación y competencia. A través de las diversas estrategias que los organismos adoptan, podemos obtener una mejor comprensión de los procesos evolutivos. Ya sea a través de modelos o observaciones en el mundo real, la exploración continua de estos temas seguirá enriqueciendo nuestra comprensión de la diversidad de la vida y los mecanismos que la sostienen.
Título: The role of the unicellular bottleneck and organism size in mediating cooperation and conflict among cells at the onset of multicellularity
Resumen: Evolutionary transitions in individuality introduce new levels of selection and thus enable discordant selection, threatening the stability of the transition. Cheating is such a problem for multicellularity. So why have so many transitions to multicellularity persisted? One possibility is that the unicellular propagule maintains cooperation among cells by purging cheaters. The evolution of propagule size has been modeled previously, but in the absence of competition between individuals, which may often select for larger propagules. How does the nature of competition between individuals affect the optimal propagule size in the presence of cheating? Here we take a model of early multicellularity, add phenotypic switching between cheating and cooperative phenotypes, and simulate size-dependent competition on a lattice, which allows us to tune the strength of interspecific vs. intraspecific competition via dispersal. As expected, cheating favors strategies with unicellular propagules while size-dependent competition favors strategies with few large propagules (binary fragmentation). How these opposing forces resolve depends on dispersal. Local dispersal, which intensifies intraspecific competition, favors binary fragmentation, which reduces intraspecific competition for space, with one unicellular propagule. Global dispersal instead favours multiple fission when cheating is common. We also find that selfishness promotes smaller body size, despite direct opposing selection from competition. Our results shed light on the evolution of multicellular life cycles and the prevalence of a unicellular stage in the multicellular life cycle across the tree of life. Author summaryA multicellular organism is a group of cooperating cells. But wherever there is cooperation there is the temptation to cheat. Having offspring that start as a single cell (a unicellular bottleneck) has been hypothesized as an adaptation to purge lineages of cheating cells. We model the evolution of offspring size but add competition between individuals, which may select against small unicellular offspring. We find that having some unicellular offspring is still a successful strategy, but how many depends on the nature of competition.
Autores: Sydney Ackermann, M. Osmond
Última actualización: 2024-05-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.07.17.549265
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.07.17.549265.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.