Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Pediatría

El método de entrega afecta el viroma intestinal de los bebés

La forma en que nacen los bebés influye en los virus de su intestino en los primeros años de vida.

― 7 minilectura


Virus intestinales yVirus intestinales ymétodos de entregabebés.paisaje viral del intestino en losLos partos por cesárea alteran el
Tabla de contenidos

En los primeros meses de vida, los bebés construyen su Microbioma intestinal, que es importante para su sistema inmunológico y metabolismo. Si este proceso se interrumpe, puede llevar a problemas con la respuesta inmunológica y la inflamación más adelante. Un factor significativo que puede afectar la manera en que las bacterias colonizan el intestino de un bebé es el método de entrega, ya sea parto vaginal o cesárea (C-sección). El parto por C-sección se ha relacionado con un mayor riesgo de condiciones inflamatorias a medida que los niños crecen.

Investigaciones recientes han destacado la presencia de una variedad de virus en el intestino de los bebés. Estos estudios encontraron diferentes tipos de virus en el microbioma intestinal de los bebés a un año. Aunque se sabe que los virus del intestino pueden influir en la composición y función de las bacterias intestinales y afectar el sistema inmunológico, la mayoría de la investigación se ha centrado en las bacterias mismas. Parece que la forma en que los virus se transmiten de madre a bebé es diferente de cómo se transfieren las bacterias, a menudo influenciada más por la dieta y el entorno que por el contacto directo con la madre. En la primera semana después del nacimiento, el método de entrega no impactó cuánto del viroma intestinal (la colección de virus) se compartió entre la madre y el bebé, aunque se observaron algunas diferencias en la interacción entre bacterias y virus.

Sin embargo, no se han explorado completamente los efectos a largo plazo del método de entrega sobre el viroma durante la infancia y la primera infancia. Esta investigación tiene como objetivo examinar cómo el modo de entrega impacta el viroma intestinal en los bebés durante los primeros dos años de vida.

Diseño del estudio y participantes

Las madres participaron en un estudio después de dar su consentimiento. Este estudio fue aprobado por un comité de ética y se centra en el impacto de los primeros 1000 días de vida. Se recolectaron muestras de heces de los bebés en varios puntos clave: poco después del nacimiento y a los 2, 6, 12 y 24 meses. La mayoría de las muestras fueron enviadas de vuelta al laboratorio después de ser recolectadas en casa. Se recopiló información sobre las experiencias de embarazo de las madres, el método de nacimiento, el uso de antibióticos y los métodos de alimentación del bebé a través de cuestionarios y registros médicos.

Para ver si había alguna relación entre el modo de entrega y varios factores, los investigadores utilizaron pruebas estadísticas específicas.

Análisis de muestras

Se extrajo ADN de las muestras de heces utilizando un kit específico. El ADN extraído pasó por un proceso de secuenciación para analizar el material genético presente. Los controles positivos y negativos ayudaron a asegurar que los resultados fueran precisos.

Los datos fueron limpiados y procesados para identificar secuencias virales. Luego, estas secuencias se organizaron en grupos según sus similitudes. Los investigadores también examinaron los anfitriones bacterianos de estas secuencias virales y clasificaron la microbiota general utilizando herramientas de software especializadas.

Para comparar la diversidad del microbioma intestinal entre diferentes grupos a lo largo del tiempo, se utilizaron varios métodos estadísticos.

Hallazgos

Se analizaron un total de 272 muestras de heces de 55 bebés. De estos bebés, el 60% nació por vía vaginal. Se observó que los bebés nacidos por C-sección eran más propensos a haber estado expuestos a antibióticos alrededor del momento del nacimiento. No hubo diferencias significativas en sexo, raza o prácticas de lactancia entre los que nacieron vaginalmente y los que nacieron por C-sección.

El análisis reveló una amplia gama de virus de ADN en las muestras. Se identificaron un gran número de clústeres virales únicos, pero solo un pequeño porcentaje pudo ser categorizado. La mayoría de estos eran Bacteriófagos, un tipo de virus que infecta bacterias. Se encontró que las familias más comunes de estos virus eran Siphoviridae, Myoviridae y Podoviridae, con el número de genes identificados aumentando con el tiempo.

Los investigadores observaron cómo la diversidad del viroma cambió según el modo de entrega y la edad. En general, la diversidad mostró un aumento a medida que los bebés crecían. Los bebés nacidos por vía vaginal tenían una mayor diversidad de virus en comparación con los entregados por C-sección tanto al nacer como a los dos meses. A pesar de los cambios observados inicialmente, no se notó ninguna diferencia en la diversidad entre los dos grupos en puntos de tiempo posteriores.

Los resultados también mostraron que la mezcla de comunidades virales en los bebés cambió con el tiempo, pero no necesariamente basado en el modo de entrega. Sin embargo, dentro de marcos de tiempo específicos, se identificaron diferencias en la estructura de la comunidad viral al considerar la exposición a antibióticos durante el nacimiento.

Los investigadores examinaron la abundancia de ciertos фages específicos y las bacterias que probablemente infectan a lo largo del tiempo y según el modo de entrega. La mayoría de los clústeres virales se encontraron que eran bacteriófagos. Ciertos фages mostraron diferencias significativas en abundancia según el método de entrega a los dos meses, todos los cuales eran más altos en los bebés nacidos vaginalmente. Además, ciertas bacterias que sirven como anfitriones para estos фages eran diferencialmente abundantes dependiendo del modo de entrega en los primeros meses. Con el tiempo, se notaron más diferencias en las bacterias asociadas a las entregas por C-sección.

Análisis funcional

Los investigadores también examinaron posibles genes y rutas funcionales vinculados al viroma identificado a lo largo del tiempo, basado en el modo de entrega. Encontraron muy pocas rutas, y estas no variaban según el tipo de entrega. Sin embargo, se observaron diferencias en ciertos genes metabólicos auxiliares en varios puntos de tiempo. Algunos genes asociados con el metabolismo de azúcares eran más prevalentes en los bebés nacidos por C-sección, mientras que otros relacionados con la respuesta inmunitaria humana se encontraron más abundantes en los bebés nacidos por vía vaginal.

Las razones de las diferencias observadas en la colonización y funcionalidad viral según el modo de entrega siguen siendo inciertas. Una posibilidad es que las madres que dan a luz por C-sección pueden no transmitir sus virus tan efectivamente debido a la ausencia del proceso natural de parto. Aunque se sabe que la leche materna puede influir en el viroma intestinal, no hubo diferencias significativas en las prácticas de lactancia entre los dos grupos de entrega en este estudio. Las diferencias en la colonización bacteriana vinculadas al modo de entrega también podrían explicar las variaciones en la presencia de bacteriófagos, ya que los anfitriones bacterianos predichos coincidían estrechamente con la composición microbiana general.

Por último, se notó que los bebés nacidos por C-sección a menudo están expuestos a tasas más altas de antibióticos, lo que puede contribuir a las diferencias en la composición del viroma, especialmente al considerar la exposición a antibióticos.

Conclusión

Este estudio investiga cómo el modo de entrega impacta el viroma intestinal en los bebés durante sus primeros dos años de vida, proporcionando información importante sobre las interacciones entre genética, bacterias y virus. Las diferencias observadas destacan la importancia de considerar varios elementos, incluido el papel de los bacteriófagos, al examinar cómo el modo de entrega podría llevar a problemas inflamatorios más adelante en la vida. Se necesita más investigación para explorar las implicaciones de estos hallazgos en un contexto más amplio y comprender el papel de otros tipos de virus en el microbioma intestinal.

Fuente original

Título: Delivery mode impacts gut bacteriophage colonization during infancy

Resumen: BackgroundCesarean section delivery is associated with altered early-life bacterial colonization and later adverse inflammatory and immune health outcomes. Although gut bacteriophages can alter gut microbiome composition and impact host immune responses, little is known about how delivery mode impacts bacteriophage colonization over time. To begin to address this we examined how delivery mode affected bacteriophage colonization over the first two years of life. ResultsShotgun metagenomic sequencing was conducted on 272 serial stool samples from 55 infants, collected at 1-2 days of life and 2, 6, 12 and 24 months. 33/55 (60%) infants were born by vaginal delivery. DNA viruses were identified, and by host inference, 94% of the viral sequences were found to be bacteriophages. Alpha diversity of the virome was increased in vaginally delivered infants compared to cesarean section delivered infants at 2 months (Shannon index, p=0.022). Beta diversity significantly differed by delivery mode at 2, 6, and 12 months when stratified by peripartum antibiotic use (Bray-Curtis dissimilarity, all p

Autores: Suchitra K Hourigan, P. Subramanian, H. N. Romero-Soto, D. B. Stern, G. L. Maxwell, S. Levy

Última actualización: 2023-11-13 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.13.23298307

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.13.23298307.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares