La importancia de la intención en la visualización de datos
Examinando cómo la intención del diseñador moldea una comunicación de datos efectiva.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Papel de la Intención en la Visualización
- Intención del usuario vs. Intención del Diseñador
- Desafíos en la Identificación de la Intención
- Entendiendo la Teoría del Acto de Habla
- Aplicando el Marco de VisActs
- La Visualización de Datos como un Lenguaje
- Ejemplos de Visualización Comunicativa
- Evaluando la Eficacia de las Visualizaciones
- El Contexto Importa en la Visualización
- Incorporando la Retroalimentación del Usuario
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La visualización de datos se trata de mostrar información a través de imágenes. El objetivo es comunicar o compartir conocimientos de manera clara y efectiva. Un factor clave para hacer una buena visualización es si los objetivos del diseñador se transmiten bien. Se ha trabajado mucho en entender cómo crear y presentar visualizaciones, pero sigue habiendo confusión en la investigación sobre cómo describir y evaluar el aspecto de comunicación. Necesitamos una forma clara de clasificar las intenciones detrás de las visualizaciones. Este artículo discute la idea de la intención del diseñador y cómo se relaciona con la comunicación, haciendo paralelismos con el lenguaje.
El Papel de la Intención en la Visualización
Al crear visualizaciones de datos, los diseñadores tienen varios objetivos en mente. Pueden querer informar, educar, provocar reacciones emocionales o animar a la acción a su audiencia. Por ejemplo, un periodista podría querer informar a sus lectores, mientras que un profesor busca explicar mejor los conceptos. La forma en que se elaboran las visualizaciones depende del contexto y los intereses del público. Entender estas diferentes intenciones es crucial porque ayuda a determinar si una visualización cumple sus objetivos.
Intención del usuario vs. Intención del Diseñador
Es útil pensar en la intención tanto de los usuarios como de los diseñadores. La intención del usuario se puede definir como lo que la audiencia espera lograr con la visualización, como obtener información o resolver problemas. Por otro lado, la intención del diseñador se refiere a lo que el diseñador quiere comunicar a la audiencia. Identificar estas intenciones puede ayudar a mejorar la forma en que se visualizan los datos y asegurar que se alineen con las necesidades de la audiencia y los objetivos del diseñador.
Desafíos en la Identificación de la Intención
Las intenciones detrás de una visualización pueden ser complejas. No siempre es fácil discernir lo que el diseñador quería originalmente. Sin embargo, al examinar otros contextos y considerar cómo los elementos visuales interactúan con la audiencia, podemos obtener una imagen más clara de su intención. Los estudios lingüísticos sobre cómo las personas entienden el lenguaje pueden ofrecer ideas sobre cómo las audiencias interpretan el contenido visual.
Entendiendo la Teoría del Acto de Habla
La teoría del acto de habla es un concepto importante que nos ayuda a analizar la comunicación. Examina cómo las personas usan el lenguaje no solo para compartir información, sino también para realizar acciones. La teoría descompone la comunicación en tres partes:
- Actos Locutivos: Lo que se dice.
- Actos Ilocutivos: El significado detrás de lo que se dice.
- Actos Perlocutivos: Los efectos que lo que se dice tiene en el oyente.
Esta teoría se puede aplicar a las visualizaciones, ayudándonos a entender cómo los elementos visuales transmiten información e influyen en la reacción de la audiencia.
Aplicando el Marco de VisActs
Con el marco de VisActs, podemos aplicar los conceptos de la teoría del acto de habla al análisis en la visualización de datos. Esto incluye:
- VisAct Locutivo: Los datos o información presentados a la audiencia.
- VisAct Ilocutivo: La forma en que esta información se representa visualmente.
- VisAct Perlocutivo: La respuesta de la audiencia tras interpretar la visualización.
Al usar este marco, podemos entender mejor cómo la intención del diseñador impulsa la creación de visualizaciones y su impacto general.
La Visualización de Datos como un Lenguaje
Las visualizaciones pueden verse como un lenguaje por derecho propio. Así como el lenguaje hablado tiene gramática y vocabulario, la visualización de datos tiene su propio conjunto de elementos visuales que comunican significados. Al tratar la visualización como un lenguaje, podemos hacer paralelismos con principios lingüísticos para mejorar nuestra comprensión y efectividad en la comunicación de información.
Ejemplos de Visualización Comunicativa
La Visualización del Narrador
Un objetivo común de las visualizaciones de datos es contar una historia. Un narrador utiliza la visualización para transmitir una narrativa. En este tipo de visualización, la secuencia de elementos visuales se elabora cuidadosamente para ilustrar relaciones y causalidades. Por ejemplo, una visualización podría mostrar la línea de tiempo de un brote de virus, mostrando cómo se propagó de un lugar a otro mientras explica los eventos que llevaron a ello.
La Visualización del Educador
Otro uso común de la visualización es con fines educativos. Los educadores buscan simplificar información compleja para hacerla más accesible. Podrían usar imágenes para explicar un concepto difícil, como un árbol filogenético, dividiéndolo en partes más pequeñas. Las visualizaciones en educación a menudo son interactivas, permitiendo a los usuarios explorar el material a su propio ritmo.
Evaluando la Eficacia de las Visualizaciones
Después de que se ha presentado una visualización, es crucial evaluar su eficacia. ¿La audiencia la entendió? ¿Despertó la respuesta prevista? Evaluar los resultados puede involucrar estudios de usuarios o investigación observacional. Al entender cómo reaccionan los espectadores y qué se llevan de la visualización, los diseñadores pueden refinar su enfoque y mejorar futuras visualizaciones.
El Contexto Importa en la Visualización
El contexto en el que se muestra una visualización juega un papel significativo en cómo se entiende. Factores como convenciones culturales, el medio (en línea o impreso) y el conocimiento previo de la audiencia pueden influir en la interpretación. Por ejemplo, usar ciertos colores puede tener diferentes significados en diferentes culturas, y entender estas diferencias es vital para una comunicación efectiva.
Incorporando la Retroalimentación del Usuario
Reunir retroalimentación de los usuarios puede proporcionar información valiosa sobre la efectividad de las visualizaciones. Esta retroalimentación puede informar ajustes en el diseño o contenido. Interactuar con la audiencia permite a los diseñadores comprender mejor cómo se reciben e interpretan sus visuales, lo que lleva a mejoras con el tiempo.
Conclusión
La relación entre la intención del diseñador y la interpretación de la audiencia es crucial en la visualización de datos. Al aplicar marcos como VisActs, podemos analizar cómo los elementos visuales comunican e influyen en la percepción. Entender estas dinámicas permite la creación de visualizaciones efectivas que se alineen con los objetivos tanto de los diseñadores como de sus audiencias previstas.
A medida que continuamos desarrollando nuestra comprensión de la visualización de datos como un lenguaje, los conocimientos adquiridos pueden llevar a una comunicación más efectiva, asegurando que la información importante se transmita de manera clara y precisa. A través de una consideración cuidadosa de la intención del usuario y del diseñador, podemos mejorar el impacto general de la narración visual en nuestro mundo cada vez más rico en datos.
Título: VisActs: Describing Intent in Communicative Visualization
Resumen: Data visualization can be defined as the visual communication of information. One important barometer for the success of a visualization is whether the intents of the communicator(s) are faithfully conveyed. The processes of constructing and displaying visualizations have been widely studied by our community. However, due to the lack of consistency in this literature, there is a growing acknowledgment of a need for frameworks and methodologies for classifying and formalizing the communicative component of visualization. This work focuses on intent and introduces how this concept in communicative visualization mirrors concepts in linguistics. We construct a mapping between the two spaces that enables us to leverage relevant frameworks to apply to visualization. We describe this translation as using the philosophy of language as a base for explaining communication in visualization. Furthermore, we illustrate the benefits and point out several prospective research directions.
Autores: Keshav Dasu, Yun-Hsin Kuo, Kwan-Liu Ma
Última actualización: 2023-09-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.05739
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.05739
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.