Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Computación y lenguaje# Inteligencia artificial

Sesgo de género en la traducción automática: rol de la tokenización

Este estudio analiza cómo la tokenización impacta en el sesgo de género en los modelos de traducción.

― 8 minilectura


Sesgo de Género enSesgo de Género enModelos de Traduccióngénero en la traducción automática.La tokenización influye en el sesgo de
Tabla de contenidos

La traducción automática es un campo en rápido crecimiento dentro del procesamiento del lenguaje natural (NLP), pero enfrenta desafíos, especialmente en lo que respecta al Sesgo de género. Este sesgo ocurre cuando los modelos de traducción hacen predicciones basadas en patrones engañosos, a menudo asumiendo que las profesiones están ligadas a géneros específicos. Por ejemplo, un modelo podría asociar principalmente a los doctores con hombres, lo que lleva a inexactitudes al traducir a idiomas con sustantivos de género.

En este estudio, nos enfocamos en cómo la forma en que se descomponen las palabras en partes más pequeñas-conocido como Tokenización-afecta el sesgo de género en la traducción automática. Vemos con qué frecuencia aparecen diferentes títulos de trabajo con género en los Datos de Entrenamiento y cómo estos factores interactúan para moldear el comportamiento del modelo.

Las preguntas clave son:

  1. ¿Cómo manejan los tokenizadores las formas de género de los títulos de trabajo?
  2. ¿Dividir las palabras en partes más pequeñas impacta la precisión de la traducción?
  3. ¿Cómo interactúa la frecuencia de las formas de género en los datos de entrenamiento con estos problemas?

Al responder estas preguntas, buscamos aclarar el papel de la tokenización en contribuir al sesgo de género en los modelos de traducción.

Antecedentes

Sesgo de Género en la Traducción Automática

El sesgo de género en la traducción automática ocurre cuando un modelo refleja estereotipos sociales sobre los roles de género. Por ejemplo, si un modelo de traducción traduce consistentemente "doctor" como masculino, puede perpetuar el estereotipo de que solo los hombres pueden ser doctores. Este sesgo puede surgir de desequilibrios en los datos de entrenamiento, donde ciertas formas de género están sobrerrepresentadas.

Investigaciones previas han identificado varios métodos para abordar el sesgo de género, incluyendo ajustar los datos de entrenamiento para que sean más equilibrados entre formas masculinas y femeninas.

Tokenización y Su Importancia

La tokenización es el proceso de descomponer el texto en unidades más pequeñas, llamadas tokens. Estos tokens pueden ser palabras, subpalabras o caracteres. Diferentes tokenizadores manejan la división de palabras de diferentes maneras, lo que puede afectar el rendimiento del modelo. En idiomas donde las profesiones tienen formas de género, esto puede llevar a una representación desigual. Por ejemplo, en español, "doctor" y "doctora" son dos formas para la misma profesión, pero pueden ser tratadas de manera diferente en términos de tokenización.

En este estudio, examinamos cómo el proceso de tokenización podría dividir nombres de profesiones femeninas y no estereotipadas en más tokens en comparación con sus contrapartes masculinas, afectando potencialmente la precisión de la traducción y perpetuando el sesgo.

Metodología

Recolección de Datos

Usamos modelos de traducción automática para estudiar la interacción entre la tokenización, la frecuencia de formas de género y el sesgo de género. Se eligieron tres idiomas para el análisis: alemán, español y hebreo. Todos estos idiomas asignan género gramatical a los títulos de profesiones.

Recopilamos datos sobre varios títulos de trabajo, traduciéndolos en formas masculinas y femeninas usando hablantes nativos. También se creó un conjunto de datos equilibrado con un número igual de ejemplos masculinos y femeninos para fines de prueba.

Análisis de Tokenización

Para ver cómo se tokenizaban las diferentes formas de género, comparamos traducciones humanas. Observamos cuántos tokens se dividía cada profesión por los sistemas de tokenización usados en los modelos.

Esperábamos encontrar que las formas femeninas y antiestereotipadas de las profesiones generalmente se dividían en más tokens que las formas masculinas o proestereotipadas.

Medición de Precisión de Traducción

Evaluamos la precisión de la traducción teniendo en cuenta las formas de género. Medimos qué tan bien se desempeñaba cada modelo de traducción al traducir géneros correctamente, especialmente en el caso de las formas femeninas.

Usar un conjunto de datos que incluyera oraciones con pronombres de género (como "él" o "ella") nos permitió ver si las traducciones coincidían con el género previsto.

Examinando el Impacto de la Frecuencia

También consideramos con qué frecuencia aparecían formas de género específicas en los datos de entrenamiento. Esta frecuencia podría influir tanto en cómo se tokenizaban las palabras como en cuán precisamente se traducían.

Para explorar esto, comprobamos si las formas de género menos frecuentes tendían a ser divididas en más tokens y si esto afectaba las tasas de éxito de traducción.

Resultados

Patrones de Tokenización

Nuestro análisis mostró que los títulos de trabajo femeninos y las formas antiestereotipadas tendían a dividirse en más tokens que las formas masculinas. Este patrón fue constante en los tres idiomas. Por ejemplo, en alemán, la versión femenina de "doctor" (Ärztin) a menudo se dividía en más tokens que la versión masculina (Arzt).

Impacto en la Precisión de la Traducción

Encontramos una clara relación entre la tokenización y la precisión de la traducción. Cuando las formas femeninas se dividían en más tokens, los modelos generalmente tenían más dificultades para traducirlas correctamente. Esto fue particularmente cierto al comparar el desempeño de las traducciones de títulos de trabajo masculinos y femeninos.

Rol de la Frecuencia

La frecuencia desempeñó un papel significativo en nuestros hallazgos. Las formas masculinas de las profesiones aparecieron con más frecuencia en los datos de entrenamiento, lo que significaba que generalmente se dividían en menos tokens. Esto llevó a que los modelos mostraran una preferencia por las formas masculinas en las traducciones.

Cuando controlamos la frecuencia, la correlación entre el número de tokens y la precisión de la traducción se volvió insignificante, sugiriendo que la frecuencia de las formas de género era un factor clave que influía en el sesgo del modelo.

Ajuste de los Modelos

Para abordar el sesgo de género observado, ajustamos los modelos de traducción usando un conjunto de datos equilibrado. Este paso involucró ajustar las capas de incrustación de los modelos, que es esencialmente la parte del modelo que le ayuda a entender los significados de las palabras.

Los resultados mostraron que el ajuste tuvo un impacto positivo. Los modelos mejoraron en traducir correctamente las formas femeninas, mientras que la calidad general de la traducción se mantuvo estable. Sin embargo, algunos ajustes al vocabulario utilizado en la tokenización también dieron resultados mixtos.

En algunos casos, agregar más formas de género al vocabulario de tokenización ayudó a reducir el sesgo, mientras que en otros, afectó negativamente la calidad de la traducción. Esta inconsistencia sugiere que si bien abordar la tokenización puede ser útil, no es una solución única.

Discusión

Hallazgos Clave

Los hallazgos subrayan la importancia tanto de los datos como de la tokenización en la formación del sesgo de género en la traducción automática. Las interacciones entre la frecuencia de las formas de género y cómo se tokenizan influyen significativamente en el comportamiento del modelo.

Nuestra investigación destaca que simplemente cambiar cómo se dividen las palabras no es suficiente para eliminar el sesgo. En su lugar, asegurar una representación equilibrada en los datos de entrenamiento es crucial.

Direcciones de Investigación Futura

Basándonos en nuestros hallazgos, futuras investigaciones podrían expandirse para incluir otros idiomas y examinar el papel de las formas de género neutrales en la precisión de la traducción. Comprender diferentes contextos culturales y sus sesgos asociados también enriquecería el campo.

Otra área para más estudio es aislar diferentes factores que contribuyen al sesgo de género, como la frecuencia de palabras, los métodos de tokenización y la arquitectura del modelo. Al profundizar en estos elementos, los investigadores pueden desarrollar estrategias más efectivas para mitigar el sesgo de género en la traducción automática.

Conclusión

En resumen, nuestro estudio arroja luz sobre la compleja relación entre la tokenización, la frecuencia de formas de género en los datos de entrenamiento y el sesgo de género en la traducción automática. Encontramos que los títulos de trabajo femeninos y no estereotipados a menudo se dividen en más tokens, lo que puede afectar negativamente la precisión de la traducción. Además, la frecuencia de las formas de género en los datos de entrenamiento juega un papel vital en este sesgo.

Ajustar modelos en conjuntos de datos equilibrados muestra promesa en la reducción del sesgo de género, pero está claro que se necesita un trabajo continuo para abordar este importante problema de manera efectiva. Al seguir investigando los factores que influyen en el sesgo de género, el campo de la traducción automática puede avanzar hacia la creación de modelos más justos y precisos.

Fuente original

Título: Exploring the Impact of Training Data Distribution and Subword Tokenization on Gender Bias in Machine Translation

Resumen: We study the effect of tokenization on gender bias in machine translation, an aspect that has been largely overlooked in previous works. Specifically, we focus on the interactions between the frequency of gendered profession names in training data, their representation in the subword tokenizer's vocabulary, and gender bias. We observe that female and non-stereotypical gender inflections of profession names (e.g., Spanish "doctora" for "female doctor") tend to be split into multiple subword tokens. Our results indicate that the imbalance of gender forms in the model's training corpus is a major factor contributing to gender bias and has a greater impact than subword splitting. We show that analyzing subword splits provides good estimates of gender-form imbalance in the training data and can be used even when the corpus is not publicly available. We also demonstrate that fine-tuning just the token embedding layer can decrease the gap in gender prediction accuracy between female and male forms without impairing the translation quality.

Autores: Bar Iluz, Tomasz Limisiewicz, Gabriel Stanovsky, David Mareček

Última actualización: 2023-09-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.12491

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.12491

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares