Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Genómica

Clasificando el Neumococo: Métodos y Desafíos

Examinando técnicas para identificar y rastrear cepas de neumococo.

― 7 minilectura


Luchas con laLuchas con laclasificación depneumococcusimportantes.de tensiones revela desafíosEvaluar los métodos de identificación
Tabla de contenidos

Streptococcus pneumoniae, comúnmente conocido como neumococo, es un tipo de bacteria que puede causar infecciones serias en humanos. Es responsable de enfermedades como infecciones de oído, neumonía y meningitis. En 2019, se estimó que esta bacteria causó alrededor de 829,000 muertes a nivel global.

El neumococo tiene una capa protectora llamada cápsula de polisacáridos. Esta cápsula es importante porque ayuda a identificar diferentes tipos de la bacteria, conocidos como serotipos. Aunque la cápsula es un factor clave en cómo la bacteria puede causar enfermedades y es un objetivo para las vacunas, la composición genética de cada cepa también juega un papel en qué tan fácil se propaga, qué tan resistente es a los antibióticos y qué tan bien funcionan las vacunas. Por lo tanto, entender los grupos de estas bacterias es crucial para estudiar su propagación y la efectividad de los tratamientos clínicos.

Importancia de Definir la Estructura Poblacional

Definir la estructura poblacional del neumococo es vital para rastrear cómo se propagan las bacterias y evaluar los efectos de las vacunas y antibióticos. Sin embargo, hacerlo no es fácil porque el neumococo a menudo comparte material genético con otras bacterias, lo que dificulta determinar sus relaciones y características.

Desde 1998, los investigadores han utilizado un método llamado tipificación por secuenciación de múltiples loci (MLST) para ayudar a categorizar diferentes cepas de neumococo. Este método analiza la información genética de siete genes comunes para identificar diferentes cepas, conocidas como tipos de secuencia (ST). Cada cepa recibe un número único basado en su perfil genético, lo que permite a los investigadores agruparlas en complejos clonales (CC) según sus similitudes.

Desafíos con MLST

Aunque MLST ha sido útil, tiene limitaciones. Por un lado, si una cepa le falta algunos genes, es posible que no se pueda clasificar adecuadamente. Además, la alta tasa de intercambio genético entre cepas puede confundir los resultados, lo que lleva a agrupar bacterias que no están tan relacionadas. A veces, MLST no tiene suficiente detalle para distinguir entre cepas estrechamente relacionadas.

Para mejorar el MLST, los investigadores desarrollaron un método llamado MLST del genoma central (CgMLST). Este método más nuevo examina un conjunto más grande de genes, en lugar de solo siete, lo que permite una mejor resolución y agrupaciones más precisas. En cgMLST, se determina el genoma central de un grupo de bacterias y las cepas se agrupan según las similitudes genéticas de estos genes centrales.

El Auge de los Sistemas de Código de Barras

Se ha propuesto un sistema innovador llamado Números de Identificación de Vida (LIN), que utiliza cgMLST para crear un código de barras para cada genoma de neumococo. Este código de barras muestra cuán similar es la cepa a otras en la base de datos. Este enfoque proporciona agrupaciones más precisas, aunque aún enfrenta problemas como no tener en cuenta la variación dentro de los genes y la naturaleza que consume tiempo para crear un esquema de genoma central.

Otro enfoque basado en similitudes de k-mer, conocido como PopPUNK, utiliza secuencias cortas de ADN para medir similitudes genéticas entre cepas. Este método ha tenido éxito en crear un sistema de clasificación global que agrupa cepas según su historia genética compartida y ha manejado conjuntos de datos grandes de manera efectiva.

Comparación de Métodos de Agrupación

Con la creciente disponibilidad de genomas neumocócicos de diferentes partes del mundo, los investigadores necesitan comparar estos métodos para ver qué tan bien funcionan. Al estudiar 26,306 genomas del proyecto Global Pneumococcal Sequencing, los investigadores compararon los resultados de MLST, cgMLST, codificación LIN y PopPUNK. El objetivo era ver qué tan bien estos métodos identificaron diferentes cepas y sus relaciones.

En general, aunque todos los métodos proporcionaron información útil, no siempre coincidieron entre sí. Algunos métodos produjeron grupos que contenían muchos genomas, mientras que otros los dividieron en grupos más pequeños. Esta variación significa que los investigadores deben tener cuidado al usar estas clasificaciones, especialmente para rastrear brotes de enfermedades.

Recolección de Genomas y Análisis de Datos

El estudio utilizó una colección global de genomas neumocócicos, que incluyó muestras de enfermedades invasivas y no invasivas, así como de personas sanas que llevan la bacteria sin mostrar síntomas. Los investigadores se aseguraron de que la calidad de los genomas fuera alta, filtrando aquellos que no cumplían con estándares específicos.

Para asignar ST y CC a los genomas, los investigadores utilizaron herramientas de software establecidas. También implementaron técnicas de cgMLST para crear un análisis más detallado basado en un mayor número de genes centrales. Se utilizó PopPUNK para definir las categorías más amplias de GPSC.

Resultados del Análisis de Agrupación

En el análisis, se identificó un número significativo de ST y CC dentro del conjunto de datos, indicando una estructura poblacional compleja. Muchas de las CC identificadas consistieron en solo un ST, mientras que otras incluyeron múltiples ST. Esto destaca la diversidad y variación genética presente dentro de las bacterias.

Se encontró que el método PopPUNK proporcionó una imagen consistente de las relaciones entre cepas, alineándose estrechamente con los resultados de cgMLST. Sin embargo, varias CC contenían cepas que eran genéticamente diversas, lo que indica que confiar únicamente en la asignación de CC podría llevar a malentendidos sobre las relaciones entre diferentes cepas.

Investigación Detallada de las Discrepancias de Agrupación

El estudio también se centró en los grupos que mostraban discrepancias entre los diferentes métodos, examinando particularmente aquellos que incluían múltiples GPSC o CC. Por ejemplo, una CC contenía cepas de diferentes GPSC, mostrando los desafíos de usar datos genéticos limitados para la clasificación.

Analizar estas discrepancias permitió a los investigadores obtener información sobre cómo la variación de cepas afecta la agrupación. Los hallazgos sugirieron que se deben usar múltiples métodos en conjunto para crear una imagen más clara de la estructura poblacional y las relaciones evolutivas entre cepas.

Implicaciones para el Seguimiento de Enfermedades

Agrupar con precisión estas bacterias es vital para entender su propagación, su potencial de causar enfermedades y su resistencia al tratamiento. Este conocimiento es esencial para los esfuerzos de salud pública dirigidos a monitorear y controlar infecciones neumocócicas, especialmente durante brotes.

A medida que diferentes métodos continúan evolucionando, es importante que los investigadores se comuniquen de manera efectiva y estandaricen sus hallazgos. Utilizar múltiples métodos de agrupación y proporcionar comparaciones detalladas puede ayudar a asegurar que las conclusiones extraídas de los estudios sean sólidas y puedan ser construidas en futuras investigaciones.

Conclusión

La clasificación de Streptococcus pneumoniae es compleja, y ningún método único puede captar todas las sutilezas de su estructura poblacional. Cada método-MLST, cgMLST, codificación LIN y PopPUNK-ofrece beneficios y desafíos únicos. En el futuro, una combinación de técnicas probablemente dará los mejores resultados para entender a este patógeno importante.

Al mejorar cómo los investigadores clasifican y rastrean estas bacterias, podemos mejorar nuestra capacidad para responder a brotes y desarrollar tratamientos y estrategias de prevención efectivas. Este refinamiento y comparación continua de métodos será crucial a medida que se disponga de nuevos datos genómicos, beneficiando en última instancia los esfuerzos de salud pública en todo el mundo.

Fuente original

Título: Comparison of gene-by-gene and genome-wide short nucleotide sequence based approaches to define the global population structure of Streptococcus pneumoniae

Resumen: Defining the population structure of a pathogen is a key part of epidemiology, as genomically related isolates are likely to share key clinical features such as antimicrobial resistance profiles and invasiveness. Multiple different methods are currently used to cluster together closely- related genomes, potentially leading to inconsistency between studies. Here, we use a global dataset of 26,306 S. pneumoniae genomes to compare four clustering methods: gene-by- gene seven-locus multi-locus sequencing typing (MLST), core genome MLST (cgMLST)- based hierarchical clustering (HierCC) assignments, Life Identification Number (LIN) barcoding, and k-mer-based PopPUNK clustering (known as GPSCs in this species). We compare the clustering results with phylogenetic and pan-genome analyses to assess their relationship with genome diversity and evolution, as we would expect a good clustering method to form a single monophyletic cluster that has high within-cluster similarity of genomic content. We show that the four methods are generally able to accurately reflect the population structure based on these metrics, and that the methods were broadly consistent with each other. We investigated further to study the discrepancies in clusters. The greatest concordance was seen between LIN barcoding and HierCC (Adjusted Mutual Information Score = 0.950), which was expected given that both methods utilise cgMLST, but have different methods for defining an individual cluster and different core genome schema. However, the existence of differences between the two methods show that the selection of a core genome schema can introduce inconsistencies between studies. GPSC and HierCC assignments were also highly concordant (AMI = 0.946), showing that k-mer based methods which use the whole genome and do not require the careful selection of a core genome schema are just as effective at representing the population structure. Additionally, where there were differences in clustering between these methods, this could be explained by differences in the accessory genome that were not identified in cgMLST. We conclude that for S. pneumoniae, standardised and stable nomenclature is important as the number of genomes available expands. Furthermore, the research community should transition away from seven- locus MLST, and cgMLST, GPSC, and LIN assignments should be used more widely. However, to allow for easy comparison between studies and to make previous literature relevant, the reporting of multiple clustering names should be standardised within research. Data summaryGenome sequences are deposited in the European Nucleotide Archive (ENA); accession numbers. Metadata of the pneumococcal isolates in this study have been submitted as a supplementary file and are also available on the Monocle Database available at https://data.monocle.sanger.ac.uk/. The authors confirm all supporting data, code and protocols have been provided within the article or through supplementary data files. Impact StatementUsing a global dataset of S. pneumoniae genomes allows us to thoroughly observe and analyse discrepancies between different clustering methods. Whilst all methods in this study are used to cluster S. pneumoniae genomes, no study has yet thoroughly compared the clustering results and discrepancies. This work summarises the strengths and weaknesses of the different methods and highlights the need for consistency between studies.

Autores: Alannah C. King, N. Kumar, K. C. Mellor, P. A. Hawkins, L. McGee, N. J. Croucher, S. D. Bentley, J. A. Lees, S. W. Lo

Última actualización: 2024-06-02 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.29.596230

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.29.596230.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares