Abordando los retrasos en la atención prenatal en Burundi
Estudio revela factores que influyen en la atención prenatal tardía entre mujeres embarazadas en Burundi.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
Reducir el número de mujeres y bebés que mueren durante el embarazo y el parto es súper importante en todo el mundo. Este objetivo forma parte de un esfuerzo más grande para mejorar la salud y el desarrollo para todos. A pesar de que hay muchos programas destinados a brindar atención médica a las mujeres, el embarazo y el parto siguen siendo momentos peligrosos, especialmente en países más pobres.
Durante el embarazo pueden surgir muchos problemas de salud graves, como infecciones o condiciones como la hipertensión y la diabetes. Estos problemas pueden afectar tanto a la madre como al bebé. Cada año, alrededor de 2.3 millones de Recién nacidos mueren en su primer mes de vida, principalmente en países de bajos ingresos. Además, alrededor de 800 mujeres mueren a diario por complicaciones relacionadas con el embarazo, y la mayoría de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos, especialmente en África subsahariana.
En 2020, la tasa de Muertes Maternas en algunos países más pobres era mucho más alta: 430 muertes por cada 100,000 nacimientos vivos, mientras que en los países desarrollados la tasa era mucho más baja, con solo 12 muertes por cada 100,000 nacimientos vivos. Para mejorar esta situación, un área clave de enfoque es la atención prenatal (ANC), que incluye chequeos médicos durante el embarazo.
Importancia de la Atención Prenatal
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las mujeres tengan al menos ocho visitas para atención prenatal durante su embarazo. Esta atención ayuda a identificar riesgos potenciales desde temprano, lo que puede llevar a mejores resultados de salud para la madre y el bebé. Sin embargo, muchas mujeres, especialmente en países en desarrollo, no comienzan sus visitas prenatales a tiempo. Solo el 52% de las mujeres embarazadas en países de ingresos bajos y medianos acceden a atención temprana, en comparación con más del 80% en naciones más ricas.
En regiones como el este de África, los números son aún más bajos. Por ejemplo, en Uganda y Kenia, solo el 29% de las mujeres reciben atención prenatal temprana, mientras que Tanzania está aún más bajo, con un 24%. Ruanda es un poco mejor, con un 59% de las mujeres comenzando su atención prenatal a tiempo.
Burundi, un país en el este de África, todavía enfrenta altas tasas de muertes maternas y neonatales. Las tasas actuales son de 334 muertes maternas y 23 muertes neonatales por cada 100,000 y 1,000 nacimientos vivos, respectivamente. Estas cifras están lejos de los objetivos establecidos por iniciativas de salud global, que buscan menos de 70 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos vivos y menos de 12 muertes neonatales por cada 1,000 nacimientos vivos.
Enfoque del Estudio
El propósito de un estudio reciente fue entender las razones por las que muchas mujeres embarazadas retrasan el inicio de su atención prenatal en el distrito de salud de Muramvya en Burundi. El área cuenta con un hospital distrital y varios centros de salud que brindan servicios prenatales.
La investigación involucró a mujeres embarazadas que visitaban seis de los centros de salud en el distrito de Muramvya. Se incluyó a las mujeres en el estudio si conocían la fecha de su último período menstrual y aceptaban participar. Aquellas que no eran del área o no dieron su consentimiento fueron excluidas.
Metodología
El estudio se realizó entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, utilizando una encuesta con preguntas cerradas y abiertas, principalmente en Kirundi, el idioma local. Las entrevistas se realizaron antes de que las mujeres viesen a los proveedores de salud, y el cuestionario tardó unos 15 minutos en completarse. Los investigadores revisaban los cuestionarios semanalmente para asegurarse de que se completaran correctamente.
Para el análisis de datos, los investigadores utilizaron software para organizar y evaluar las respuestas. Buscaron patrones en cuándo las mujeres comenzaron sus visitas prenatales y qué factores influían en cualquier retraso.
Participantes
En total, 280 mujeres embarazadas participaron en el estudio. La edad promedio de estas mujeres era de 29 años, y más de la mitad tenía dos hijos. La investigación reveló que el 72.5% de las mujeres comenzaron sus visitas prenatales tarde, principalmente en su segundo y tercer trimestre, es decir, más de 12 semanas después de su embarazo.
El tiempo mediano para la primera visita fue alrededor de las 16 semanas, que es más allá del período recomendado.
Antecedentes de los Participantes
La mayoría de las mujeres encuestadas (75.7%) tenían entre 20 y 35 años, con un gran porcentaje casadas y con educación básica. Muchas de ellas eran agricultoras con bajos ingresos mensuales. La mayoría de sus esposos también tenían educación básica y trabajaban en la agricultura.
Un número significativo de las mujeres no poseía una radio, lo que indica un acceso limitado a la información. Más de la mitad de las participantes dijeron no saber mucho sobre los beneficios de la atención prenatal temprana o qué servicios se ofrecen.
Hallazgos sobre los Retrasos en la Atención Prenatal
El estudio encontró que no había una diferencia significativa entre las mujeres que comenzaron su atención prenatal a tiempo y las que fueron tardías en términos de edad, estado civil, educación, ocupación o tamaño del hogar. Sin embargo, hubo varios factores relacionados con el tiempo de inicio de la atención prenatal que fueron significativamente destacados.
Las mujeres que se enteraron de que estaban embarazadas después de cuatro meses tendían a comenzar la atención prenatal más tarde. Aquellas que no planearon sus Embarazos también eran más propensas a retrasar sus visitas. Además, el tiempo que tardaban las mujeres en llegar a las instalaciones de salud fue un factor crucial. Las mujeres que tenían que caminar más de 30 minutos hasta una clínica eran más propensas a comenzar la atención prenatal tarde.
Factores Clave Determinantes
Los hallazgos señalaron varios factores importantes que influyen en cuándo las mujeres comienzan su atención prenatal. Las mujeres de 20 a 35 años eran menos propensas a comenzar la atención prenatal tarde en comparación con las adolescentes. Aquellas que tenían un mejor conocimiento de los servicios de atención prenatal eran más propensas a comenzar el cuidado temprano.
El estudio destacó que las mujeres que no eran conscientes de su embarazo durante más de cuatro meses eran aproximadamente siete veces más propensas a retrasar su primera visita de atención prenatal. Además, los embarazos no planeados aumentaron significativamente las posibilidades de iniciar tarde la atención prenatal.
La accesibilidad de las instalaciones de salud también jugó un papel, ya que los tiempos de viaje afectaban cuándo las mujeres podían comenzar las visitas prenatales. Las mujeres que vivían en áreas rurales a menudo enfrentaban desafíos para viajar a las clínicas, lo que contribuía a los retrasos.
Observaciones Generales
Los hallazgos de la investigación muestran un patrón preocupante de inicio tardío de la atención prenatal entre las mujeres en el distrito de Muramvya. A pesar de los servicios disponibles, muchas mujeres no estaban comenzando la atención lo suficientemente pronto como para beneficiarse plenamente de los programas de salud diseñados para ayudarlas.
Este retraso en el inicio de la atención no es exclusivo de Burundi; muchos países en desarrollo enfrentan desafíos similares. Enfatizar la educación y la concienciación sobre la importancia de la atención prenatal temprana puede mejorar potencialmente los resultados maternos e infantiles.
Recomendaciones
Para abordar estos problemas, sería beneficioso enfocarse en mejorar el conocimiento sobre la atención prenatal entre las mujeres. Programas que eduquen a las mujeres sobre el embarazo y los servicios disponibles pueden animar visitas más tempranas. Además, abordar los desafíos logísticos, como el transporte a las instalaciones de salud, puede ayudar a reducir los retrasos en el inicio de la atención prenatal.
También se debe prestar particular atención a las necesidades de las madres jóvenes y aquellas que pueden no planear sus embarazos. Crear entornos de apoyo para estas mujeres puede llevar a mejores resultados de salud tanto para las madres como para los recién nacidos.
Conclusión
El estudio destaca que el inicio tardío de la atención prenatal sigue siendo un problema significativo para las mujeres embarazadas en Burundi. Entender los factores que contribuyen a estos retrasos es esencial para diseñar intervenciones efectivas que mejoren la salud materna e infantil. Al aumentar el conocimiento, abordar las barreras de acceso y proporcionar apoyo para embarazos jóvenes y no planeados, el sistema de salud puede servir mejor a estas poblaciones vulnerables, reduciendo en última instancia el número de muertes maternas e infantiles.
Título: Late start of antenatal care in Burundi: Effect of socio-demographic, socio-cultural, and health system-related factors
Resumen: Despite intensive international efforts to extend the coverage of primary healthcare services for women, pregnancy and childbirth still represent a high-risk period for both mother and child, particularly in low- and middle-income countries. Lack of access to antenatal care and its inadequate use during pregnancy contribute to maternal mortality. This study aimed to establish the factors associated with late start of antenatal care (ANC) in Muramvya health district, Burundi. A cross- sectional study was carried out in six randomly selected health facilities of the Muramvya district. The study population consisted of pregnant women who attended antenatal clinics. A total of 280 women were included in the study. Data were collected through face-to-face interviews. Descriptive statistics, bivariate and multivariate logistic regression models were used to measure the determinants of the late start of ANC after 12 weeks of gestation. ANC was initiated after 12 weeks of pregnancy in 72.50% of women, 58.6% and 13.9% respectively in the second and last trimester. Based on Multivariate logistic regression: Women between 20 and 35 years of age have a lower risk of starting ANC late than adolescents (AOR = 0.18; 95%CI:0.03-0.83). Lack of knowledge about the interventions offered during ANC (AOR = 2.37; 95%CI:1.32-4.25), late recognition of pregnancy status (AOR= 6.7; 95%CI:2.41-18.66), unplanned pregnancy (AOR = 1.85 95%CI:1.01-3.40) and the time for women to reach the health facility: between 30minutes to 1 hour (AOR = 2.40 95%CI:1.25-4.59) and more than 1 hour of walking (AOR = 2.15; 95%CI:1.01-4.60) are associated with the late start of ANC. The results of the study show that most women start ANC late. There is a need for effective behavioral interventions and public awareness and education targeting adolescents and women to improve early initiation of ANC
Autores: Jean Marie Butoyi, C. K. Sagam, B. Munezero, A. Nkeshimana, Y. Coppieters
Última actualización: 2023-12-14 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.12.23299879
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.12.23299879.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.