El papel de Arcellinida en la evolución eucariota
Una mirada al papel vital de Arcellinida en las formas de vida tempranas.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Los Primeros Orígenes de los Eucariotas
- Avances Recientes en la Investigación Filogenómica
- Investigando los Orígenes y la Divergencia de Arcellinida
- Construyendo el Árbol Filogenómico de las Amebas Testadas Amoebozoas
- Muestreo de Amebas Testadas
- Estimando Tiempos de Divergencia
- Perspectivas de la Reconstrucción del Hábitat Ancestral
- Una Larga Historia de Evolución Eucariota
- El Impacto de las Eras de Hielo en la Evolución Eucariota
- Temporizando la Adaptación Terrestre
- El Futuro de la Investigación sobre Arcellinida
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los Eucariotas microbianos Heterótrofos son seres vivos diminutos que dependen de otras fuentes de alimento. Estos organismos juegan un papel importante en la naturaleza, ayudando a ciclar carbono y nutrientes. Al consumir bacterias y otros organismos pequeños, actúan como depredadores en una compleja red de vida que depende de plantas más grandes para energía.
Se cree que estos eucariotas microbianos evolucionaron a partir de un ancestro común que también podía consumir partículas de comida. Sin embargo, aún no está claro cuándo y bajo qué condiciones varios grupos de estos organismos se expandieron y prosperaron en los entornos de la Tierra.
Los Primeros Orígenes de los Eucariotas
Evidencias de varias fuentes, como fósiles y datos genéticos, sugieren que los eucariotas se originaron entre 1,200 millones y 720 millones de años atrás. Este período marcó el cambio de un mundo dominado por organismos simples de una sola célula a uno donde empezaron a aparecer formas de vida eucariota más complejas. Hace aproximadamente 800 millones de años, el aumento de ciertos nutrientes probablemente apoyó esta transición.
Durante este tiempo, aparecieron fósiles microscópicos conocidos como microfósiles en forma de jarrón (VSM), que probablemente indican la temprana diversidad de los eucariotas. Se piensa que estos VSM vivieron principalmente en entornos oceánicos, pero también podrían haber existido en tierra. Están bien preservados, lo que permite a los científicos estudiar sus estructuras y relacionarlas con grupos eucariotas modernos.
Los investigadores creen que muchos de estos VSM pertenecen a un grupo conocido como Arcellinida, que incluye organismos vivos encontrados tanto en ambientes de agua dulce como terrestres. Esta línea se acepta comúnmente como uno de los registros más antiguos y diversos de eucariotas microbianos heterótrofos. Al examinar la historia de los Arcellinida, los científicos pueden aprender más sobre cómo evolucionaron estos organismos y su papel en los ecosistemas tempranos.
Filogenómica
Avances Recientes en la InvestigaciónLos avances recientes en el estudio de las amebas testadas amoebozoos, un grupo específico de eucariotas, han ayudado a los investigadores a entender mejor cómo se relacionan entre sí estos organismos. Este grupo incluye Arcellinida y otro grupo llamado Corycidia. Arcellinida, que es diverso e incluye muchos tipos que construyen caparazones duros, tiene un buen registro fósil debido a la durabilidad de sus restos.
Corycidia es una categoría más nueva de amoebozoos conocida por sus caparazones suaves. Aunque se ha avanzado en el estudio de estos grupos, muchas líneas siguen estando poco representadas en la investigación.
Al observar los genomas de una mayor variedad de Arcellinida, los científicos pueden explorar cuándo comenzaron a evolucionar estos organismos y cómo diferentes grupos divergieron con el tiempo. Los VSM sirven como marcadores importantes para datar la evolución de Arcellinida, ayudando a estimar cuántos años hace que surgieron especies clave.
Investigando los Orígenes y la Divergencia de Arcellinida
Este estudio explora los orígenes de los Arcellinida y grupos estrechamente relacionados a través de un análisis genómico en profundidad. Los investigadores ampliaron la muestra de amebas testadas para crear un nuevo conjunto robusto de datos genéticos. También utilizaron información de los VSM para ayudar a refinar las edades estimadas de estos organismos.
Los resultados sugieren que la línea de Arcellinida probablemente se originó entre 1,060 y 661 millones de años atrás. Durante este tiempo, se estableció un grupo importante de eucariotas, y las evidencias indican que estos organismos heterótrofos existían incluso antes del período criogeniano, un tiempo marcado por severas eras de hielo.
Construyendo el Árbol Filogenómico de las Amebas Testadas Amoebozoas
Los investigadores construyeron un árbol filogenómico detallado usando información genética de numerosos ejemplares. Examinaron 226 genes de 57 taxones diferentes para crear una visión completa de las relaciones entre las amebas testadas amoebozoas.
El árbol revela que Arcellinida es monofilética, lo que significa que todos los miembros comparten un ancestro común. El árbol divide además Arcellinida en tres subórdenes principales, con un fuerte apoyo para las relaciones dentro de este grupo. El clado Corycidia también mostró un fuerte apoyo.
Además, el estudio incluyó análisis de un solo gen, pero estos esfuerzos lucharon por recuperar las relaciones más profundas dentro de Arcellinida.
Muestreo de Amebas Testadas
Los organismos estudiados fueron fotografiados antes de extraer material genético, mostrando varias formas y tamaños. Por ejemplo, Phryganella paradoxa se reconoce como un miembro típico de este grupo. Los investigadores también detallaron sus mediciones.
El árbol filogenómico construido representa una gran cantidad de datos libres de contaminación y duplicación. Este nuevo árbol apoya hallazgos anteriores sobre las relaciones entre las amebas testadas amoebozoas, confirmando la ubicación de muchos taxones no muestreados dentro de Arcellinida.
Estimando Tiempos de Divergencia
Para estimar cuándo grupos diferentes de Arcellinida se separaron entre sí, los investigadores ampliaron su conjunto de datos para incluir una variedad de organismos eucariotas relacionados. Emplearon diferentes estrategias de calibración para estimar cuán viejos son estos grupos, observando registros fósiles y utilizando modelos estadísticos avanzados.
Los resultados apuntan a una divergencia de las líneas de Arcellinida durante los períodos más recientes del Mesoproterozoico al Neoproterozoico temprano. Varias estrategias arrojaron conclusiones similares sobre el momento, apoyando la idea de que algunos grupos eucariotas importantes surgieron en el Neoproterozoico.
Perspectivas de la Reconstrucción del Hábitat Ancestral
Los investigadores también analizaron los posibles hábitats de los ancestros tempranos de Arcellinida. Sus hallazgos sugieren que estos organismos probablemente comenzaron en entornos terrestres. Aunque algunos pueden haber vivido originalmente en el océano, muchas líneas parecen haber hecho la transición a la tierra múltiples veces.
Al combinar evidencias fósiles con árboles filogenéticos, el estudio ofrece una imagen más clara de cómo los hábitats ancestrales podrían haber cambiado con el tiempo.
Una Larga Historia de Evolución Eucariota
Los hallazgos iluminan el contexto más amplio de la evolución eucariota. Parece que una amplia variedad de eucariotas microbianos surgieron durante la Era Neoproterozoica. Este período vio una transición de ecosistemas simples a otros más complejos, probablemente facilitada por factores como cambios en la disponibilidad de nutrientes.
Los VSM proporcionan evidencia crucial de esta fase evolutiva, mostrando la depredación temprana entre los eucariotas. La capacidad de consumir otras células probablemente contribuyó al crecimiento y la diversificación de estas formas de vida.
El Impacto de las Eras de Hielo en la Evolución Eucariota
El período de glaciación criogeniana planteó preguntas sobre cómo la vida sobrevivió durante cambios climáticos extremos. Algunas especies desarrollaron estrategias para soportar largos períodos de frío, posiblemente entrando en estados de dormancia. Los VSM sirven como evidencia de que estos microorganismos podrían sobrevivir condiciones difíciles, al igual que sus parientes modernos.
La cronología de cuándo ciertos grupos de Arcellinida divergieron sugiere que algunos comenzaron a emerger durante el Criogeniano. La capacidad de adaptarse podría haber ayudado a estos microorganismos a prosperar incluso en entornos desafiantes.
Temporizando la Adaptación Terrestre
Si bien se acepta mayormente que los VSM prosperaron en ambientes marinos, la posibilidad de que algunos fueran terrestres no puede ser desestimada. Varios mecanismos, como escorrentía y viento, podrían explicar cómo estos organismos terminaron fosilizados en depósitos marinos.
Al reconstruir diversos escenarios para los orígenes del hábitat, los investigadores encontraron fuertes evidencias de que las especies de Arcellinida probablemente comenzaron a adaptarse a ambientes terrestres durante el período Neoproterozoico.
El Futuro de la Investigación sobre Arcellinida
El estudio destaca la importancia de Arcellinida para entender la evolución de los eucariotas microbianos heterótrofos. Estos organismos sirven como modelos valiosos para examinar cómo la vida se adaptó a entornos cambiantes y diversificó con el tiempo.
La investigación futura sobre estos grupos y los relacionados es necesaria para llenar los vacíos en nuestra comprensión de la evolución eucariota y el desarrollo de ecosistemas. Al explorar las relaciones entre estos organismos y su historia evolutiva, los científicos pueden obtener nuevos conocimientos sobre la complejidad de la vida en la Tierra.
Conclusión
Los eucariotas microbianos heterótrofos, en particular los Arcellinida, ofrecen una perspectiva única a través de la cual podemos observar la evolución temprana de la vida. Sus registros fósiles e información genética demuestran cómo estos organismos han persistido y diversificado a lo largo de millones de años. Al estudiar estas criaturas diminutas, podemos aprender más sobre las dinámicas ecológicas que moldearon nuestro planeta y la evolución de la vida tal como la conocemos hoy.
Título: Amoebozoan testate amoebae illuminate the diversity of heterotrophs and the complexity of ecosystems throughout geological time
Resumen: Heterotrophic protists are vital in Earths ecosystems, influencing carbon and nutrient cycles and occupying key positions in food webs as microbial predators. Fossils and molecular data suggest the emergence of predatory microeukaryotes and the transition to a eukaryote-rich marine environment by 800 million years ago (Ma). Neoproterozoic vase-shaped microfossils (VSMs) linked to Arcellinida testate amoebae represent the oldest evidence of heterotrophic microeukaryotes. This study explores the phylogenetic relationship and divergence times of modern Arcellinida and related taxa using a relaxed molecular clock approach. We estimate the origin of nodes leading to extant members of the Arcellinida Order to have happened during the latest Mesoproterozoic and Neoproterozoic (1054 - 661 Ma), while the divergence of extant infraorders postdates the Silurian. Our results demonstrate that at least one major heterotrophic eukaryote lineage originated during the Neoproterozoic. A putative radiation of eukaryotic groups (e.g. Arcellinida) during the early-Neoproterozoic sustained by favorable ecological and environmental conditions may have contributed to eukaryotic life endurance during the Cryogenian severe ice ages. Moreover, we infer that Arcellinida most likely already inhabited terrestrial habitats during the Neoproterozoic, coexisting with terrestrial Fungi and green algae, before land plant radiation. The most recent extant Arcellinida groups diverged during the Silurian Period, alongside other taxa within Fungi and flowering plants. These findings shed light on heterotrophic microeukaryotes evolutionary history and ecological significance in Earths ecosystems, using testate amoebae as a proxy. Significance StatementArcellinida shelled amoebae are heterotrophic microbial eukaryotes with an extensive Neoproterozoic fossil record represented by the vase-shaped microfossils (VSMs), a diverse group that is abundant and widespread in late Tonian rocks (VSMs). Here we combined phylogenomic sampling and the fossil record to generate time-calibrated trees. Our results illuminate key events in the history of life, including: i) the Tonian origin of extant microbial eukaryote lineages; ii) a speculative proposed radiation of eukaryotes before the Cryogenian, "Tonian revolution"; iii) the establishment of complex terrestrial habitats before the Cryogenian; iv) a post-Silurian divergence of modern Arcellinida sub-clades in terrestrial (including freshwater) habitats. Our results provide valuable insights into the evolution of life throughout geological time and are congruent with recent discoveries regarding the early diversification of eukaryotes, including the Precambrian history of eukaryotic protosteroids.
Autores: Daniel J.G. Lahr, A. L. Porfirio-Sousa, A. K. Tice, L. Morais, G. M. Ribeiro, Q. Blandenier, K. Dumack, Y. Eglit, N. W. Fry, M. B. Gomes E Souza, T. C. Henderson, F. Kleitz-Singleton, D. Singer, M. W. Brown
Última actualización: 2024-06-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.11.08.566222
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.11.08.566222.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.