Mejorando las oxigenasas Rieske para mejores biocatalizadores
La investigación muestra cómo la fusión de proteínas puede mejorar la actividad de las oxigenasas Rieske.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- Papel en la Biodegradación
- Conexión con Productos Naturales
- Cómo Funcionan las ROs
- Estructura y Función de las ROs
- Proteínas Citocromo P450
- Proteínas de Fusión
- Estudio del CDO
- Producción de Proteínas
- Prueba de las Proteínas de Fusión
- Importancia del Suministro de Electron
- Comparación con Otros Sistemas
- Explorando Otras Opciones
- Conclusión
- Fuente original
Las oxigenasas Rieske (ROs) son proteínas especiales que ayudan a llevar a cabo reacciones de oxidación usando oxígeno del aire. Estas proteínas son importantes en la naturaleza, especialmente en las bacterias que se encuentran en el suelo, ya que ayudan a descomponer compuestos orgánicos complejos, en particular los compuestos aromáticos. Una de sus funciones principales es convertir estos compuestos complejos en formas más simples, que luego pueden ser procesadas para producir energía para las bacterias.
Biodegradación
Papel en laEn el mundo de los microorganismos, las ROs juegan un papel clave en la biodegradación. Activan sustancias aromáticas, lo cual es un paso crucial para descomponer estos compuestos. Este proceso resulta en la creación de compuestos conocidos como cis-dihidro dioles, que actúan como intermedios. Estos intermedios se transforman en productos que entran en el ciclo del ácido tricarboxílico (TCA), proporcionando energía para la célula.
Conexión con Productos Naturales
Investigaciones recientes han revelado que las ROs también están involucradas en la creación de productos naturales. Pueden hacer modificaciones en etapas tardías de compuestos realizando varias reacciones, incluyendo la formación de dobles enlaces, anillos y grupos hidroxilo. Esta versatilidad las hace valiosas tanto en la naturaleza como en aplicaciones potenciales en biotecnología.
Cómo Funcionan las ROs
La capacidad de las ROs para realizar estas reacciones depende de su habilidad para activar el oxígeno. Usan electrones de una molécula llamada NAD(P)H, lo que les ayuda a llevar a cabo sus tareas. Para gestionar el flujo de electrones, las ROs son parte de un sistema llamado cadenas de transferencia de electrones (ETCs). Estas cadenas consisten en proteínas conectadas que tienen componentes especiales capaces de donar o aceptar electrones.
Estructura y Función de las ROs
Las ROs suelen estar compuestas por múltiples componentes de proteínas. La interacción entre estos componentes les permite funcionar de manera efectiva. Las ROs inicialmente toman dos electrones y luego los transfieren a una parte de la proteína responsable de activar el oxígeno. La parte de la proteína que activa el oxígeno a veces se compara con las proteínas citocromo P450, otro grupo de enzimas bien estudiado. Estas proteínas también juegan un papel significativo en procesos metabólicos, como descomponer fármacos en humanos y ayudar a las plantas a resistir herbicidas.
Proteínas Citocromo P450
Las proteínas citocromo P450 son conocidas por su capacidad para incorporar oxígeno en varios sustratos mientras crean agua como subproducto. Esta habilidad les permite realizar muchas reacciones, lo que las hace esenciales en diferentes vías metabólicas. La investigación sobre estas proteínas ha sido facilitada por una enzima específica llamada P450BM3, un modelo que ha ayudado a los científicos a entender cómo suceden estas reacciones.
Proteínas de Fusión
Para mejorar la actividad de las ROs, los investigadores han estado explorando proteínas de fusión. Estas se crean al unir las ROs con sus proteínas asociadas para mejorar la transferencia de electrones y la función general. Este enfoque ha mostrado promesas en aumentar la eficiencia de estas enzimas.
Estudio del CDO
El estudio se centra en una RO específica llamada dioxygenasa de cumeno (CDO), que consta de tres partes: la oxigenasa, la reductasa y el ferredoxina. En esta investigación, los científicos crearon proteínas de fusión al conectar la reductasa y el ferredoxina para simplificar el sistema CDO. El objetivo era ver si estas proteínas de fusión podían mejorar la actividad de la enzima.
Producción de Proteínas
Para producir estas proteínas de fusión, los científicos utilizaron bacterias como fábricas. Introdujeron los genes para estas proteínas en bacterias, las cultivaron y luego cosecharon las proteínas para su estudio. Después de extraer las proteínas, las purificaron para asegurarse de que eran adecuadas para las pruebas.
Prueba de las Proteínas de Fusión
El siguiente paso fue probar qué tan bien funcionaban las proteínas de fusión. En estos experimentos, los investigadores mezclaron las proteínas de fusión con un compuesto llamado indeno, que es un sustrato modelo. Querían ver si las proteínas de fusión podían facilitar la conversión de indeno en dos productos. Las observaciones mostraron que una Proteína de fusión en particular dio un rendimiento mucho más alto de productos en comparación con su contraparte.
Importancia del Suministro de Electron
El éxito de estas proteínas de fusión resaltó la importancia de cómo están dispuestos los socios redox. La forma en que están estructuradas estas proteínas puede afectar mucho qué tan rápido pueden transferir electrones. Los investigadores notaron que la proteína de fusión con una disposición específica llevó a una transferencia de electrones más eficiente y, por lo tanto, a una mejor formación de productos.
Comparación con Otros Sistemas
Los investigadores también compararon la eficiencia de su enfoque de fusión con sistemas tradicionales que no usan proteínas de fusión. Encontraron que tener los socios redox vinculados entre sí mejoró la actividad general del CDO, reduciendo la necesidad de cantidades más grandes de cada componente.
Explorando Otras Opciones
Además de unir la reductasa y el ferredoxina, los investigadores consideraron la posibilidad de unir la reductasa a otra parte de la proteína CDO. Este enfoque alternativo tenía como objetivo ver si aún podían mantener la función de la enzima mientras simplificaban el sistema. Las pruebas iniciales mostraron que esta opción era menos efectiva que las proteínas de fusión originales, pero aún así proporcionó información valiosa.
Conclusión
Esta investigación marca un paso importante en la comprensión de cómo mejorar la función de las oxigenasas Rieske a través de estrategias de fusión de proteínas. Estos métodos pueden llevar a biocatalizadores mejorados que pueden ser utilizados en diversas aplicaciones, como la limpieza ambiental y la producción de compuestos valiosos. A medida que los investigadores continúan explorando estas estrategias, el potencial de crear enzimas más efectivas se vuelve más claro, allanando el camino para avances en biotecnología y ciencia ambiental.
Título: Protein fusion strategies for a multi-component Rieske oxygenase
Resumen: Rieske oxygenases (ROs) are enzyme systems involved in microbial biodegradation or late-stage modifications during natural product biosynthesis. A major obstacle to working with ROs is their dependence on multi-component electron transfer chains (ETCs). Thereby, electrons from NAD(P)H are shuttled directly via a reductase (Red) or indirectly via an additional ferredoxin (Fd) to a terminal oxygenase (Oxy) for oxygen activation and subsequent substrate conversion. The present work evaluates potential fusion strategies to simplify the ETC of the three-component cumene dioxygenase (CDO) from Pseudomonas fluorescence. In in vitro reactions, the fusion of CDO-Red to CDO-Fd is the most suitable for activation of CDO-Oxy with product formation of approximately 22 mM (72 % conversion). Furthermore, protein fusion to CDO-Oxy was found to be feasible, highlighting the versatility of the redox partner fusion approach. Overall, this study aims to contribute to the research field of ROs by providing a promising strategy to simplify their multi-component nature.
Autores: Sandy Schmidt, M. E. Runda, H. Miao
Última actualización: 2024-06-09 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.09.598105
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.09.598105.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.