Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica solar y estelar# Astrofísica de Galaxias

La Formación y Destino de las Estrellas de Población III

Explora cómo las tasas de acreción afectan a las estrellas del universo temprano.

― 6 minilectura


Estrellas de PoblaciónEstrellas de PoblaciónIII: La Masa Importamuerte de las estrellas tempranas.Las tasas de acreción moldean la vida y
Tabla de contenidos

Las Estrellas de Población III son las primeras estrellas formadas en el universo. Están hechas de gas que consiste mayormente en hidrógeno y helio, con muy poco más. Entender estas estrellas es importante porque jugaron un papel significativo en el universo temprano, incluyendo la reionización y la formación de agujeros negros. Un factor clave que afecta cómo evolucionan estas estrellas es la tasa a la que recolectan material, conocida como la Tasa de acreción. Este artículo mira cómo diferentes tasas de acreción influyen en la estructura y el destino de las estrellas de Población III.

Tasas de Acreción y Su Importancia

Las tasas de acreción pueden variar mucho. Para este estudio, consideramos un rango amplio, desde tasas muy bajas hasta muy altas. La cantidad de material que una estrella recolecta afecta su masa, temperatura y cuánto tiempo tarda en quemar hidrógeno en su núcleo. Con tasas de acreción bajas, las estrellas pueden no recolectar suficiente material para alcanzar una masa significativa. Por otro lado, las tasas de acreción muy altas pueden llevar a la formación de estrellas gigantes que podrían colapsar en agujeros negros.

La Formación de Estrellas de Población III

La formación de estrellas de Población III comienza cuando una región de gas colapsa bajo su propia gravedad. A medida que colapsa, el gas se calienta y comienza a formar un núcleo estelar. Durante este tiempo, la tasa a la que el material cae sobre la estrella puede cambiar. Este proceso de recolectar material es esencial porque determina cuán masiva será la estrella.

Cuando la tasa de acreción es baja, la estrella puede no alcanzar una masa que le permita encender hidrógeno en su núcleo de manera eficiente. En cambio, si la tasa de acreción es alta, la estrella puede acumular mucha masa rápidamente, lo que puede llevarla a desarrollarse en una estrella supermasiva.

Efectos de Diferentes Tasas de Acreción

Tasas de Acreción Bajas

Para las estrellas con tasas de acreción bajas, la masa máxima que pueden alcanzar está limitada. Si la tasa está por debajo de un cierto umbral, no podrán producir la energía necesaria para desencadenar un evento dramático como una supernova. En su lugar, podrían formar estrellas que queman hidrógeno de manera constante sin llegar a ser excepcionalmente masivas. Tales estrellas podrían terminar sus vidas tranquilamente, dejando atrás enanas blancas o estrellas de neutrones.

Tasas de Acreción Medias

Las estrellas que recolectan material a un ritmo moderado tienen mejores posibilidades de alcanzar masas significativas. Pueden quemar hidrógeno de manera eficiente y pueden evolucionar hacia estrellas masivas capaces de encender elementos más pesados. Este proceso lleva a estados finales más explosivos, como Supernovas, que pueden enriquecer el espacio circundante con nuevos elementos.

Tasas de Acreción Altas

Las Estrellas supermasivas se forman bajo tasas de acreción altas. Estas estrellas pueden alcanzar tamaños inmensos, a veces más de 100,000 veces la masa de nuestro Sol. Sin embargo, tal acumulación rápida de masa puede llevar a la inestabilidad. En algún momento, las fuerzas dentro de la estrella pueden volverse ingobernables, llevando al colapso gravitacional. Este proceso puede crear agujeros negros que son cruciales para entender la evolución de las galaxias.

El Papel de la Temperatura y la Presión

A medida que una estrella recolecta material, también aumenta su temperatura y presión. La temperatura efectiva de una estrella impacta cómo brilla. Por ejemplo, las estrellas con altas temperaturas emiten más energía y pueden ionizar el gas de hidrógeno circundante. Este proceso es importante para la reionización, que es cuando el universo pasó de un estado neutro a estar lleno de gas ionizado.

Con tasas de acreción más bajas, las estrellas tienen tiempo para estabilizarse y pueden no generar suficiente calor para ionizar el material circundante de manera significativa. Sin embargo, las estrellas supermasivas con altas tasas de acreción tendrán altas temperaturas efectivas, lo que llevará a efectos de Ionización sustanciales.

Destinos Finales de las Estrellas de Población III

El destino de una estrella de Población III está estrechamente relacionado con su masa y la tasa de acreción que experimentó durante su formación. Las estrellas con masas por debajo de un cierto umbral no tendrán muertes explosivas dramáticas, sino que se desvanecerán suavemente. En contraste, las estrellas que alcanzan o superan una masa crítica a través de la acreción rápida tienen el potencial de liberar una enorme energía durante eventos de supernova.

Además, las características de las explosiones dependen de la masa inicial y la tasa de acreción. Algunas estrellas masivas pueden terminar sus vidas como supernovas por inestabilidad de pares, que son más enérgicas que las supernovas regulares y pueden dejar atrás agujeros negros o estrellas de neutrones.

Implicaciones Observacionales

Entender cómo se forman y evolucionan estas estrellas tiene implicaciones para la astronomía observacional. Al estudiar los restos de estrellas de Población III, los astrónomos pueden recopilar datos sobre eventos cósmicos tempranos. La variabilidad en las tasas de acreción puede explicar por qué algunas regiones del universo parecen carecer de ciertos tipos de estrellas jóvenes.

Conclusión

La tasa de acreción influye significativamente en las características de las estrellas de Población III y sus destinos finales. Tasas bajas pueden llevar a la formación de estrellas menos masivas, mientras que tasas altas pueden crear estrellas supermasivas que terminan sus vidas de maneras espectaculares. Entender estos procesos nos ayuda a desentrañar la historia del universo y la formación de estrellas y galaxias. La investigación futura probablemente se centrará en refinar nuestro conocimiento sobre la dinámica de la acreción y sus efectos observables en el universo.

Fuente original

Título: The evolution and impact of 3000 M$_\odot$ stars in the early Universe

Resumen: We present evolutionary models of massive, accreting population III stars with constant and variable accretion rates until the end of silicon burning, with final masses of 1000 - 3000 Msol. In all our models, after the core-hydrogen-burning phase, the star expands towards the red side of the Hertzsprung-Russell diagram is where it spends the rest of its evolution. During core helium burning, the models exhibit an outer convective envelope as well as many large intermediate convective zones.These intermediate zones allow for strong internal mixing to occur which enriches the surface in helium. The effect of increasing metallicity at a constant accretion rate of 10^{-3} Msol/yr shows an increase in the lifetime, final mass and distribution of helium in the envelope. Our fiducial model with mass of 3000 Msol has a final surface helium abundance of 0.74 and 9% of its total mass or 50% of the core mass, has a value of Gamma1 < 4/3 at the end of core silicon burning. If the collapse of the core is accompanied by the ejection of the envelope above the carbon-oxygen core, this could have a significant impact on the chemical evolution of the surroundings and subsequent stellar generations. The model has a final log(N/O) ~ 0.45, above the lower limit in the recently detected high-redshift galaxy GN-z11. We discuss the impact of a single 3000 Msol star on chemical, mechanical and radiative feedback, and present directions for future work.

Autores: D. Nandal, E. Farrell, G. Buldgen, G. Meynet, S. Ekstrom

Última actualización: 2023-09-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.04435

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.04435

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares