Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Cosmología y astrofísica no galáctica

La Constante de Hubble: Midiendo la Expansión del Universo

Una mirada a la búsqueda continua para medir con precisión la constante de Hubble.

― 6 minilectura


Constante de Hubble: UnConstante de Hubble: UnReto Cósmicotasa de expansión del universo.Examinando los esfuerzos para medir la
Tabla de contenidos

Una de las grandes preguntas en la astronomía moderna es la Constante de Hubble, que nos dice qué tan rápido se está expandiendo el universo. Con el pasar de los años, los científicos han encontrado diferentes valores para este número usando varios métodos. Algunas mediciones de galaxias cercanas sugieren una tasa de expansión más alta, mientras que otras, basadas en observaciones de la radiación cósmica de fondo, indican una tasa más baja. Esta diferencia plantea preguntas importantes sobre nuestra comprensión del universo.

La constante de Hubble es crucial para entender la cosmología, la ciencia de la estructura y evolución del universo. El modelo anterior, Lambda Cold Dark Matter (CDM), ha tenido éxito durante más de dos décadas. Sin embargo, la discrepancia continua entre las mediciones locales y las derivadas de la radiación cósmica de fondo apunta a la posibilidad de nueva física.

Progreso Reciente en la Localización de la Constante de Hubble

En los últimos 25 años, ha habido un progreso significativo en la medición directa de la constante de Hubble. La clave de este progreso es asegurarse de que las mediciones locales sean fiables y estén libres de errores que puedan distorsionar los resultados. Esto implica verificar cualquier sesgo sistemático que podría surgir de las mediciones de distancia tomadas de diferentes galaxias.

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha sido vital para proporcionar imágenes de alta resolución que ayudan a aclarar estas mediciones de distancia. Los investigadores se han centrado en tipos específicos de estrellas, como las Cefeidas y las estrellas en la parte superior de la rama de gigantes rojos (TRGB). Estas estrellas sirven como "candela estándar" porque su brillo puede ayudar a determinar distancias a galaxias.

La capacidad del JWST para capturar imágenes infrarrojas detalladas es un cambio de juego. Aborda los problemas de factores intervinientes, como el polvo en el espacio y los efectos de campos estelares abarrotados. Por ejemplo, las mediciones de galaxias como NGC 7250 revelan que muchas variables Cefeidas están amontonadas, lo que dificulta obtener lecturas de brillo precisas.

Al evitar estas estrellas amontonadas, los investigadores han visto una reducción en la dispersión observada en la relación brillo-distancia. Esto sugiere que el JWST está mejorando significativamente la precisión de las mediciones locales de la constante de Hubble.

Historia de la Constante de Hubble

La búsqueda de la constante de Hubble se remonta a los descubrimientos de Edwin Hubble a principios del siglo XX. Hubble descubrió que algunas estrellas conocidas como variables Cefeidas podían usarse para medir distancias a galaxias. Al relacionar estas distancias con las velocidades observadas de las galaxias, estableció que el universo se está expandiendo.

A lo largo de los años, varios equipos han hecho esfuerzos por refinar estas mediciones. El proyecto original Hubble Key Project buscaba una precisión del 10% en la determinación de la constante de Hubble. Los valores más recientes han convergido alrededor de 72-73 km/s/Mpc para mediciones locales, mientras que los resultados obtenidos de la radiación cósmica de fondo sugieren un valor más bajo de alrededor de 67 km/s/Mpc.

Métodos Clave de Medición

Se han empleado varios métodos para medir la constante de Hubble, cada uno con sus pros y contras.

Variables Cefeidas

Las Cefeidas son un tipo de estrella variable cuyo brillo cambia en un ciclo regular. El período de su ciclo de brillo está relacionado directamente con su brillo intrínseco. Esta relación, conocida como la relación Período-Luminosidad (PL), permite a los astrónomos calcular la distancia a las Cefeidas en otras galaxias.

El Hubble Key Project se basó en gran medida en el método de Cefeidas, estableciendo primero distancias a varias galaxias. Sin embargo, las Incertidumbres Sistemáticas, especialmente respecto a la distancia a la Nube Mayor de Magallanes (LMC), han afectado estas mediciones.

Punta de la Rama de Gigantes Rojos (TRGB)

El TRGB es una fase en el ciclo de vida de las estrellas donde se vuelven muy brillantes justo antes de fusionar helio en sus núcleos. El brillo en este punto se puede usar para estimar distancias a galaxias cercanas. Las mediciones de TRGB han demostrado ser precisas, con un resultado más claro y consistente que el método de Cefeidas, especialmente al observar estrellas en las regiones exteriores de las galaxias.

Rama Asintótica Gigante de la J- Región (JAGB)

El método JAGB, que identifica estrellas ricas en carbono, ha surgido como un método fiable para medir distancias. Estas estrellas son brillantes y muestran bajas variaciones intrínsecas, lo que las hace útiles para determinar distancias a través de una amplia gama de tipos de galaxias.

Incertidumbres Sistemáticas

Aunque se han logrado avances, todavía quedan desafíos. Las incertidumbres sistemáticas siguen desempeñando un papel significativo en las mediciones de distancia. Por ejemplo, factores como el hacinamiento, la extinción por polvo y las diversas composiciones químicas pueden llevar a errores en las evaluaciones de brillo.

A medida que los científicos luchan por un nivel de precisión del 1%, identificar y mitigar estas incertidumbres es fundamental. El objetivo es proporcionar una medida coherente y fiable de la constante de Hubble que apoye el modelo estándar o indique la necesidad de nueva física.

El Rol del Telescopio Espacial James Webb

Con sus capacidades avanzadas, el JWST ha abierto un nuevo capítulo en la medición de distancias en el universo. Su alta sensibilidad y resolución permiten mejores observaciones de estrellas y galaxias distantes. Los datos recolectados tienen como objetivo refinar las mediciones de la constante de Hubble, enfocándose en los tres métodos principales: Cefeidas, TRGB y JAGB.

El JWST proporciona las herramientas necesarias para evaluar problemas conocidos anteriormente, como la interferencia del polvo y el hacinamiento. Los resultados de sus observaciones contribuirán significativamente a resolver las discrepancias entre las mediciones locales y las de la CMB.

Perspectivas Futuras

De cara al futuro, hay muchas posibilidades emocionantes para refinar nuestra comprensión de la constante de Hubble. Las observaciones continuas y nuevos métodos seguirán mejorando la precisión de las mediciones de distancia en el cosmos.

La colaboración entre investigadores, telescopios y varios indicadores de distancia fortalece nuestro camino hacia la resolución de la tensión en las mediciones de la constante de Hubble. A medida que la tecnología avanza y se disponga de datos del JWST y otros programas de observación, los astrónomos esperan alcanzar un consenso y comprender mejor el funcionamiento del universo.

En conclusión, la búsqueda por medir la constante de Hubble sigue siendo uno de los desafíos más críticos en la cosmología moderna. Con los esfuerzos continuos, se pueden esperar más avances, llevándonos a una imagen más clara de la expansión del universo y la física fundamental en juego.

Fuente original

Título: Progress in Direct Measurements of the Hubble Constant

Resumen: One of the most exciting and pressing issues in cosmology today is the discrepancy between some measurements of the local Hubble constant and other values of the expansion rate inferred from the cosmic microwave background (CMB) radiation. Resolving these differences holds the potential for the discovery of new physics beyond the standard model of cosmology: Lambda Cold Dark Matter (LCDM), a successful model that has been in place for more than 20 years. Given both the fundamental significance of this outstanding discrepancy, and the many-decades-long effort to increase the accuracy of the extragalactic distance scale, it is critical to demonstrate that the local measurements are convincingly free from residual systematic errors. We review the progress over the past quarter century in measurements of the local value of the Hubble constant, and discuss remaining challenges. Particularly exciting are new data from the James Webb Space Telescope (JWST). JWST is delivering high-resolution near-infrared imaging data to both test for and to address directly several of the systematic uncertainties that have historically limited the accuracy of the extragalactic distance scale. We present an overview of our new JWST program to observe Cepheids, TRGB and JAGB stars. For the first galaxy in our program, NGC 7250, the high-resolution JWST images demonstrate that many of the Cepheids observed with the Hubble Space Telescope (HST) are significantly crowded by nearby neighbors. Avoiding the more significantly crowded variables, the scatter in the JWST near-infrared (NIR) Cepheid period-luminosity relation is decreased by a factor of two compared to those from HST, illustrating the power of JWST for improvements to local measurements of Ho. Ultimately, these data will either confirm the standard model, or provide robust evidence for the inclusion of additional new physics.

Autores: Wendy L. Freedman, Barry F. Madore

Última actualización: 2023-09-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.05618

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.05618

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares