El impacto de las dinámicas sociales en las respuestas de miedo en ratones
La investigación revela cómo las señales sociales influyen en las reacciones de miedo en ratones machos y hembras.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Respuestas Diferentes a Amenazas
- Nuevo Enfoque para Estudiar Respuestas a Amenazas
- Diferencias de Género en el Comportamiento
- Probando Comportamientos Bajo Estrés y con Diferentes Compañeros
- El Papel de las Señales Sociales
- Comportamiento de Congelamiento y Señales Sociales
- Explorando Sincronía en Dyads Masculinos y Femeninos
- Implicaciones del Estrés en la Sincronía
- Efectos de la Familiaridad en las Respuestas
- El Papel de los Compañeros del Sexo Opuesto
- Mecanismos Detrás del Comportamiento
- Comportamientos Sociales y Estados Emocionales
- Observando Cambios Comportamentales
- Resumen de Hallazgos
- Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
Los animales, incluyendo a los humanos, a menudo viven en grupos por seguridad. Cuando se enfrentan a peligros, necesitan trabajar juntos rápido. Esto requiere que reconozcan amenazas y respondan a señales de sus compañeros. La investigación muestra que las Señales Sociales pueden cambiar cómo se sienten los animales y cómo perciben los peligros. Esto significa que las partes del cerebro responsables de las emociones y la información social están conectadas.
Respuestas Diferentes a Amenazas
En estudios con roedores, se han identificado varios Comportamientos sociales relacionados con el miedo. Por ejemplo, los roedores pueden aprender a tener más miedo después de ver a otro animal estresado. También pueden aprender miedo observando a otros o pueden sentirse menos asustados cuando están con compañeros tranquilos. Sin embargo, estos comportamientos se estudian mayormente en situaciones donde los animales están solos o se les prueba mucho tiempo después de las interacciones sociales. Pero las reacciones a los peligros a menudo ocurren en tiempo real con los animales respondiendo juntos.
Nuevo Enfoque para Estudiar Respuestas a Amenazas
Para medir cómo responden juntos los ratones a las amenazas, los investigadores desarrollaron un nuevo método. Colocaron pares de ratones que habían aprendido a tener miedo a un sonido en el mismo espacio. Cuando el sonido sonó durante 2 minutos, los ratones a menudo mostraron reacciones similares. Esta reacción, llamada congelamiento, fue influenciada por señales sociales de sus compañeros. Su método ayuda a ver cómo los sentimientos y las interacciones sociales trabajan juntos para crear un comportamiento sincronizado. Descubrieron que los ratones machos sincronizaban su congelamiento más que las hembras, lo que lleva a más preguntas sobre las diferencias entre géneros.
Diferencias de Género en el Comportamiento
La investigación en humanos muestra que hombres y mujeres pueden responder de manera diferente en situaciones sociales estresantes. Las mujeres, siendo las cuidadoras principales, pueden formar lazos más cercanos para asegurar la seguridad de sus crías. Esto podría hacer que los animales hembras sean más propensas a buscar apoyo durante el Estrés en comparación con los machos. Dadas las diferencias conocidas en el procesamiento emocional entre géneros, los investigadores querían ver si y cómo estos sistemas sociales y emocionales interactúan durante situaciones estresantes.
Probando Comportamientos Bajo Estrés y con Diferentes Compañeros
Para investigar esto, los investigadores crearon situaciones donde pudieron alterar cómo respondían machos y hembras al estrés. Emparejaron ratones machos y hembras con compañeros familiares o no familiares y observaron cómo cambiaban sus comportamientos. Encontraron que los machos mostraron una Sincronización y coordinación significativa en el comportamiento de congelamiento, mientras que las hembras reaccionaron de manera diferente dependiendo de la situación.
El Papel de las Señales Sociales
En sus experimentos, cuando los ratones se congelaban juntos, parecían ser influenciados por señales sociales en lugar de simplemente sus sentimientos individuales de miedo. Eliminan la posibilidad de que la sincronización viniera de factores no relacionados al medir el congelamiento en diferentes configuraciones. Por ejemplo, cuando los ratones fueron probados por separado, mostraron un nivel de sincronización mucho más bajo.
Comportamiento de Congelamiento y Señales Sociales
Parece que los ratones machos son más propensos a coordinar sus respuestas de miedo que las hembras. Los investigadores compararon diferentes situaciones y recopilaron datos sobre cuántas veces los ratones se congelaron individualmente y en parejas. Las interacciones mostraron que los pares machos mostraron una mayor sincronización en su congelamiento que los pares hembras. Esto sugiere que los ratones machos pueden tener una tendencia más fuerte a responder a señales sociales que las hembras.
Explorando Sincronía en Dyads Masculinos y Femeninos
Un análisis más profundo mostró que el comportamiento de congelamiento de los machos se correlacionaba positivamente con algunos comportamientos, como seguir las acciones de su pareja. Esto significa que los machos que exhibieron más comportamientos de congelamiento también eran más propensos a sincronizarse con sus compañeros. En contraste, las ratonas mostraron correlación con diferentes comportamientos, centrándose en volver a un estado de congelamiento después de romperlo.
Implicaciones del Estrés en la Sincronía
Para ver cómo el estrés afecta estas dinámicas, los investigadores sometieron a parejas de ratones a un estrés leve antes de la prueba. Encontraron que el estrés redujo la sincronización en pares de machos pero la aumentó en pares de hembras. Los ratones machos, cuando están estresados, perdieron su capacidad natural de sincronizarse con sus compañeros, mientras que las hembras estresadas mostraron un aumento en la sincronización, posiblemente debido a un cambio en la estrategia de comportamiento.
Efectos de la Familiaridad en las Respuestas
La investigación también analizó cómo la familiaridad entre compañeros influía en las respuestas de miedo. Generalmente, los pares familiares coordinaban mejor sus respuestas que los no familiares. Los ratones machos mostraron una fuerte disminución en la sincronización al ser emparejados con compañeros no familiares, mientras que las hembras no experimentaron interrupciones similares. Esto sugiere que las hembras se ven menos afectadas por señales sociales de compañeros no familiares.
El Papel de los Compañeros del Sexo Opuesto
Cuando los investigadores observaron pares de ratones machos y hembras, descubrieron un patrón diferente. Estos pares de diferentes géneros mantuvieron altos niveles de sincronización independientemente del estrés o la familiaridad. Este hallazgo indica que las compañeras hembras podrían proporcionar un efecto estabilizador en los compañeros machos durante situaciones estresantes, llevando a una mejor coordinación y una fuerte respuesta a señales sociales.
Mecanismos Detrás del Comportamiento
Los investigadores examinaron las regiones del cerebro involucradas en estos comportamientos. Encontraron que ciertas áreas del cerebro juegan un papel crucial en cómo se procesan el miedo y las señales sociales en los ratones. Por ejemplo, áreas específicas del cerebro se activaron durante las respuestas de congelamiento, especialmente cuando los animales estaban en parejas. La conexión entre estas áreas también podría explicar las diferencias observadas en las respuestas de machos y hembras.
Comportamientos Sociales y Estados Emocionales
La investigación enfatizó la compleja interacción entre los comportamientos sociales y los estados emocionales en los animales. El comportamiento de congelamiento, a menudo visto como un signo de miedo, se vuelve más intrincado cuando los animales están en parejas. Sus respuestas no solo están moldeadas por sus emociones, sino también por el contexto social y las señales de sus compañeros.
Observando Cambios Comportamentales
A lo largo del estudio, quedó claro que cuando se enfrentan al estrés, las estrategias utilizadas por los ratones machos y hembras difieren significativamente. Los machos tienden a sincronizar sus acciones de cerca y dependen de seguir el comportamiento de congelamiento del otro. En contraste, las ratonas son más selectivas en sus acciones, mostrando una tendencia a volver a un estado de congelamiento después de moverse, lo que sugiere que leen las señales de su pareja más cuidadosamente.
Resumen de Hallazgos
En general, esta investigación contribuye a una mejor comprensión de cómo funcionan los comportamientos grupales en respuesta a amenazas en animales sociales. Las dinámicas de las respuestas de miedo están influenciadas por el género, las interacciones sociales y los estados emocionales de cada compañero.
Direcciones Futuras
Los conocimientos adquiridos podrían llevar a investigaciones más significativas sobre los comportamientos sociales en varios contextos, posiblemente vinculando las respuestas emocionales a estrategias sociales más amplias en animales y humanos. Entender estos comportamientos puede ayudar en el estudio del estrés social y sus impactos, posiblemente proporcionando información sobre la salud mental en los humanos también.
Conclusión
Este conjunto de investigaciones arroja luz sobre cómo las interacciones sociales moldean las respuestas de miedo en los animales. Los hallazgos enfatizan la importancia de las diferencias de género y factores situacionales en la determinación de cómo los animales coordinan sus comportamientos frente a amenazas. Los patrones de sincronía observados apuntan a una compleja interacción entre las emociones individuales y las dinámicas sociales que merecen un estudio más profundo.
Título: Sex and stress interactions in fear synchrony of mouse dyads
Resumen: Socially coordinated threat responses support the survival of animal groups. Given their distinct social roles, males and females must differ in such coordination. Here, we report such differences during the synchronization of auditory-conditioned freezing in mouse dyads. To study the interaction of emotional states with social cues underlying synchronization, we modulated emotional states with prior stress or modified the social cues by pairing unfamiliar or opposite-sex mice. In same-sex dyads, males exhibited more robust synchrony than females. Stress disrupted male synchrony in a prefrontal cortex-dependent manner but enhanced it in females. Unfamiliarity moderately reduced synchrony in males but not in females. In dyads with opposite-sex partners, fear synchrony was resilient to both stress and unfamiliarity. Decomposing the synchronization process in the same-sex dyads revealed sex-specific behavioral strategies correlated with synchrony magnitude: following partners state transitions in males and retroacting synchrony-breaking actions in females. Those were altered by stress and unfamiliarity. The opposite-sex dyads exhibited no synchrony-correlated strategy. These findings reveal sex-specific adaptations of socio-emotional integration defining coordinated behavior and suggest that sex-recognition circuits confer resilience to stress and unfamiliarity in opposite-sex dyads.
Autores: Alexei Morozov, W. Ito
Última actualización: 2024-06-10 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.09.598132
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.09.598132.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.