Un estudio revela el impacto de los filtros de aire en la propagación de virus respiratorios en las escuelas
Los filtros de aire pueden reducir infecciones respiratorias en las escuelas, según un estudio reciente.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Detalles del Estudio
- Configuración y Diseño
- Intervención del Estudio
- Recopilación de Datos
- Datos Ambientales
- Datos Epidemiológicos
- Grabaciones de Audio y Detección de Tos
- Análisis de Datos Moleculares
- Resultados
- Detección de Virus Respiratorios
- Mediciones de Calidad del Aire
- Informes de Enfermedad
- Observaciones de Tos
- Análisis de Muestras de saliva
- Discusión
- Implicaciones sobre la Transmisión del Virus
- Limitaciones
- Conclusión
- Fuente original
Las infecciones respiratorias como el SARS-CoV-2 y la influenza son difíciles de controlar. Estos virus se propagan principalmente cuando las personas sueltan pequeñas gotas de sus bocas y narices. Recientemente, los investigadores han estado prestando más atención a partículas muy pequeñas llamadas aerosoles, que transportan muchos virus durante actividades como hablar y toser. A diferencia de las gotas más grandes que caen al suelo rápidamente, los aerosoles pueden permanecer en el aire durante horas y viajar largas distancias.
Para reducir la propagación de estas infecciones, mejorar la ventilación en espacios cerrados es muy importante. Una buena ventilación ayuda a bajar las posibilidades de transmisión del virus, especialmente en lugares como escuelas donde los estudiantes pasan la mayor parte de su tiempo en interiores. Los Filtros de aire portátiles también podrían ayudar, pero no está claro cuán efectivos son para detener la propagación de Virus respiratorios. Algunos estudios han mostrado que las escuelas que usan varios sistemas de ventilación, incluidos los filtros de aire, reportan menos casos de SARS-CoV-2.
Aunque los filtros de aire pueden bajar los niveles de partículas en el aire, no siempre significa que reduzcan la cantidad de virus que pueden infectar a las personas. Algunos estudios muestran que los filtros de aire funcionan bien en entornos hospitalarios, pero no se sabe si pueden hacer lo mismo en las aulas. La mayoría de los estudios asumen que si se encuentra un virus en el aire, es infeccioso. Sin embargo, hallazgos recientes sugieren que los virus pueden perder su capacidad de infectar con el tiempo.
Realizamos un estudio para ver cómo se propagan los virus respiratorios en un entorno escolar sin que haya una pandemia en curso. También queríamos ver cómo los filtros de aire podrían ayudar. Nuestro estudio se llevó a cabo en dos clases de secundaria en Suiza durante el invierno de 2022 a 2023. Recopilamos una variedad de datos durante siete semanas, que incluía medir la Calidad del aire, contar las ausencias de estudiantes relacionadas con enfermedades, grabar sonidos de tos y buscar virus en muestras de aire y saliva.
Detalles del Estudio
Configuración y Diseño
Nuestra investigación se realizó en dos aulas de una escuela secundaria en Suiza. Recogimos datos del 16 de enero al 11 de marzo de 2023. Cada aula tenía un filtro de aire ubicado en el frente y otro en la parte trasera. Las aulas no tenían calefacción activa, ventilación o aire acondicionado, pero los profesores podían abrir ventanas para dejar entrar aire fresco.
Intervención del Estudio
Usamos un diseño especial donde los filtros de aire se encendían y apagaban en diferentes momentos en cada aula para ver cómo afectaban la calidad del aire y la propagación de virus. Los filtros de aire que utilizamos eran portátiles y estaban diseñados para eliminar pequeñas partículas del aire. En pruebas de estos filtros en habitaciones vacías, encontramos que funcionaban efectivamente pero no tan bien como se anunciaba.
Recopilación de Datos
Recopilamos varios tipos de datos durante el estudio.
Datos Ambientales
Medimos la calidad del aire continuamente para rastrear los niveles de dióxido de carbono (CO2), la cantidad de pequeñas partículas en el aire y las concentraciones de masa de partículas.
Datos Epidemiológicos
Al comienzo del estudio, recopilamos datos sobre la edad y el estado de vacunación de los estudiantes. Cada día, llevamos un registro de los estudiantes que estaban ausentes por enfermedad y anotamos sus síntomas.
Grabaciones de Audio y Detección de Tos
Usamos grabadoras de audio para capturar sonidos en el aula a lo largo del tiempo. Un algoritmo de inteligencia artificial ayudó a identificar cuántas veces tosieron los estudiantes.
Análisis de Datos Moleculares
Los estudiantes participaron en pruebas regulares de saliva para detectar virus respiratorios. También recolectamos muestras de virus en el aire usando un dispositivo especial que aspiraba aire hacia un recolector durante el tiempo de clase. Se recolectaron muestras de los filtros de aire después de cada fase de uso de los limpiadores de aire.
Resultados
Detección de Virus Respiratorios
A través de nuestras pruebas, encontramos una variedad de virus respiratorios en la saliva de los estudiantes, incluyendo adenovirus, influenza B y rinovirus. Solo se detectaron unos pocos casos de SARS-CoV-2. La mayoría de los virus respiratorios se transportaron en partículas diminutas, lo que hace difícil ver cómo se propagan en un entorno escolar.
Mediciones de Calidad del Aire
Notamos que la cantidad de pequeñas partículas en el aire era mucho más baja cuando se usaron filtros de aire. Nuestro análisis mostró una caída significativa en los niveles de partículas, indicando que los filtros de aire fueron efectivos para mejorar la calidad del aire en las aulas.
Informes de Enfermedad
Vimos menos casos de enfermedades respiratorias entre los estudiantes cuando los filtros de aire estaban en uso en comparación con cuando no lo estaban. El riesgo general de infección parecía ser más bajo con los filtros de aire. Los datos sugirieron una tendencia clara de que el uso de filtros de aire ayuda a reducir la propagación de infecciones respiratorias.
Observaciones de Tos
La tos, que está relacionada con la propagación de virus respiratorios, también fue menos frecuente cuando los filtros de aire estaban encendidos. Nuestros hallazgos indicaron que los limpiadores de aire podrían ayudar a reducir la tos, que es un signo de enfermedad respiratoria.
Muestras de saliva
Análisis deEn total, probamos muchas muestras de saliva para detectar virus. Los virus más comunes detectados fueron adenovirus e influenza B. La presencia de los virus varió por clase, lo que sugiere que algunas clases tenían más infecciones que otras.
Discusión
Implicaciones sobre la Transmisión del Virus
Nuestro estudio muestra que muchos virus respiratorios estaban presentes en los estudiantes, pero raramente en el aire. Esto indica que, aunque se pueden detectar virus respiratorios, pueden requerir contacto cercano para propagarse efectivamente. La mayoría de las infecciones pueden haber venido de fuera del aula en lugar de transmisión aérea dentro de ella.
Limitaciones
Nuestro estudio tiene algunas limitaciones. Podemos medir la exposición a los virus a través de muestras de aire, pero no podemos afirmar con certeza cómo se transmiten o demostrar que se propagaron del aire a las personas o viceversa. Además, algunas ausencias de estudiantes pueden no haberse reportado con precisión, y solo pudimos hacer conjeturas educadas sobre cuánto tiempo estuvieron infectados los estudiantes.
Conclusión
Se detectaron una variedad de virus respiratorios entre los estudiantes, pero el SARS-CoV-2 fue mucho menos común. La baja presencia de virus respiratorios en el aire sugiere que a menudo es necesario el contacto cercano para que se propaguen. Los filtros de aire pueden ayudar a reducir el riesgo de infecciones respiratorias, pero su efecto a nivel individual puede no ser muy grande. Sin embargo, a mayor escala, el uso de filtros de aire podría resultar en menos enfermedades y ausencias entre los estudiantes. Investigaciones futuras deberían indagar más sobre cuán efectivos pueden ser los filtros de aire en lugares donde se reúnen grandes grupos.
Título: Air cleaners and respiratory infections in schools: A modeling study using epidemiological, environmental, and molecular data
Resumen: BackgroundUsing a multiple-measurement approach, we examined the real-world effectiveness of portable HEPA-air filtration devices (air cleaners) in a school setting. MethodsWe collected environmental (CO2, particle concentrations), epidemiological (absences related to respiratory infections), audio (coughing), and molecular data (bioaerosol and saliva samples) over seven weeks during winter 2022/2023 in two Swiss secondary school classes. Using a cross-over study design, we compared particle concentrations, coughing, and the risk of infection with vs without air cleaners. ResultsAll 38 students (age 13-15 years) participated. With air cleaners, mean particle con-centration decreased by 77% (95% credible interval 63%-86%). There were no differences in CO2 levels. Absences related to respiratory infections were 22 without vs 13 with air cleaners. Bayesian modeling suggested a reduced risk of infection, with a posterior probability of 91% and a relative risk of 0.73 (95% credible interval 0.44-1.18). Coughing also tended to be less frequent (posterior probability 93%). Molecular analysis detected mainly non-SARS-CoV-2 viruses in saliva (50/448 positive), but not in bioaerosols (2/105 positive) or HEPA-filters (4/160). The detection rate was similar with vs without air cleaners. Spatiotemporal analysis of positive saliva samples identified several likely transmissions. ConclusionsAir cleaners improved air quality, showed a potential benefit in reducing respiratory infections, and were associated with less coughing. Airborne detection of non-SARS-CoV-2 viruses was rare, suggesting that these viruses may be more difficult to detect in the air. Future studies should examine the importance of close contact and long-range transmission, and the cost-effectiveness of using air cleaners.
Autores: Lukas Fenner, N. Banholzer, P. Jent, P. Bittel, K. Zurcher, L. Furrer, S. Bertschinger, E. Weingartner, A. Ramette, M. Egger, T. Hascher
Última actualización: 2023-12-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.29.23300635
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.29.23300635.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.