Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

La conexión entre hormigas, hongos y bacterias

Un estudio revela cómo las hormigas transmiten bacterias beneficiosas a los hongos en sus nidos.

― 6 minilectura


Hormigas y sus aliadosHormigas y sus aliadosfúngicoshongos.transmiten bacterias cruciales a losUn estudio revela que las hormigas
Tabla de contenidos

Las hormigas y los Hongos tienen una asociación especial llamada Mutualismo. En esta relación, ambos se benefician entre sí. Las hormigas cultivan hongos en sus nidos y los alimentan con material vegetal. A cambio, los hongos les proporcionan a las hormigas nutrientes que les ayudan a sobrevivir y crecer. Este estudio se centra en cómo estas hormigas y hongos trabajan juntos, especialmente en cómo pasan Bacterias beneficiosas a la siguiente generación.

Cómo las Hormigas Transmiten Bacterias

Las hormigas, especialmente las del grupo cortahojas, son conocidas por pasar bacterias beneficiosas a sus crías de varias maneras. Cuando las hormigas se aparean, ciertas hembras, llamadas gyne, recolectan bacterias y hongos de sus colonias de origen. Estas se almacenan en una zona especial de su boca hasta que establecen nuevas colonias. Las bacterias y hongos ayudan a la nueva colonia a crecer y desarrollarse adecuadamente.

Los Jardines Fúngicos

Los jardines que crean las hormigas no son granjas cualquiera; son sistemas complejos donde los hongos descomponen material vegetal. En estos jardines, los hongos se alimentan de hojas y otras partes de plantas que las hormigas traen a casa. Esta interacción crea un ambiente rico donde las hormigas pueden alimentarse de los nutrientes que producen los hongos. Un mix de bacterias también vive en estos jardines, contribuyendo a la salud tanto de los hongos como de las hormigas.

Hormigas Reproductivas Femeninas y Su Papel

Las gyne juegan un papel crucial en pasar bacterias beneficiosas. Cuando vuelan para aparearse, llevan bacterias de sus nidos de origen, que pueden ayudar a establecer un microbioma saludable en sus nuevas colonias. Las bacterias que llevan pueden ser vitales para la supervivencia de la colonia, ya que pueden combatir microbios dañinos y apoyar el crecimiento de los hongos.

Bacterias en Diferentes Especies de Hormigas

Diferentes especies de hormigas tienen conjuntos únicos de bacterias asociadas a ellas. Por ejemplo, las hormigas cortahojas muestran similitudes en sus microbiomas, lo que significa que las bacterias que albergan suelen estar relacionadas. Esto sugiere que su historia evolutiva cercana podría influir en los tipos de bacterias que comparten.

Enfoque del Estudio

Este estudio se centró específicamente en cuatro tipos de hormigas que cultivan hongos encontradas en la región del Canal de Panamá. Su objetivo era entender cómo estas hormigas transmiten bacterias, tanto de madre a cría como entre individuos en una colonia. Se recolectaron varias muestras, incluyendo partes de las hormigas, sus huevos y los jardines fúngicos que cultivan.

Métodos de Investigación

Para explorar la relación entre las hormigas y sus bacterias, los investigadores realizaron análisis de ADN en muestras recolectadas del campo. Examinaron muestras de intestinos, tejidos reproductivos y comunidades bacterianas en los jardines. Este paso fue importante para entender qué bacterias estaban consistentemente relacionadas con especies específicas de hormigas.

Resultados sobre la Diversidad Bacteriana

Al analizar las muestras, los investigadores encontraron que la diversidad bacteriana variaba entre diferentes partes de las hormigas y sus jardines. Los jardines de hormigas mostraron comunidades de bacterias distintas en comparación con los pellets que las hormigas transportan. Esto indica que aunque hay cierta superposición, cada ambiente alberga tipos específicos de bacterias.

Transmisión Vertical de Bacterias

Los investigadores encontraron evidencia que respalda que algunas bacterias se transmiten de las reinas a sus huevos. Esta transmisión vertical sugiere que las bacterias beneficiosas se heredan a la siguiente generación, asegurando que las hormigas jóvenes tengan acceso a los mismos microbios útiles. La presencia de bacterias como Wolbachia y Mesoplasma en los ovarios de las reinas y sus huevos demuestra este proceso.

Diferencias entre Especies de Hormigas

El estudio destacó que diferentes especies de hormigas tienen sus propias comunidades bacterianas específicas. Si bien algunas bacterias se compartieron, muchas fueron únicas para especies individuales. Esta diferencia es crucial, ya que podría afectar cuán bien cada especie se adapta a su entorno y prospera junto a sus jardines fúngicos.

Simbiontes de Hormigas y Su Papel

Ciertas bacterias se ven como simbiontes, lo que significa que tienen una relación cooperativa con las hormigas. Bacterias como Wolbachia y Mesoplasma se encuentran constantemente en los tejidos de varias especies de hormigas. Estas bacterias no solo ayudan a las hormigas a combatir infecciones, sino que también pueden aumentar la eficiencia del procesamiento de nutrientes en sus jardines.

La Importancia de los Actinobacteria

Los actinobacterias son otro grupo de bacterias que juegan un papel clave en la relación entre hormigas y hongos. A menudo están presentes en las superficies de las hormigas y pueden ayudar a prevenir enfermedades al producir sustancias que combaten hongos y bacterias dañinas. Aunque se encuentran en muchas especies de hormigas, su abundancia varía.

Los Microbiomas Únicos de las Hormigas

Los microbiomas de diferentes especies de hormigas eran distintos entre sí, mostrando diferentes bacterias dominantes en sus intestinos, ovarios y mesosomas (la sección principal del cuerpo de las hormigas). Esta diversidad refleja cómo cada especie se ha adaptado a su entorno específico, influyendo en su eficiencia en el cultivo de hongos.

El Papel de los Pellets Infrabuccales

Los pellets infrabuccales, los pellets que usan las gyne para llevar microbios beneficiosos, tenían bacterias similares en diferentes especies de hormigas. Sin embargo, estos pellets también mantenían firmas únicas ligadas a su especie huésped. La consistencia de bacterias específicas en estos pellets sugiere una estrategia evolutiva compartida entre las hormigas.

Perspectivas Finales

Este estudio arroja luz sobre cómo las hormigas participan en relaciones complejas con hongos y bacterias. Los hallazgos subrayan la importancia de la transmisión vertical y horizontal de comunidades microbianas dentro de las colonias de hormigas. Esta investigación proporciona una base para estudios futuros destinados a comprender las interacciones intrincadas que caracterizan la simbiosis entre hormigas y hongos.

Direcciones Futuras

Se necesita más trabajo para profundizar en los roles específicos que juegan las bacterias en la supervivencia y eficiencia de las asociaciones entre hormigas y hongos. Al ampliar esta investigación para incluir más especies de hormigas y hábitats diversos, los científicos pueden obtener una comprensión más completa de estas relaciones mutualistas y cómo contribuyen a la estabilidad ecológica.

Conclusión

La interacción entre hormigas, hongos y bacterias resalta las complejidades de la naturaleza. Estas relaciones son cruciales para el éxito de cada especie dentro de su ecosistema. Entender cómo pasan rasgos beneficiosos de una generación a otra puede ayudarnos a apreciar el delicado equilibrio necesario para la supervivencia en estas intrincadas redes biológicas.

Fuente original

Título: Vertical transmission of fungus-growing ant microbiota is species-specific and constrained by queens

Resumen: Multipartite symbioses are inherently complex, involving dynamic ecological interactions between organisms with intertwined yet distinct evolutionary histories. The fungus-growing (attine) ants facilitate maintenance of a symbiotic species network through maternal vertical transmission of an obligate fungal symbiont. While the gut microbiomes of fungus-growing ant species are remarkably simple, their fungal gardens support diverse microbial communities. Here, we focus on an understudied transmission bottleneck: the fungal garden pellet that nest-founding queens transfer to inoculate a new fungal garden. We used 16S rRNA metagenomic sequencing to reconstruct the extent of vertical transmission of bacteria to new gardens via queen pellets in four sympatric fungus-growing ant species (Atta sexdens, Atta cephalotes, Acromyrmex echinatior, and Mycetomoellerius mikromelanos) from Central Panama. We also characterized the bacterial communities associated with queen eggs and somatic tissues (mesosomas, guts and ovaries) to assess whether queens are likely to transmit symbiotic bacteria of workers, such as cuticular Actinobacteria and endosymbionts (Wolbachia, Mesoplasma, and Spiroplasma). Our results suggest that garden-associated bacteria are mainly horizontally acquired as the bacterial communities of pellets shared few bacterial taxa with the mature gardens of the four ant species investigated. While the bacterial communities of garden pellets showed some species-specificity, a subset of prevalent bacterial taxa were shared across ant species. Further, our findings provide evidence for vertical transmission of species-specific endosymbiotic bacteria through a transovarial route and/or via fecal droplets. Overall, while we found mixed evidence for vertical transmission of garden bacteria, our results support maternal transmission as a primary route for gut-associated symbionts. While our results suggest that vertical transmission of fungus-growing ant bacterial associates is mediated by the ant hosts, the mechanism behind this host control is not yet understood.

Autores: Victoria Sadowski, P. Sapountzis, P. W. Kooij, J. W. Boomsma, R. M. Adams

Última actualización: 2024-06-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.11.598432

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.11.598432.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares