Evolución de los sistemas nerviosos en los nematodos
Este estudio revela cómo han evolucionado con el tiempo los sistemas nerviosos de los nematodos.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Nematodos: Un Estudio de Caso
- Examinando el Sistema Nervioso de P. pacificus
- Diferencias en Neuronas
- Cambios en la Posición de las Neuronas
- Proyecciones Neuríticas y Flujo de Información
- El Papel de las Células gliales
- Resumen de Hallazgos
- Implicaciones para la Investigación Futura
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los cerebros han cambiado mucho a medida que los animales han evolucionado, con diferencias en tamaño, complejidad y funciones. Estudiar estos cambios en los cerebros de vertebrados, como los peces o los mamíferos, puede ser complicado. Esto se debe en gran parte a que sus cerebros son complicados, lo que hace difícil comparar partes específicas de las células. Sin embargo, en criaturas más simples como ciertos gusanos, los investigadores pueden identificar más fácilmente Neuronas similares. Esto facilita ver cómo ha cambiado la estructura del cerebro a lo largo del tiempo. Al estudiar estos cambios, los científicos pueden responder muchas preguntas sobre la evolución del cerebro, como cómo ha aumentado o disminuido el número de neuronas y cómo han cambiado las conexiones entre ellas.
Nematodos: Un Estudio de Caso
Los nematodos Pristionchus pacificus y Caenorhabditis elegans son ejemplos de dos especies de gusanos que se separaron de un ancestro común hace más de 100 millones de años. Aunque sus formas y tamaños pueden parecer similares al principio, difieren significativamente en muchos aspectos, especialmente a nivel molecular. Por ejemplo, el genoma de P. pacificus es más grande y contiene más genes que el genoma de C. Elegans. Curiosamente, solo alrededor del 30% de sus genes son directamente comparables a los de C. elegans.
Estas dos especies se han adaptado a diferentes entornos, lo que ha llevado a comportamientos únicos en cómo encuentran comida y se mueven. Un comportamiento llamativo de P. pacificus es cómo caza otros gusanos y reconoce a su familia para evitar el canibalismo.
Las diferencias en el comportamiento entre estas dos especies plantean una pregunta importante: ¿cómo ha evolucionado su Sistema Nervioso? Estudios anteriores mostraron diferencias en las partes sensoriales de estos gusanos, particularmente en su pequeño sistema nervioso relacionado con la alimentación. Sin embargo, una comparación detallada de su cerebro completo podría proporcionar información más profunda sobre cómo ocurrieron estos cambios evolutivos.
Examinando el Sistema Nervioso de P. pacificus
En nuestro estudio, analizamos de cerca el sistema nervioso de P. pacificus utilizando técnicas avanzadas de imagen. Analizamos dos gusanos adultos desde la punta de sus narices hasta una parte del cerebro llamada ganglio retrovesicular. Esta área es importante porque incluye el anillo nervioso, un centro de procesamiento para muchos de los comportamientos del gusano. Al examinar la estructura de las neuronas y sus conexiones en detalle, buscamos identificar cómo han cambiado estas dos especies a lo largo del tiempo evolutivo.
Dado que el cerebro del gusano es más simple y uniforme en comparación con animales más complejos, nos permitió hacer comparaciones claras entre las neuronas de ambas especies. Esto también significó que pudimos investigar si tipos similares de neuronas han desarrollado características diferentes con el tiempo.
Diferencias en Neuronas
Nuestro análisis reveló que un par específico de neuronas, conocidas como neuronas AVH, falta en P. pacificus. En C. elegans, estas neuronas están dispuestas simétricamente y juegan un papel importante en la conexión con otras partes del sistema nervioso. En C. elegans, estas neuronas mueren como parte del proceso de desarrollo normal. Sin embargo, en P. pacificus, el proceso es un poco diferente, lo que lleva a la ausencia total de estas neuronas.
También descubrimos que cambios en el momento de la muerte celular durante el desarrollo podrían explicar la pérdida de otros tipos específicos de células en P. pacificus. El patrón de división y muerte celular parece alterarse en esta especie en comparación con C. elegans, destacando un mecanismo que podría contribuir a la composición única del sistema nervioso de P. pacificus.
A través de nuestra investigación, descubrimos que la pérdida de las neuronas AVH se correlaciona con cambios en un gen responsable de su desarrollo. En C. elegans, un gen específico es esencial para la diferenciación de las neuronas AVH. Sin embargo, este gen está ausente en P. pacificus, lo que sugiere una conexión entre los cambios genéticos y la pérdida de neuronas.
Cambios en la Posición de las Neuronas
También observamos que, aunque muchas posiciones de neuronas son similares entre las dos especies, hay excepciones. Por ejemplo, ciertas neuronas sensoriales en P. pacificus están ubicadas más hacia la parte frontal del cerebro que en C. elegans. Este cambio en la posición lleva a diferencias en cómo estas neuronas se conectan y comunican con otras neuronas dentro del anillo nervioso.
Proyecciones Neuríticas y Flujo de Información
La forma en que las neuronas envían sus señales, llamadas proyecciones neuríticas, también muestra diferencias entre las dos especies. En C. elegans, algunas neuronas tienen patrones de ramificación distintos, mientras que en P. pacificus, estos patrones parecen alterados o simplificados. Por ejemplo, las neuronas URB en C. elegans tienen una dendrita larga específica como parte de su función, mientras que P. pacificus ha perdido completamente esta característica, reutilizando su axón para conectarse a diferentes objetivos.
Del mismo modo, la neurona sensorial PVD tiene una proyección más larga en el anillo nervioso en comparación con C. elegans, lo que influye en cómo interactúa con otras neuronas. Esto indica que, incluso dentro de clases neuronales similares, la evolución de sus conexiones puede llevar a cambios significativos en cómo se procesa la información en el cerebro.
En contraste, las neuronas mecanosensoriales FLP en P. pacificus tienen axones más cortos y crean conexiones diferentes en comparación con C. elegans. Estas alteraciones sugieren un cambio en la función de estas neuronas, potencialmente relacionado con el comportamiento depredador de P. pacificus, indicando que los cambios en el cableado pueden ser adaptativos.
Células gliales
El Papel de lasAdemás de las neuronas, también examinamos las células gliales, que apoyan y protegen a las neuronas en el sistema nervioso. Encontramos que las disposiciones de las células gliales en P. pacificus son en su mayoría similares a las de C. elegans. Sin embargo, algunas de las células gliales en P. pacificus muestran características distintas, como nuevas extensiones que podrían desempeñar un papel activo en la comunicación. Esto podría permitir nuevos tipos de señalización dentro del sistema nervioso.
Resumen de Hallazgos
Nuestro análisis exhaustivo de los sistemas nerviosos de P. pacificus y C. elegans reveló que los cambios evolutivos ocurren en muchos niveles. Estos incluyen la pérdida o ganancia de neuronas específicas, cambios en las posiciones de las neuronas, alteraciones en sus patrones de proyección y cambios en las conexiones sinápticas.
Descubrimos que estos cambios no se limitan a una sola área del cerebro. En cambio, se distribuyen en diferentes tipos de neuronas y patrones de conectividad en los cerebros de ambas especies. Por lo tanto, en lugar de concentrarse en regiones específicas como áreas sensoriales, los cambios evolutivos en los sistemas nerviosos parecen ser generales.
Entender cómo evolucionan los sistemas nerviosos proporciona información sobre los principios fundamentales por los cuales los cerebros se adaptan. La combinación de cambios genéticos, estructurales y funcionales ofrece una visión diversa de cómo las especies desarrollan sistemas nerviosos únicos que se adaptan a sus estilos de vida.
Implicaciones para la Investigación Futura
Al utilizar sistemas cerebrales más simples como los de los nematodos, los científicos pueden desentrañar las complejidades de la evolución cerebral a lo largo del tiempo. Esta investigación no solo arroja luz sobre los cambios específicos que ocurren en especies particulares, sino que también plantea preguntas más grandes sobre cómo diferentes organismos se adaptan a sus entornos a través de sus sistemas nerviosos.
Estudios adicionales podrían ayudarnos a aprender más sobre las conexiones entre cambios genéticos y adaptaciones de comportamiento, especialmente en especies que exhiben rasgos únicos como la depredación. Comprender estas relaciones podría abrir nuevas vías de investigación en biología evolutiva y neurociencia.
En conclusión, el examen de P. pacificus y C. elegans destaca las diversas formas en que la evolución da forma a los sistemas nerviosos, revelando caminos tanto para la adaptación como para la especialización a través de las especies. A medida que los científicos continúan explorando estas conexiones, podría conducir a una comprensión más amplia de la evolución de la inteligencia y el comportamiento en el reino animal.
Título: Comparative connectomics of two distantly related nematode species reveals patterns of nervous system evolution
Resumen: Understanding the evolution of the bilaterian brain requires a detailed exploration of the precise nature of cellular and subcellular differences between related brains. To define the anatomical substrates of evolutionary change in the nervous system, we undertook an electron micrographic reconstruction of the brain of the predatory nematode Pristionchus pacificus. A comparison with the brain of Caenorhabditis elegans, which diverged at least 100 million years ago, reveals a conserved nematode core connectome and a wide range of specific substrates of evolutionary change. These changes include differences in neuronal cell death, neuronal cell position, axo-dendritic projection patterns and many changes in synaptic connectivity of homologous neurons that display no obvious changes in overall neurite morphology and projection patterns. Differences in connectivity are distributed throughout the nervous system arguing against specific hot spots of evolutionary change and extend to differences in neuro/glia connectivity. We observed examples of apparent circuit drift, where changes in morphology and connectivity of a neuron do not appear to alter its behavioral output. In conclusion, our comprehensive comparison of distantly related nematode species provides novel vistas on patterns of conservation as well as the substrates of evolutionary change in the brain that span multiple organizational levels.
Autores: Oliver Hobert, S. J. Cook, C. A. Kalinski, C. M. Loer, N. Memar, M. Majeed, S. R. Stephen, D. J. Bumbarger, M. Riebesell, R. Schnabel, R. J. Sommer
Última actualización: 2024-06-13 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.13.598904
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.13.598904.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.