Desafíos de serología en estudios de enfermedades en la vida silvestre
Examinando las respuestas de anticuerpos y sus implicaciones para interpretar infecciones en la vida salvaje.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
Identificar infecciones actuales y exposiciones pasadas a gérmenes es clave para estudiar cómo se propagan las enfermedades y afectan a diferentes animales. Saber qué tipo de germen está causando una Infección ayuda a los investigadores a entender cómo estos gérmenes se mueven entre las distintas especies. Una forma común de chequear infecciones es a través de la Serología, que busca Anticuerpos específicos en la sangre que indican si un animal ha sido infectado recientemente o en el pasado. Este método es especialmente útil para monitorear enfermedades en la vida silvestre.
Sin embargo, usar serología tiene sus desafíos. Diferentes tipos de anticuerpos pueden reaccionar con múltiples gérmenes, complicando la identificación del tipo exacto de infección. Esto es cierto para varios grupos de gérmenes, incluyendo Leptospira, Chlamydia, Shigella, Salmonella, entre otros. Hay tres problemas principales que considerar al interpretar los resultados de serología: Primero, los investigadores a menudo piensan que el germen que causa la reacción de anticuerpos más significativa es el responsable de la infección. Pero varios factores, como el tipo de animal, su historial inmunológico y el tiempo desde la infección, pueden afectar estos niveles de anticuerpos, generando confusión. Segundo, la cantidad de anticuerpos encontrados puede sugerir cuán reciente fue la infección, pero la forma en que cambian estos niveles de anticuerpos puede variar dependiendo del tipo de germen y de la especie animal. Por último, incluso si los anticuerpos están presentes en niveles bajos, no necesariamente indican que un germen en particular causó la infección, ya que pueden provenir de otros gérmenes también.
A pesar de estos desafíos, la serología se ha utilizado para clasificar algunos gérmenes importantes, como Leptospira, que causa una enfermedad conocida como leptospirosis. En el pasado, los investigadores clasificaban a Leptospira según cómo reaccionaba a los anticuerpos. Recientemente, métodos genéticos han mostrado que estas clasificaciones no siempre coinciden con las especies reales del germen, dificultando la identificación del tipo correcto solo con pruebas de sangre. Aunque las nuevas técnicas genéticas han mejorado la identificación sin necesidad de cultivo, pueden ser costosas y requieren habilidades especiales, por eso la serología sigue siendo ampliamente utilizada.
Una prueba serológica común es la prueba de aglutinación microscópica (MAT). Esta prueba mezcla suero sanguíneo diluido con bacterias vivas y busca agrupaciones, lo que indica que los anticuerpos en el suero están reaccionando con las bacterias. Para Leptospira, el MAT suele usar unos pocos tipos diferentes de bacterias cultivadas. La elección de bacterias depende de lo que se sabe que está presente en la región y entre los animales que se están probando. Sin embargo, los anticuerpos producidos contra un tipo de Leptospira pueden reaccionar a otros, lo que genera resultados positivos para varios tipos. En algunos casos, la respuesta más fuerte puede ser contra un tipo que no está infectando actualmente al animal, añadiendo confusión.
A diferencia de muchas otras pruebas, el MAT no necesita reactivos específicos para diferentes animales, lo que facilita la comparación de resultados entre diferentes especies. Esto puede ayudar a aclarar si una infección en varios animales proviene de un germen común o de múltiples gérmenes que circulan al mismo tiempo. Sin embargo, la forma en que diferentes especies reaccionan en el MAT aún no se ha estudiado completamente.
Muchos estudios sobre leptospirosis se basan en datos del MAT debido a su bajo costo y facilidad de uso. Aunque el MAT a menudo se ve como poco confiable para determinar la cepa exacta de un germen debido a la Reactividad cruzada, frecuentemente es la única fuente de información disponible, especialmente en poblaciones de vida silvestre. Por eso, los investigadores lo utilizan a menudo para estimar el germen que está causando la infección. Algunos incluso creen que el nivel de anticuerpos puede ayudar a determinar cuán reciente fue una infección. La comunidad investigadora está pidiendo precaución en la interpretación de los resultados del MAT, sugiriendo que los datos deberían verse solo como una indicación aproximada del tipo de germen y no como una identificación precisa.
Resumen del Estudio
En este estudio, nos enfocamos en un ecosistema único donde un tipo específico de Leptospira (L. interrogans serovar Pomona) está presente en tres especies animales diferentes: leones marinos de California, zorros de isla y zorrillos manchados de isla. Nuestro objetivo es probar si los resultados del MAT son confiables para entender los procesos de enfermedad. Específicamente, analizamos cómo interpretar los niveles más altos de anticuerpos como reflejo del germen infeccioso y cómo estos niveles pueden indicar cuán hace tiempo ocurrió una infección. También examinamos cómo la especie animal y los procesos de laboratorio podrían influir en los resultados.
Recolección de Muestras
Recogimos muestras de sangre de leones marinos de California, zorros de isla y zorrillos manchados de isla que estaban confirmados como infectados con L. interrogans serovar Pomona. Las muestras de leones marinos provienen de 137 animales que aparecieron en la costa de California a lo largo de varios años, la mayoría de los cuales fueron diagnosticados con leptospirosis aguda según signos clínicos y pruebas adicionales. Las muestras de zorros y zorrillos fueron recolectadas como parte de un programa de monitoreo en California, donde los investigadores atraparon estos animales para estudiar su salud.
Consideraciones Éticas
Todas las muestras fueron recogidas siguiendo las pautas éticas establecidas por las autoridades pertinentes, asegurando que el bienestar animal fuera prioritario. Se obtuvieron varios permisos y los métodos de recolección fueron aprobados por comités de revisión, cumpliendo con los estándares nacionales para el cuidado de animales.
Análisis de Muestras
Todos los animales involucrados en este estudio tuvieron pruebas positivas que confirmaron la presencia de ADN de Leptospira, estableciendo que estaban efectivamente infectados. Para el MAT, se probaron muestras de suero contra un panel de cinco serovares de Leptospira. Los resultados se registraron y luego se transformaron para una interpretación más fácil.
Análisis de Datos
Nos enfocamos en analizar patrones de reacciones de anticuerpos entre diferentes especies huésped. Para nuestro análisis principal, incluimos solo aquellos animales que tuvieron infecciones confirmadas. Exploramos cómo variaron los niveles de anticuerpos entre las tres especies y comparamos resultados entre diferentes laboratorios.
Resultados
Nuestros hallazgos mostraron patrones claros de reactividad cruzada entre las tres especies animales probadas. A pesar de que todas estaban infectadas por el mismo tipo de Leptospira, los niveles de anticuerpos difirieron significativamente entre las especies. La mayoría de los leones marinos y zorrillos tuvieron los niveles de anticuerpos más altos contra el serovar Pomona, mientras que los zorros a menudo tenían niveles más altos contra el serovar Autumnalis, lo que añade complejidad a la identificación del germen infeccioso.
Discusión
Estos resultados indican que los niveles más altos de anticuerpos no siempre corresponden al tipo de germen que infecta. Este hallazgo es crucial porque puede llevar a confusión y mala interpretación en estudios de enfermedades. También plantea preguntas sobre cómo varían las respuestas inmunitarias entre diferentes animales y cómo esto puede afectar nuestra comprensión de la dinámica de las infecciones en la vida silvestre.
Lecciones Aprendidas
De nuestro análisis surgieron varias lecciones importantes:
El Título Más Alto Puede No Indicar el Germen Infeccioso: Nuestro estudio mostró claramente que el germen que provocó la respuesta inmune más fuerte puede no ser el que causa la infección. Esto desafía la suposición de que el nivel más alto de anticuerpos siempre representa la cepa infecciosa.
Precaución con Resultados Negativos: La falta de anticuerpos detectables contra un germen específico no lo descarta como causante de la infección. Esto es crucial al interpretar datos serológicos, ya que puede llevar a identificar incorrectamente o pasar por alto infecciones.
Diferencias Entre Especies: Las respuestas inmunitarias, tal como se reflejan en los niveles de anticuerpos, pueden variar significativamente entre diferentes especies animales. Esta variabilidad puede complicar las interpretaciones de los resultados serológicos y sus implicaciones para el manejo de enfermedades.
Diferencias de Laboratorio: Los resultados pueden variar ampliamente entre laboratorios incluso al probar las mismas muestras. Esta variación subraya la necesidad de consistencia en los métodos de prueba y precaución al comparar resultados entre diferentes entornos.
Implicaciones para Futuras Investigaciones
Nuestra investigación destaca la necesidad de una interpretación cuidadosa de los datos serológicos, especialmente al inferir detalles sobre infecciones a partir de los niveles de anticuerpos. Dado que la serología sigue siendo una herramienta esencial en el monitoreo de enfermedades, entender los factores subyacentes que afectan las respuestas inmunitarias es vital. Futuros estudios podrían beneficiarse de una investigación más profunda sobre cómo reaccionan varias especies a las mismas infecciones y cómo las prácticas de laboratorio influyen en los resultados.
Además, a medida que los métodos de pruebas genéticas se vuelvan más accesibles, podrían ofrecer una visión más clara para identificar las cepas específicas involucradas en las infecciones. Esta combinación de datos serológicos con información genética podría mejorar enormemente nuestra comprensión de la dinámica de enfermedades en la vida silvestre.
Conclusión
Este estudio refuerza la importancia de tener cuidado al interpretar los resultados de serología en estudios de vida silvestre. Los patrones de respuestas de anticuerpos observados sugieren que múltiples factores, incluyendo especies animales y prácticas de laboratorio, pueden afectar significativamente los resultados. A medida que se aprenda más sobre estas dinámicas, los investigadores y funcionarios de salud pueden aplicar estos conocimientos para mejorar las estrategias de manejo de enfermedades y entender mejor la epidemiología de las enfermedades infecciosas en poblaciones de vida silvestre.
Título: Navigating cross-reactivity and host species effects in a serological assay: A case study of the microscopic agglutination test for Leptospira serology
Resumen: BackgroundSerology (the detection of antibodies formed by the host against an infecting pathogen) is frequently used to assess current infections and past exposure to specific pathogens. However, the presence of cross-reactivity among host antibodies in serological data makes it challenging to interpret the patterns and draw reliable conclusions about the infecting pathogen or strain. Methodology/Principal FindingsIn our study, we use microscopic agglutination test (MAT) serological data from three host species [California sea lion (Zalophus californianus), island fox (Urocyon littoralis), and island spotted skunk (Spilogale gracilis)] with confirmed infections to assess differences in cross-reactivity by host species and diagnostic laboratory. All host species are known to be infected with the same serovar of Leptospira interrogans. We find that absolute and relative antibody titer magnitudes vary systematically across host species and diagnostic laboratories. Despite being infected by the same Leptospira serovar, three host species exhibit different cross-reactivity profiles to a 5-serovar diagnostic panel. We also observe that the cross-reactive antibody titer against a non-infecting serovar can remain detectable after the antibody titer against the infecting serovar declines below detectable levels. Conclusions/SignificanceCross-reactivity in serological data makes interpretation difficult and can lead to common pitfalls. Our results show that the highest antibody titer is not a reliable indicator of infecting serovar and highlight an intriguing role of host species in shaping reactivity patterns. On the other side, seronegativity against a given serovar does not rule out that serovar as the cause of infection. We show that titer magnitudes can be influenced by both host species and diagnostic laboratory, indicating that efforts to interpret absolute titer levels (e.g., as indicators of recent infection) must be calibrated to the system under study. Thus, we implore scientists and health officials using serological data for surveillance to interpret the data with caution. AUTHOR SUMMARYSerology is frequently used for disease surveillance, especially in systems that are resource constrained or logistically challenging. Serological testing involves analyzing blood serum samples to detect antibodies with reactivity toward specific pathogens (or more generally, molecular antigens), with the goal of characterizing past exposure to those pathogens. However, these antibodies can be non-specific and may react against other related pathogens or strains - a phenomenon known as cross-reactivity. Interpretation of serological data exhibiting cross-reactivity is difficult and simplifying assumptions are often made (e.g., to interpret the strain that elicits the highest antibody titer level as the infecting pathogen strain). Our work shows that interpreting antibody data requires more nuance and more caution. Both absolute titer levels and relative reactivity against different strains can vary across host species and diagnostic laboratories, so it is essential to interpret these data in the appropriate context. These host species differences in antibody reactivity and cross-reactivity patterns make direct comparisons across species inadvisable.
Autores: Riley O Mummah, A. C. R. Gomez, A. H. Guglielmino, B. Borremans, R. L. Galloway, K. C. Prager, J. O. Lloyd-Smith
Última actualización: 2024-06-13 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.05.583452
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.05.583452.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.