Avances en cristales de tiempo discretos
Explorando los últimos avances e implicaciones de los cristales de tiempo discretos en la física cuántica.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué son los cristales de tiempo?
- El desafío de observar DTCs
- Nuevos desarrollos en DTCs
- Sistemas de espín interactuantes
- Simulación digital en procesadores cuánticos
- Efectos del desorden en DTCs
- Entendiendo el desorden en sistemas cuánticos
- El rol de las interacciones
- Implementación de DTCs en computación cuántica
- Algoritmos cuánticos variacionales
- El rol de la Mitigación de Errores
- Observando DTCs en experimentos
- Comparación de resultados numéricos y experimentales
- Direcciones futuras en la investigación de DTC
- Aplicaciones potenciales
- Ampliando las fronteras de la física cuántica
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los Cristales de Tiempo Discretos (DTCs) son un concepto fascinante en el campo de la física cuántica. A diferencia de los cristales comunes que tienen un patrón repetitivo en el espacio, los cristales de tiempo tienen un patrón que se repite en el tiempo. Esto significa que pueden seguir moviéndose u oscilando sin usar energía, rompiendo las reglas usuales de la termodinámica.
¿Qué son los cristales de tiempo?
Los cristales de tiempo son estados especiales de la materia que no alcanzan un equilibrio estable. Siguen evolucionando de manera periódica, similar a cómo un péndulo se balancea de un lado a otro continuamente. Este descubrimiento ha abierto nuevas áreas de investigación y experimentación, con científicos ansiosos por entenderlos mejor.
El desafío de observar DTCs
Aunque la idea de los cristales de tiempo es emocionante, realizarlos experimentalmente ha sido un reto. Hasta ahora, la mayoría de los experimentos solo han logrado observar las formas más simples de DTCs, que tienen un tiempo de duplicación. Los investigadores han estado intentando trabajar en formas más complejas que pueden tener períodos más largos, lo que podría llevar a aplicaciones interesantes en tecnología cuántica.
Nuevos desarrollos en DTCs
Los avances recientes han llevado al desarrollo de DTCs más complejos que pueden exhibir un comportamiento de cuadruplicación de períodos. Esto significa que estos cristales de tiempo pueden tener un ciclo que se repite cuatro veces en lugar de solo duplicarse. Para entender esto mejor, los científicos han creado modelos y simulaciones para explorar estos nuevos tipos de DTCs.
Sistemas de espín interactuantes
Una de las áreas clave de enfoque es la creación de modelos utilizando un sistema de espín interactuante. Los espines son propiedades fundamentales de las partículas que se pueden pensar como pequeños imanes. Al estudiar cómo interactúan estos espines bajo condiciones específicas, los científicos pueden simular DTCs de manera efectiva.
Simulación digital en procesadores cuánticos
Para experimentar con estos DTCs, los investigadores han recurrido a procesadores cuánticos digitales. Estos procesadores pueden simular el comportamiento cuántico de los sistemas, lo que permite a los científicos probar sus teorías y modelos. Aunque los resultados pueden verse influenciados por varios tipos de ruido y errores inherentes a estos dispositivos, aún proporcionan información valiosa sobre el comportamiento de los DTCs.
Efectos del desorden en DTCs
Un hallazgo sorprendente en estudios recientes es que el desorden en el sistema puede realmente realzar las firmas de los DTCs. Esto significa que cuando el sistema tiene algunas irregularidades, a veces puede hacer que el comportamiento del cristal de tiempo sea más claro y robusto. Esto va en contra de la creencia usual de que el desorden suele perjudicar el rendimiento de un sistema.
Entendiendo el desorden en sistemas cuánticos
En mecánica cuántica, el desorden se refiere a las variaciones o imperfecciones aleatorias que pueden ocurrir en un sistema. Tradicionalmente, los investigadores creían que el desorden llevaría a un comportamiento caótico, haciendo más difícil observar fenómenos coherentes como los cristales de tiempo. Sin embargo, nueva evidencia sugiere que cuando están presentes ciertos tipos de desorden, pueden llevar a una señal más pronunciada de DTCs.
El rol de las interacciones
Las interacciones entre los espines juegan un papel crucial en la estabilización de los DTCs, especialmente bajo la influencia del desorden. Estas interacciones pueden hacer que el sistema sea menos sensible a cambios, permitiendo características más prominentes que pueden ser identificadas como firmas del comportamiento de DTC.
Implementación de DTCs en computación cuántica
Realizar DTCs en computadoras cuánticas es una frontera emocionante en la investigación. Las computadoras cuánticas tienen el potencial de simular de manera eficiente sistemas cuánticos complejos, lo que las hace ideales para estudiar cristales de tiempo y otros estados exóticos de la materia.
Algoritmos cuánticos variacionales
Para implementar DTCs en computadoras cuánticas, los investigadores utilizan algoritmos cuánticos variacionales. Estos algoritmos permiten contar con menos puertas y profundidades de circuito más cortas, reduciendo las posibilidades de errores que surgen durante los cálculos. Al optimizar cómo funcionan los circuitos cuánticos, los científicos pueden lograr resultados más fiables al simular DTCs.
Mitigación de Errores
El rol de laDado que las computadoras cuánticas son susceptibles a errores y ruido, es vital aplicar técnicas de mitigación de errores. Estas técnicas pueden mejorar la precisión de las mediciones tomadas del procesador cuántico. Técnicas como los circuitos de calibración pueden ser utilizados para reducir el impacto de los errores de medición.
Observando DTCs en experimentos
Los experimentos realizados en procesadores cuánticos han capturado exitosamente el comportamiento de los DTCs, proporcionando fuertes evidencias de la existencia de cristales de tiempo con cuadruplicación de períodos. Los investigadores han utilizado configuraciones específicas en dispositivos cuánticos, lo que les ha permitido observar la dinámica oscilatoria que caracteriza a los DTCs.
Comparación de resultados numéricos y experimentales
Los resultados experimentales han mostrado una buena coincidencia con las simulaciones numéricas. Esta consistencia sugiere que los modelos teóricos utilizados para predecir el comportamiento de los DTCs son precisos. La capacidad de replicar estos resultados en dispositivos cuánticos resalta el potencial de utilizar la computación cuántica para estudiar estados novedosos de la materia.
Direcciones futuras en la investigación de DTC
El descubrimiento y la observación de DTCs con cuadruplicación de períodos marcan un paso importante en la comprensión de los cristales de tiempo. A medida que los investigadores continúan explorando estos fenómenos, los futuros estudios se centrarán probablemente en aumentar el tamaño de los sistemas DTC, mejorar la robustez de las firmas y explorar aplicaciones potenciales en tecnología cuántica.
Aplicaciones potenciales
Las implicaciones de la investigación sobre DTC podrían extenderse más allá de la ciencia pura. Se están considerando aplicaciones en áreas como la memoria cuántica, donde la información se almacena en las oscilaciones periódicas de un cristal de tiempo. Además, los DTCs podrían jugar un papel en la corrección de errores cuánticos pasivos, ofreciendo una forma de mantener la integridad de la información en sistemas de computación cuántica.
Ampliando las fronteras de la física cuántica
A medida que los científicos continúan desentrañando las complejidades de los DTC, es probable que surjan nuevas teorías y modelos que desafíen nuestra comprensión actual de la mecánica cuántica. La intersección de la física de la materia condensada, la computación cuántica y la cristalinidad temporal presenta un emocionante panorama de oportunidades de investigación.
Conclusión
Los cristales de tiempo discretos representan un capítulo notable en la física moderna. Sus propiedades únicas desafían las nociones tradicionales de equilibrio y dinámica energética, abriendo nuevas avenidas para la investigación y aplicaciones potenciales. A medida que la tecnología avanza y las técnicas experimentales mejoran, el estudio de los DTC seguirá creciendo, prometiendo entregarnos descubrimientos aún más emocionantes en el campo de la mecánica cuántica.
Título: A Robust Large-Period Discrete Time Crystal and its Signature in a Digital Quantum Computer
Resumen: Discrete time crystals (DTCs) are novel out-of-equilibrium quantum states of matter which break time translational symmetry. So far, only the simplest form of DTCs that exhibit period-doubling dynamics has been unambiguously realized in experiments. We develop an intuitive interacting spin-$1/2$ system that supports the more non-trivial period-quadrupling DTCs ($4T$-DTCs) and demonstrate its digital simulation on a noisy quantum processor. Remarkably, we found a strong signature of the predicted $4T$-DTC that is robust against and, in some cases, amplified by different types of disorders. Our findings thus shed light on the interplay between disorder and quantum interactions on the formation of time crystallinity beyond periodic-doubling, as well as demonstrate the potential of existing noisy intermediate-scale quantum devices for simulating exotic non-equilibrium quantum states of matter.
Autores: Tianqi Chen, Ruizhe Shen, Ching Hua Lee, Bo Yang, Raditya Weda Bomantara
Última actualización: 2024-08-13 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.11560
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.11560
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.nscc.sg/
- https://doi.org/
- https://www.cambridge.org/core/books/thermodynamics-and-statistical-mechanics/EE5EC87445A48C5DEF590BE106403FE9
- https://doi.org/10.1126/science.177.4047.393
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.43.2046
- https://doi.org/10.1103/PhysRevE.50.888
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.130.140402
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.91.021001
- https://www.nature.com/articles/s41567-021-01230-2
- https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-conmatphys-031620-101617
- https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00018732.2016.1198134
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.109.160401
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.111.070402
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.114.251603
- https://doi.org/10.1088/1361-6633/aa8b38
- https://arxiv.org/abs/1910.10745
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.118.030401
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.117.090402
- https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-conmatphys-031119-050658?casa_token=cM7Muhgc6IAAAAAA:HcQU_LYr7S4oEwBv7wox5HrkGXFD4o-nPIR_H7GSc_6UwIU0ZlzO5gQs_WqPXYKwgx9TIGMEVgb39g
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.95.031001
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.104.L180304
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.111.205303
- https://www.nature.com/articles/srep10787
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.119.230404
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.95.063402
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.96.140201
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.120.140401
- https://doi.org/10.1088/1367-2630/ab9d54
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.91.033617
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.99.104303
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.100.214311
- https://doi.org/10.1088/1367-2630/aba3e6
- https://www.nature.com/articles/s41467-021-22583-5
- https://www.nature.com/articles/nature21413
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.120.180603
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.97.184301
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.120.180602
- https://www.nature.com/articles/s41563-020-0780-y
- https://www.science.org/doi/full/10.1126/science.abg8102
- https://www.nature.com/articles/nature21426
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.129.254301
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.93.040502
- https://doi.org/10.1016/j.aop.2019.167998
- https://doi.org/10.22331/q-2018-08-06-79
- https://pubs.aip.org/aapt/ajp/article-abstract/89/10/935/859757/Understanding-and-compensating-for-noise-on-IBM?redirectedFrom=fulltext
- https://link.springer.com/article/10.1007/s43673-022-00058-z#citeas
- https://www.nature.com/articles/s41534-019-0217-0
- https://doi.org/10.1103/PRXQuantum.1.020309
- https://www.science.org/doi/10.1126/science.abb9811
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.129.056801
- https://www.nature.com/articles/s41586-021-04257-w
- https://doi.org/10.1126/sciadv.abm7652
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.129.140502
- https://arxiv.org/abs/2303.02179
- https://www.nature.com/articles/s41586-023-06096-3
- https://arxiv.org/abs/2308.01446
- https://www.nature.com/articles/s41467-023-41230-9
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.106.L060305
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1367-2630/12/2/025012
- https://doi.org/10.1016/0375-9601
- https://doi.org/10.1088/1367-2630/12/5/055026
- https://doi.org/10.1103/PhysRevB.95.214307
- https://arxiv.org/abs/2108.00942
- https://www.mdpi.com/2073-4352/13/8/1188
- https://www.nature.com/articles/415039a
- https://www.nature.com/articles/nphys138
- https://doi.org/10.1103/RevModPhys.80.885
- https://www.nature.com/articles/nphys2259
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.111.185302
- https://www.nature.com/articles/nature13915
- https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.aaa7432
- https://www.nature.com/articles/nature22362
- https://www.nature.com/articles/s41586-018-0778-7
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.131.080403
- https://itensor.discourse.group/
- https://doi.org/10.21468/SciPostPhysCodeb.4
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1367-2630/12/5/055026/meta
- https://doi.org/10.1038/s42254-021-00348-9
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.127.120502
- https://arxiv.org/abs/1810.12745
- https://doi.org/10.22331/q-2019-05-13-140
- https://doi.org/10.1103/PRXQuantum.2.010317
- https://doi.org/10.1038/s41534-022-00527-1
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.129.140502
- https://doi.org/10.21105/joss.00819
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.107.032614
- https://doi.org/10.5281/zenodo.2573505
- https://doi.org/10.3115/1118853.1118871
- https://doi.org/10.1145/1273496.1273501
- https://doi.org/10.1073/pnas.84.19.6611
- https://doi.org/10.1021/jp970984n
- https://doi.org/10.1126/science.285.5432.1368
- https://doi.org/10.1017/CBO9780511721724
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.119.180509
- https://doi.org/10.1103/PhysRevX.8.031027
- https://doi.org/10.1109/QCE49297.2020.00045
- https://www.nature.com/articles/s41586-019-1040-7
- https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.122.180501
- https://doi.org/10.1103/PhysRevApplied.15.034026
- https://www.nature.com/articles/s41567-022-01914-3
- https://doi.org/10.1103/PhysRevA.103.042605
- https://doi.org/10.1109/QCE52317.2021.00058
- https://doi.org/10.1103/PRXQuantum.2.040326