Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Matemáticas# Matemáticas generales

El enigma de las conjeturas de Collatz y Syracuse

Una mirada a los intrigantes desafíos de las Conjeturas de Collatz y Syracuse.

― 6 minilectura


Conjeturas de Collatz yConjeturas de Collatz ySyracuse Explicadasdetrás de dos conjeturas famosas.Desenredando los complejos desafíos
Tabla de contenidos

La Conjetura de Collatz es un problema famoso en matemáticas que mucha gente encuentra simple pero muy complicado de probar o refutar. Involucra una secuencia de números generados a partir de cualquier número entero positivo. La idea principal es tomar cualquier número positivo y aplicar un conjunto simple de reglas. Si el número es par, lo divides entre dos. Si es impar, lo multiplicas por tres y luego le sumas uno. Repites este proceso con el número resultante. La conjetura afirma que no importa con qué número entero positivo empieces, eventualmente llegarás al número uno.

El Proceso de Generar Secuencias

Veamos cómo se genera la secuencia. Por ejemplo, si empezamos con el número 6, es par, así que lo dividimos entre 2 y obtenemos 3. Ahora tenemos 3, que es impar, así que lo multiplicamos por 3 y le sumamos 1, dándonos 10. El siguiente paso sería dividir 10 entre 2, lo que resulta en 5. Continuar con este proceso nos lleva a los números 16, 8, 4, 2 y finalmente a 1. Una vez que llegamos a 1, el proceso se repetirá porque 1 es impar, irá a 4, luego a 2, y de vuelta a 1.

Esta secuencia de números se conoce como la secuencia de Collatz para el número inicial 6. La conjetura sugiere que no importa con qué número entero positivo empieces, seguir estas reglas eventualmente te llevará a 1.

La Conjetura de Syracuse

La Conjetura de Syracuse es una idea relacionada que trata específicamente con enteros positivos impares. Es una versión de la Conjetura de Collatz pero se enfoca solo en números impares. Al tratar con enteros impares, las reglas son las mismas. Multiplicas por tres y le sumas uno, y luego sigues el mismo proceso. La conjetura afirma que, al igual que la Conjetura de Collatz, comenzar con cualquier número entero impar positivo también siempre te llevará al número uno.

Estructura del Problema

La secuencia de Collatz y la secuencia de Syracuse se pueden entender mejor a través de un modelo llamado el Modelo de Conexión de Componentes (CCM). Este modelo ayuda a visualizar cómo diferentes componentes (o números) se conectan e interactúan entre sí según las reglas del problema.

El CCM incluye dos partes principales: el modelo de componentes y el modelo de conexión. El modelo de componentes describe cómo se comporta cada número cuando aplicas las reglas, mientras que el modelo de conexión ilustra cómo estos números trabajan juntos para formar secuencias.

Matrices de Términos Entrantes

En el estudio de las secuencias de Syracuse, podemos pensar en las matrices de términos entrantes, que ayudan a organizar los números con los que estamos trabajando. Estas matrices categorizan todos los enteros positivos impares en grupos específicos según los resultados de aplicar las reglas. Por ejemplo, los números se agrupan según si resultan en el mismo siguiente número después de aplicar las reglas.

Esta organización ayuda en el análisis y la prueba de la Conjetura de Syracuse. Al observar las matrices de términos entrantes, podemos ver patrones y comportamientos que apoyan la idea de que cada secuencia de Syracuse está destinada a llegar al número uno, evitando cualquier bucle o ciclo complicado.

Construyendo un Árbol de Conexiones

El concepto de un árbol de conexiones juega un papel importante en entender cómo funcionan las secuencias de Syracuse. El árbol de conexiones comienza con una semilla específica (el número inicial) y se ramifica para mostrar cómo cada número se conecta al siguiente según las reglas aplicadas. Cada rama conduce a otro número hasta llegar al ciclo trivial que conecta de vuelta a uno.

El árbol de conexiones demuestra efectivamente que cada número en la secuencia de Syracuse eventualmente encuentra su camino hacia una ruta que conduce al número uno. Esta representación visual ayuda a verificar que la conjetura se sostiene en todo el conjunto de enteros positivos impares.

Ciclos No Triviales

Un aspecto esencial de probar la Conjetura de Syracuse es establecer que no hay ciclos no triviales. Un ciclo no trivial significa que la secuencia se quedaría atascada en un bucle sin llegar nunca a uno. La conjetura afirma que tales bucles no existen.

Para verificar esto, se puede examinar las conexiones representadas en el árbol de conexiones. Si dos números comparten un camino común en el árbol, significa que son parte de la misma secuencia y finalmente alcanzarán el número uno. Si no hay dos números que puedan ser parte de ciclos independientes, se confirma que cada secuencia permanece libre de ciclos y acotada, lo que hace imposible que se repitan infinitamente.

Probando la Conjetura de Collatz

Habiendo establecido la verdad de la Conjetura de Syracuse, es más fácil extender esta prueba a la Conjetura de Collatz. Dado que la Conjetura de Collatz es similar en estructura, si cada secuencia de Syracuse puede mostrarse que lleva a uno, tiene sentido que lo mismo se aplique a las secuencias de Collatz.

En esencia, ambas conjeturas se basan en los mismos principios. Los comportamientos de las secuencias están interconectados, con las reglas que rigen los números llevándolos hacia la misma conclusión: alcanzar el número uno. De esta manera, se hace evidente que la Conjetura de Collatz también es probablemente verdadera.

Conclusión

En resumen, las Conjeturas de Collatz y Syracuse representan desafíos intrigantes en el mundo de las matemáticas. Aunque parecen simples en la superficie, su complejidad subyacente ha desconcertado a los matemáticos durante años. El uso del Modelo de Conexión de Componentes permite un análisis más claro de estas secuencias.

Al organizar números en matrices de términos entrantes y mapear visualmente sus conexiones a través de árboles, se pueden obtener ideas sobre su comportamiento. Las afirmaciones realizadas sobre ciclos no triviales y acotamiento refuerzan las afirmaciones que apoyan ambas conjeturas. En última instancia, ambas conjeturas implican que independientemente de dónde empecemos en el mundo de los enteros positivos, el camino siempre nos llevará al mismo destino: el número uno.

Fuente original

Título: Proof of the Collatz Conjecture by Collatz Graph

Resumen: The 3n+1 problem, or Collatz problem, is an extremely simple to state, extremely hard to solve, problem. A number of Collatz graphs have been presented to visualize the Collatz sequences. The Collatz graph is grown by considering the bottom-up method with the inverse relation. If n is the Collatz functional value of m, then n is connected by m. The concept is simple, the tree-based graphs indeed provide a path starting from n down to the root, the number of 1, for a given seed n, and demonstrate the generated Collatz sequences eventually converges to 1. However, as a general case, due to the irregular structures, no one has yet proved the completeness of the Collatz graphs. By completeness we mean that the Collatz graph contains all positive integers n. This paper proves the Collatz conjecture by constructing a Collatz graph with the regular structure. The developed Collatz graph consists of Collatz nodes located various levels of the graph. In the developed graph, each node consists of all positive integers m which have the functional value n. A set of simple, yet efficient connection rules is also developed to construct the graph. Results show that the developed Collatz graph generates the Collatz trajectories for all positive integers and the sequences converge to 1. This proves the completeness of the developed Collatz graph and Collatz conjecture.

Autores: Chin-Long Wey

Última actualización: 2024-02-15 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.09991

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.09991

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares