Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Estadística# Aplicaciones# Aprendizaje automático

Abordando Datos Faltantes en Investigación Multinivel

Un estudio que compara métodos de imputación para manejar datos faltantes en estructuras jerárquicas.

― 9 minilectura


Datos Faltantes en laDatos Faltantes en laInvestigación: UnaComparaciónentornos multinivel.frente a MICE para datos faltantes enEvaluando métodos basados en árboles
Tabla de contenidos

Los datos perdidos son un problema común en la investigación. Pueden ocurrir por muchas razones, como que la gente no responda ciertas preguntas en encuestas o se pierdan datos durante la recolección. Ignorar los datos faltantes puede llevar a resultados poco fiables, así que es importante encontrar formas de manejarlos adecuadamente. La Imputación Múltiple (IM) es un método popular usado para tratar con datos perdidos. Crea múltiples conjuntos de valores razonables para cada entrada faltante, permitiendo a los investigadores analizar conjuntos de datos completos por separado y combinar los resultados para obtener estimaciones más precisas.

En este estudio, nos enfocamos en un tipo específico de datos conocido como datos multinivel. Esto se refiere a datos que tienen múltiples niveles o capas, como estudiantes agrupados dentro de aulas o escuelas. Manejar datos perdidos en esta estructura puede ser un desafío. Los métodos tradicionales de IM pueden ser a veces complejos y que consumen mucho tiempo. Por eso, miramos métodos más nuevos, específicamente métodos basados en árboles, y cómo se desempeñan al tratar con datos perdidos en estructuras multinivel.

¿Qué es la imputación múltiple?

La imputación múltiple es una técnica que llena los puntos de datos perdidos estimando valores basados en los otros datos disponibles. La idea es generar varios conjuntos completos de datos reemplazando los valores perdidos con otros plausibles varias veces. Cada conjunto de datos se analiza por separado usando métodos estadísticos estándar, y los resultados se combinan para dar una estimación general que tiene en cuenta la incertidumbre de los valores perdidos.

Este método es especialmente beneficioso cuando se pierde mucha información. Hay diferentes formas en que pueden ocurrir los datos perdidos, como que falten completamente al azar (MCAR) o que falten al azar (MAR). MCAR significa que los datos perdidos no están relacionados con ninguna otra variable en el conjunto de datos, mientras que MAR significa que la falta de datos está relacionada con los datos observados.

Desafíos en datos multinivel

Las estructuras de datos multinivel son comunes en la investigación en ciencias sociales. Por ejemplo, en la investigación educativa, podrías tener estudiantes (Nivel 1) agrupados dentro de aulas o escuelas (Nivel 2). Esta estructura jerárquica puede influir en los resultados que quieres estudiar, lo que hace crucial que los investigadores elijan métodos apropiados que respeten esta complejidad.

Al tratar con este tipo de datos, es importante elegir métodos de imputación que puedan tener en cuenta tanto las similitudes dentro de los grupos (como los estudiantes en la misma aula) como las diferencias entre ellos. Muchos métodos tradicionales de imputación no se adaptan bien a esta estructura.

Métodos tradicionales de imputación

Un método ampliamente utilizado para manejar datos perdidos en estructuras jerárquicas es la Imputación Múltiple por Ecuaciones Encadenadas (MICE). Este enfoque tiene sus limitaciones, particularmente su dependencia de especificaciones de modelo complejas que pueden llevar a problemas como el sobreajuste y dificultades computacionales.

MICE es flexible y puede trabajar con varios tipos de datos. Sin embargo, su complejidad puede ser una desventaja, especialmente cuando hay un alto número de variables o cuando la estructura de datos es más complicada que un modelo lineal simple.

Nuevos enfoques: métodos basados en árboles

En respuesta a los desafíos de los métodos tradicionales, los investigadores han comenzado a explorar métodos basados en árboles. Estos métodos utilizan árboles de decisión para predecir y llenar los valores perdidos basándose en los patrones en los datos. A menudo dependen menos de suposiciones estrictas sobre los datos y pueden ser más eficientes al manejar un mayor número de variables.

Los métodos basados en árboles incluyen técnicas como Bosques Aleatorios y Aumento de Gradiente Extremo (XGBoost). Estos métodos construyen múltiples árboles de decisión y combinan sus salidas para producir predicciones más estables y fiables. El objetivo es reducir el sesgo y mejorar la solidez de los análisis estadísticos.

Evaluación de métodos basados en árboles

Este estudio se centra en evaluar cómo se desempeñan los métodos de imputación basados en árboles en comparación con MICE cuando se aplican a datos multinivel. Vamos a observar factores clave como el sesgo, el Poder Estadístico y las tasas de error de tipo I para ver cómo se comparan estos métodos con los enfoques tradicionales.

Realizamos un estudio de simulación usando varias configuraciones de datos jerárquicos, variando factores como el número de grupos, la tasa de datos faltantes y los mecanismos que causan la falta de datos. A través de esta simulación, esperamos proporcionar ideas sobre el rendimiento de estos métodos más nuevos para manejar datos perdidos.

Configuración de la simulación

Para evaluar el rendimiento de los diferentes métodos de imputación, diseñamos un estudio de simulación que involucraba datos multinivel. Variamos varios factores a través de 16 diseños experimentales diferentes. Estos factores incluyeron:

  1. Número de grupos: probamos conjuntos de datos pequeños (25 grupos) y grandes (50 grupos) para evaluar cómo el tamaño del grupo afecta los resultados.
  2. Modelo de generación de datos: creamos modelos de intercepto aleatorio y pendiente aleatoria para representar diferentes estructuras subyacentes de datos.
  3. Tasa de datos faltantes: examinamos casos con tasas bajas (10%) y altas (50%) de datos perdidos.
  4. Mecanismo de falta de datos: analizamos tanto las faltas de datos MCAR como MAR.

Esta configuración proporcionó un marco completo para probar y analizar el rendimiento de diferentes métodos de imputación.

Métodos de imputación probados

En nuestro estudio, implementamos tres métodos principales de imputación:

  1. Imputación Múltiple por Ecuaciones Encadenadas (MICE): Este método sirvió como nuestra línea base, conocido por su efectividad al manejar varios tipos de datos.

  2. Bosques Aleatorios (missRanger): Una implementación rápida de bosques aleatorios que está específicamente diseñada para la imputación de datos perdidos.

  3. Aumento de Gradiente Extremo (mixgb): Otro método reciente utilizando XGBoost para la imputación de valores perdidos.

Comparamos estos métodos en métricas clave: tasas de rechazo, sesgo de coeficientes y poder estadístico.

Resultados del estudio de simulación

Al analizar los resultados de nuestra simulación, nos enfocamos en varias áreas importantes:

1. Tasas de rechazo

Las tasas de rechazo indican con qué frecuencia un método identifica correctamente que una variable predictora tiene un efecto significativo. Encontramos que:

  • MICE mantenía constantemente tasas de rechazo por debajo del 5% para faltas de datos MCAR en niveles bajos de faltantes, mostrando su fiabilidad.
  • Entre los métodos basados en árboles, mixgb tuvo tasas de error más altas en casos con mayores porcentajes de datos perdidos.

2. Sesgo del coeficiente

El sesgo del coeficiente refleja cuán precisamente un método estima el tamaño del efecto de las variables. Observamos que:

  • Bajo condiciones MCAR, mixgb mostró un menor sesgo para variables de nivel 1, particularmente con bajas tasas de datos faltantes.
  • En escenarios de mayor falta de datos, MICE mostró un sesgo aumentado, mientras que missRanger mantuvo un rendimiento más estable.

3. Poder estadístico

El poder estadístico es la probabilidad de que una prueba rechace correctamente una hipótesis nula falsa. Nuestros hallazgos indicaron:

  • MICE mostró un fuerte poder a través de las varias simulaciones, particularmente en escenarios con un mayor número de grupos.
  • En condiciones de baja falta de datos, mixgb ajustado a veces superó a MICE, evidenciando su potencial para un alto poder en ciertos contextos.

Discusión

Este estudio indica tanto las fortalezas como las debilidades de diferentes métodos para manejar datos perdidos en estructuras jerárquicas. Mientras que MICE sigue siendo una opción fiable para rechazar la hipótesis nula, especialmente con datos estructurados como modelos multinivel, los métodos basados en árboles como mixgb ofrecen menor sesgo y pueden ser valiosos en situaciones específicas donde la reducción del sesgo es más importante.

Los métodos basados en árboles destacan en escenarios donde los datos son complejos y las suposiciones sobre la estructura subyacente de los datos son menos ciertas. Sin embargo, los usuarios deben considerar el contexto de investigación específico al elegir entre métodos, ya que ningún enfoque es universalmente superior.

Recomendaciones para investigadores

Basado en nuestros hallazgos, proporcionamos varias recomendaciones para investigadores que tratan con datos perdidos en entornos multinivel:

  1. Usar MICE para estimaciones fiables: Si tus datos se pueden modelar usando suposiciones de MICE, proporciona estimaciones consistentes y fiables para datos multinivel, particularmente en casos con significativos faltantes.

  2. Considerar métodos basados en árboles para grandes conjuntos de datos: Al trabajar con grandes conjuntos de datos que involucran muchas variables, los métodos basados en árboles pueden ser mucho más rápidos y pueden reducir el sesgo en tus resultados.

  3. Adaptar métodos para agrupamiento: Al usar métodos basados en árboles, considera incorporar variables ficticias para los grupos para mejorar las estimaciones y tener en cuenta la estructura jerárquica en tus datos.

  4. Evaluar el contexto: La elección del método de imputación debe depender del nivel de datos perdidos, la complejidad de los datos y el tipo de análisis requerido. Probar diferentes métodos a través de simulaciones puede proporcionar información sobre cuál funciona mejor en tu contexto específico.

Conclusión

En resumen, tanto MICE como los métodos más nuevos basados en árboles tienen su lugar en el manejo de datos faltantes en investigación multinivel. MICE se destaca por su fiabilidad, mientras que métodos basados en árboles como mixgb muestran promesa para la reducción de sesgo y eficiencia computacional. A medida que las estructuras de datos se vuelven más complejas y aumenta la necesidad de análisis robusto, entender y aprovechar las fortalezas de estos métodos será crucial para una investigación científica precisa.

Al ofrecer nuevas perspectivas sobre la efectividad de los métodos basados en árboles para imputar datos perdidos en estructuras jerárquicas, esperamos que este trabajo fomente una mayor exploración y adaptación de técnicas innovadoras para el manejo de datos en campos de investigación.

Fuente original

Título: Adapting tree-based multiple imputation methods for multi-level data? A simulation study

Resumen: This simulation study evaluates the effectiveness of multiple imputation (MI) techniques for multilevel data. It compares the performance of traditional Multiple Imputation by Chained Equations (MICE) with tree-based methods such as Chained Random Forests with Predictive Mean Matching and Extreme Gradient Boosting. Adapted versions that include dummy variables for cluster membership are also included for the tree-based methods. Methods are evaluated for coefficient estimation bias, statistical power, and type I error rates on simulated hierarchical data with different cluster sizes (25 and 50) and levels of missingness (10\% and 50\%). Coefficients are estimated using random intercept and random slope models. The results show that while MICE is preferred for accurate rejection rates, Extreme Gradient Boosting is advantageous for reducing bias. Furthermore, the study finds that bias levels are similar across different cluster sizes, but rejection rates tend to be less favorable with fewer clusters (lower power, higher type I error). In addition, the inclusion of cluster dummies in tree-based methods improves estimation for Level 1 variables, but is less effective for Level 2 variables. When data become too complex and MICE is too slow, extreme gradient boosting is a good alternative for hierarchical data. Keywords: Multiple imputation; multi-level data; MICE; missRanger; mixgb

Autores: Ketevan Gurtskaia, Jakob Schwerter, Philipp Doebler

Última actualización: 2024-01-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.14161

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.14161

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares