Desafíos en la Salud Materna y Neonatal en Kenia
Examinando las barreras para los servicios de salud materna en Kenia durante la pandemia de COVID-19.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- Situación Actual
- Respuesta del Gobierno
- Importancia de los Servicios de Salud Comunitarios
- Enfoque de la Investigación
- Resultados del Estudio
- Demografía de los Participantes
- Búsqueda de Servicios de Salud
- Razones para Cambiar de Proveedor de Salud
- Barreras para Acceder a Servicios de Salud
- Oportunidades de Mejora
- Conclusión
- Fuente original
La Salud Materna y neonatal es súper importante para el bienestar de las mamás y sus recién nacidos. En muchos países en desarrollo, como Kenia, todavía hay un montón de desafíos. El número de mamás que mueren durante el parto y los bebés que nacen muertos es más alto que las metas globales para tener una mejor salud. En Kenia, por cada 100,000 nacimientos vivos, mueren 362 mujeres y 23 bebés son mortinatos. Esto está muy por encima de la meta de 70 muertes y 12 mortinatos por cada 1,000.
Situación Actual
La buena noticia es que más mujeres están dando a luz en centros de salud. En Kenia, el porcentaje de mujeres que dan a luz en estos lugares subió del 43% en 2008 al 75% en 2022. Pero aún hay muchas barreras para alcanzar las metas de salud globales. Estos desafíos se han agravado por la pandemia de COVID-19, que dificultó que las mujeres accedieran a los servicios de salud necesarios para ellas y sus bebés.
Durante la pandemia, muchas mujeres enfrentaron dificultades. Los servicios de salud maternal se interrumpieron y el miedo a contagiarse con COVID-19 hizo que muchas no buscaran atención médica. Algunas no sabían a dónde ir o qué servicios estaban disponibles. La pandemia también causó pérdida de ingresos para muchas familias y el transporte a los centros de salud a menudo era limitado. Estos factores llevaron a una disminución en la calidad de los servicios de salud materna y neonatal en Kenia.
Respuesta del Gobierno
Para enfrentar estos desafíos, el gobierno keniano creó pautas para asegurar que los servicios de salud materna y neonatal continuaran durante la pandemia. Estas pautas tenían como objetivo mantener servicios a nivel comunitario y apoyar a los trabajadores de la salud en la atención. El país se comprometió a lograr la cobertura de salud universal para 2030, lo que significa que todos deberían tener Acceso a la atención médica que necesitan sin sufrir problemas económicos.
A pesar de estas pautas, todavía había brechas en los servicios ofrecidos. Los servicios de salud comunitarios no abordaron completamente los desafíos únicos que presentó el COVID-19. Además, faltaban pasos claros sobre cómo implementar estos servicios de salud de manera efectiva a nivel comunitario.
Importancia de los Servicios de Salud Comunitarios
Fortalecer los servicios de salud comunitarios es esencial para mejorar los resultados maternos y neonatales. Estos servicios deberían centrarse en hacer que la atención médica sea más accesible y adaptada a las necesidades de las mujeres y las familias. El objetivo es mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva, materna y neonatal dentro de las comunidades locales.
Al revisar y actualizar las pautas de salud actuales, es posible apoyar mejor las necesidades de salud de las mujeres y aumentar el acceso a la atención. Esto no solo mejorará la salud materna y neonatal en el país, sino que también preparará para cualquier crisis de salud pública futura.
Enfoque de la Investigación
Para entender mejor la situación, se realizó un estudio que involucró a 378 mujeres de 16 a 59 años de los Condados de Kilifi y Kitui. Se eligieron estas áreas porque tienen una alta necesidad de servicios de salud materna y neonatal y un sólido sistema de salud comunitaria.
El estudio buscó identificar cómo el COVID-19 afectó el acceso a los servicios de salud. Incluyó encuestas, entrevistas y discusiones con proveedores de salud y miembros de la comunidad para evaluar cómo se estaban utilizando los servicios durante la pandemia.
Resultados del Estudio
Demografía de los Participantes
Las mujeres que participaron eran en su mayoría jóvenes, con una edad media de 27 años. Muchas estaban casadas, eran cristianas y trabajaban por cuenta propia. La mayoría de las participantes vivían en áreas rurales y solo habían asistido a la escuela primaria o secundaria. Este bajo nivel educativo y la situación económica también afectaron su acceso a los servicios de salud.
Búsqueda de Servicios de Salud
Durante la pandemia de COVID-19, el 58.5% de las mujeres reportaron haber buscado servicios de salud materna y neonatal. Los servicios más buscados fueron los de atención prenatal, bienestar infantil y planificación familiar. Sin embargo, menos mujeres buscaron atención materna o postnatal. Esto sugiere que muchas mujeres pueden haber optado por dar a luz en casa debido al miedo al virus.
Razones para Cambiar de Proveedor de Salud
Entre las encuestadas, el 10.8% cambió de proveedor de salud durante la pandemia. Muchas lo hicieron por el miedo a contagiarse de COVID-19, ya que algunos centros de salud se convirtieron en centros de aislamiento. Otras mencionaron problemas de transporte y falta de información de los trabajadores de salud comunitarios.
Barreras para Acceder a Servicios de Salud
Hubo varias barreras que impidieron que las mujeres accedieran a los servicios de salud materna. Muchas reportaron miedo de contagiarse en los centros de salud, falta de conocimiento sobre los servicios disponibles y dificultades económicas. Además, las actitudes de los trabajadores de salud a veces hacían que las mujeres dudaran en buscar ayuda.
Oportunidades de Mejora
Las encuestadas destacaron varias formas de mejorar el acceso a los servicios de salud materna y neonatal. Estas incluyeron aumentar el número de centros de salud, mejorar el transporte a los centros de salud y proporcionar más información sobre los servicios. La educación y los esfuerzos de divulgación en la comunidad también se vieron como cruciales para mejorar el acceso a la salud.
Conclusión
El acceso a los servicios de salud materna y neonatal en Kenia se vio significativamente afectado por la pandemia de COVID-19. Las mujeres enfrentaron numerosas barreras, incluyendo el miedo a la infección, problemas de transporte y experiencias negativas con los proveedores de atención médica. Sin embargo, hay oportunidades para mejorar estos servicios fortaleciendo los sistemas de salud comunitarios y abordando las necesidades específicas de las mujeres.
Al centrarse en la educación, la conciencia y la accesibilidad, Kenia puede avanzar hacia mejores resultados de salud para las mamás y sus recién nacidos. Enfocarse en intervenciones a nivel comunitario será clave para superar los desafíos enfrentados durante la pandemia y mejorar la calidad general de los servicios de salud en el país.
Título: UPTAKE OF REPRODUCTIVE, MATERNAL AND NEWBORN HEALTH IN THE CONTEXT OF COVID-19 PANDEMIC IN KENYA
Resumen: BackgroundThe outbreak of COVID 19 in 2019 lead to destabilization of all sectors globally including access to health care. The strain on the health care system as a result of the disease outbreak led to a shift in operations in the health care system. Maternal and neonatal care was affected as women and their families could not freely access health care owing to the restrictions to curb the spread of COVID 19. This led to a risk of a reversal in the gains made in maternal and neonatal health, prompting the need to strengthen community midwifery. AimThe aim of this study was to strengthen community reproductive, maternal and newborn health in the context of COVID-19 pandemic in Kenya. Materials and methodsThis is part of an interventional study that sought to strengthen community maternal and neonatal health services. A baseline survey was conducted to assess the uptake of reproductive, maternal and neonatal care services in one sub-county in Kilifi and Kitui, where five wards in each sub-county were selected. An interviewer administered questionnaire was used to collect data. The sample size for the two Counties was 414. ResultsThere was a total of 378 respondents mostly comprising a rural population 75.7% (n=286). Outpatient and COVID 19 services (tests and vaccine) were most sought 37.5% (n= 137) and 29.9% (n=109) respectively. Antenatal care services were sought by 26% (n=95) of the respondents, postnatal care 9% (n=33) and skilled birth attendance 8.8% (n=32). ConclusionThe most utilized health facility services were outpatient and COVID 19 services. Antenatal care was also sought, however skilled birth attendance and postnatal care services were least sought.
Autores: Joyce Jebet Cheptum, R. Muia, A. Ongeso, G. Omoni, B. Omuga, M. Wagoro
Última actualización: 2024-01-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.18.24301357
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.18.24301357.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.