Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Medicina Genética y Genómica

Factores genéticos en la morfología de la cadera y el riesgo de osteoartritis

Un estudio revela cómo la genética influye en las articulaciones de la cadera y afecta el riesgo de osteoartritis.

― 6 minilectura


La genética moldea losLa genética moldea losriesgos de la cadera.través de la genética.cadera con el riesgo de osteoartritis aUn estudio relaciona la forma de la
Tabla de contenidos

La morfología de la cadera se refiere a la forma y estructura de la articulación de la cadera. Se ha reconocido como un factor importante en el riesgo de desarrollar Osteoartritis de cadera (OAC), un trastorno articular común que puede provocar dolor y problemas de movilidad. Investigaciones recientes han mostrado que la prevalencia de la osteoartritis de cadera puede variar entre diferentes poblaciones, con algunos estudios encontrando tasas más bajas en poblaciones de Asia Oriental en comparación con poblaciones blancas en Europa. Esta variación podría estar relacionada con diferencias en la morfología de la cadera, como la forma del cuello femoral y la cabeza.

Resumen del Estudio

Se llevó a cabo un estudio para examinar la relación entre la morfología de la cadera y Factores Genéticos en la cohorte de Shanghai Changfeng (SC), que incluye residentes de Shanghai. El objetivo era comparar la morfología de la cadera en esta población china con la de participantes blancos del Biobanco del Reino Unido (UKB). Los investigadores utilizaron técnicas avanzadas de imagen y métodos estadísticos para analizar la forma y estructura de la cadera en participantes de 45 años o más.

Diferencias en la Morfología de la Cadera

El estudio encontró diferencias notables en la morfología de la cadera entre la cohorte SC y los participantes de UKB. Por ejemplo, los participantes de Asia Oriental mostraron una menor prevalencia de morfología en cam, cuellos femorales más estrechos y cabezas femorales más grandes en relación con sus cuellos femorales. Estas diferencias plantearon preguntas sobre si están vinculadas a factores genéticos o influencias ambientales.

Modelado Estadístico de Formas

Para analizar la morfología de la cadera, los investigadores emplearon una técnica llamada modelado estadístico de formas (SSM). Este método ayuda a definir y categorizar diferentes formas de la articulación de la cadera basándose en datos de imagen. Dentro de este marco, también se midieron parámetros geométricos, como el ancho del cuello femoral (FNW) y la longitud del eje de la cadera (HAL). Esto permitió al equipo identificar aspectos específicos de la forma de la cadera que podrían estar correlacionados con información genética.

Estudio de Asociación de Genoma Completo (GWAS)

Los investigadores realizaron un estudio de asociación de genoma completo para identificar variantes genéticas vinculadas a la morfología de la cadera. Recolectaron datos genéticos de la cohorte SC y los compararon con estudios existentes. El objetivo era averiguar cómo los factores genéticos podrían influir en la forma de la cadera en la población de Asia Oriental mientras también se observaba su relación con la osteoartritis de cadera y la salud ósea.

Participantes del Estudio

El estudio involucró dos grupos principales de participantes. El conjunto de descubrimiento consistió en 6,595 residentes reclutados de la comunidad Changfeng en Shanghai entre 2009 y 2012. La mayoría de los participantes se sometieron a escaneos de alta resolución de sus caderas, resultando en el análisis de 5,310 muestras después del control de calidad.

Un grupo de replicación fue reclutado por la Universidad de Fudan de septiembre de 2018 a agosto de 2022, consistiendo en 916 individuos de 20 a 60 años. Todos los participantes dieron su consentimiento por escrito y también se sometieron a escaneos de alta resolución.

Métodos de Análisis

Las imágenes de la cadera se analizaron utilizando un método que emplea aprendizaje automático para marcar puntos clave en la articulación de la cadera. Estos puntos ayudan a definir la forma de la cadera. Luego, los investigadores estandarizaron los datos para eliminar variaciones relacionadas con el tamaño o la posición. El análisis se centró en los diez primeros modos de forma de la cadera, que representaron una parte significativa de la variabilidad de la forma.

Se derivaron parámetros geométricos como FNW, HAL y diámetro de la cabeza femoral (DFH) usando scripts personalizados. Los investigadores aseguraron que todos los datos cumplieran con estrictos controles de calidad.

Genotipado y Control de Calidad

Los datos genéticos para los participantes del estudio se obtuvieron a través de muestras de sangre. El ADN se analizó para identificar marcadores genéticos asociados con la morfología de la cadera. El proceso de control de calidad involucró la eliminación de muestras que no cumplían con criterios específicos, permitiendo un análisis más preciso.

Análisis de Asociaciones de la Forma de la Cadera

Los investigadores ajustaron sus análisis en función de factores como la edad, el sexo y el origen ancestral para asegurarse de que los resultados no estuvieran sesgados. Descubrieron asociaciones estadísticamente significativas entre variantes genéticas y medidas de morfología de la cadera en la cohorte SC.

Hallazgos Genéticos

El estudio identificó loci genéticos independientes asociados con diversas medidas de morfología de la cadera. Cuatro de estos marcadores genéticos se replicaron con éxito en el segundo grupo de participantes. Esta replicación refuerza los hallazgos y sugiere que estos factores genéticos juegan un papel en la determinación de la forma de la cadera en la población de Asia Oriental.

Implicaciones para la Osteoartritis

Los resultados mostraron que ciertas variantes genéticas vinculadas a la morfología de la cadera también estaban asociadas con menor riesgo de desarrollar osteoartritis. Esto sugiere que podría haber factores genéticos comunes que influyen tanto en la forma de la articulación de la cadera como en el riesgo de osteoartritis, destacando la importancia de la investigación genética en la comprensión de la salud articular.

Direcciones de Investigación Futura

Aunque el estudio presentó valiosos conocimientos, también notó limitaciones. El tamaño de la muestra fue relativamente pequeño y se necesitan estudios más amplios para confirmar estos hallazgos en diversas poblaciones. La investigación futura debería buscar construir conjuntos de datos más grandes que incluyan tanto datos genéticos como de imagen, lo que podría llevar a una comprensión más profunda de la morfología de la cadera y su conexión con la osteoartritis y la salud ósea.

Conclusión

Este estudio representa un paso importante para entender los factores genéticos asociados con la morfología de la cadera en poblaciones de Asia Oriental. Al identificar marcadores genéticos específicos, los investigadores pueden obtener información sobre cómo la forma de la cadera influye en el riesgo de condiciones como la osteoartritis. Estos hallazgos pueden informar futuros estudios y potencialmente llevar a estrategias de prevención y tratamiento mejoradas para trastornos articulares.

Fuente original

Título: Genome-wide association study of DXA-derived hip morphology identifies associations with 4 loci in Chinese populations

Resumen: ObjectiveTo identify genetic factors associated with hip morphology in Chinese populations. MethodsAn 85-point Statistical Shape Model (SSM) was applied to extract hip shape modes (HSMs). Diameter of the femoral head (DFH), femoral neck width (FNW) and hip axis length (HAL) were obtained from SSM points using Python scripts. Genome-wide association study (GWAS) was conducted in the Shanghai Changfeng (SC) cohort (N=5,310) for each phenotype of DXA-derived hip morphology. Replication of GWAS was conducted in the Core cohort (N=917). ResultsGWAS identified a total of 331 SNPs in 14 loci that were associated with features of hip morphology in the SC cohort. 4 of 14 loci were replicated in the Core cohort: rs143383 (GDF5) associated with HAL (P = 9.4x10-10), rs11614913 (MIR196A2) associated with HSM9 (P = 2.8 x10-10), rs35049516 (SUPT3H) associated with HSM4 (P = 4.3 x10-10) and rs7761119 (UST) associated with HSM8 (P = 1.7x10-8). Of these, two loci were known to affect hip morphology, including rs143383 (GDF5) and rs35049516 (SUPT3H), whereas rs11614913 (MIR196A2) and rs7761119 (UST) were novel. There was also overlap with previous GWAS of HSM and other hip-based metrics. ConclusionsIn the largest East Asian ancestry hip shape GWAS to date we identified and replicated four loci associated with different aspects of hip morphology (GDF5, MIR196A2, SUPT3H, UST). Strong SNP-to-gene evidence was found. All four loci have previously been implicated in musculoskeletal development, however this is the first report that rs11614913 (MIR196A2) and rs7761119 (UST) are associated with hip morphology. Despite the small sample size, this study paves the way for trans-ancestry meta-analyses.

Autores: Sijia Wang, J. Zheng, J. Ge, B. G. Faber, H. Lin, R. Ebsim, C. Lindner, T. Cootes, L. Jin, J. H. Tobias, X. Gao

Última actualización: 2024-01-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.25.24301766

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.25.24301766.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares