Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Examinando experiencias sexuales entre adolescentes tempranos en Ruanda

Un estudio revela los comportamientos sexuales en adolescentes tempranos y los factores sociales que los influyen en Ruanda.

― 7 minilectura


Los adolescentesLos adolescentestempranos en Ruanda y lasexualidadde Ruanda.sexuales e influencias en la juventudPerspectivas sobre las actividades
Tabla de contenidos

La población global de Adolescentes tempranos, de 10 a 14 años, representa aproximadamente el 8% de la población total del mundo, siendo la mayoría de ellos de países en desarrollo. En 2016, había alrededor de 545 millones de adolescentes tempranos en regiones en desarrollo, con 143 millones de esos en África. Para 2030, se espera que este grupo crezca un 5%, especialmente en África, donde podría aumentar un 34%. En Rwanda, los adolescentes tempranos constituyen alrededor del 12% de la población total. Este grupo de edad es particularmente importante para estudios sobre Experiencias sexuales, ya que los comportamientos formados en este tiempo suelen mantenerse en años posteriores, destacando la necesidad de intervenciones a tiempo.

La Importancia de la Adolescencia

La adolescencia es una etapa crítica en la vida llena de cambios biológicos, psicológicos y sociales. Sirve como puente entre la infancia y la edad adulta, durante la cual también ocurren desarrollos sexuales significativos. Los académicos suelen dividir la adolescencia en dos partes: adolescencia temprana (10-14 años) y adolescencia tardía (15-19 años). Un cambio notable durante la adolescencia temprana implica el desarrollo físico y la maduración sexual. A medida que los jóvenes adolescentes atraviesan estos cambios, recopilan información, moldean sus actitudes, adoptan nuevos comportamientos y pueden comenzar relaciones sexuales. Abordar problemas como la violencia sexual y la discriminación de género en esta etapa puede evitar que estos problemas se arraiguen en la adolescencia tardía y la adultez.

Aunque solo un número pequeño de adolescentes tempranos participa en relaciones sexuales, la curiosidad sobre la sexualidad tiende a aumentar en este momento. Esta curiosidad elevada puede llevar a varios riesgos, como la exposición a infecciones de transmisión sexual, embarazos no planificados y otros resultados adversos. Existe una relación significativa entre los comportamientos sexuales en adolescentes menores de 15 años y riesgos como embarazos no planificados y múltiples parejas sexuales, lo que hace crucial que los padres y líderes comunitarios brinden orientación antes de que los jóvenes adolescentes enfrenten estos desafíos.

Factores Sociales que Afectan a los Adolescentes Tempranos

La investigación indica que la Salud Sexual y los derechos de los adolescentes tempranos están muy influenciados por sus contextos sociales y ambientales. Un marco desarrollado a partir del modelo de Bronfenbrenner ayuda a identificar varias capas de influencia sobre el comportamiento sexual y resultados en salud. Estas influencias van desde factores personales, como el sexo y las creencias, hasta elementos sociales más amplios, incluyendo dinámicas familiares, características de la comunidad y políticas públicas sobre la salud de los adolescentes. Este modelo enfatiza la necesidad de intervenciones en múltiples niveles para abordar efectivamente estos problemas.

A pesar de la importancia de estudiar a los adolescentes tempranos, la investigación centrada en este grupo de edad es limitada en comparación con los adolescentes mayores. Muchas encuestas pasan por alto a los adolescentes más jóvenes, lo que lleva a una falta de programas nacionales adaptados. Además, muchos estudios se centran principalmente en la penetración vaginal, descuidando experiencias no vaginales que también forman parte del desarrollo sexual adolescente. La complejidad del desarrollo sexual requiere una comprensión más amplia de diversas experiencias, incluidas las relaciones románticas y otras formas de actividad sexual. La evidencia de estas actividades entre los adolescentes tempranos, especialmente en África subsahariana, sigue siendo escasa.

Propósito del Estudio

El objetivo de este estudio es evaluar las actividades sexuales de adolescentes tempranos de 12 a 14 años en cuatro distritos de Rwanda. También busca explorar los factores que pueden influir en estas experiencias desde una perspectiva social.

Diseño y Contexto del Estudio

Se realizó un estudio transversal desde diciembre de 2019 hasta diciembre de 2020, centrado en el conocimiento y comportamiento de los adolescentes tempranos respecto al género y la sexualidad. La investigación tuvo lugar en 16 escuelas secundarias de cuatro distritos identificados como tener altas tasas de embarazo adolescente según una reciente encuesta de salud.

Población y Muestreo

El estudio involucró a adolescentes tempranos (12-14 años) que asistían a escuelas dentro de los distritos seleccionados. Se utilizó un método de muestreo por etapas para elegir a los participantes de escuelas públicas y privadas, asegurando una representación equitativa de chicos y chicas.

Recolección de Datos

Los investigadores colaboraron con funcionarios escolares para organizar el proceso de recolección de datos. Los maestros y consejeros ayudaron a conectar con los estudiantes, quienes fueron informados sobre los objetivos del estudio. Los participantes completaron la encuesta en los salones de clase, garantizando su privacidad. Se utilizó un cuestionario validado para recopilar información sobre sus experiencias sexuales, asegurando que las preguntas fueran claras y culturalmente apropiadas.

Medición de Experiencias Sexuales

El estudio consideró tanto experiencias sexuales no penetrativas como penetrativas. Las preguntas estaban diseñadas para evaluar si los participantes habían participado alguna vez en relaciones románticas y diversas actividades sexuales. Las experiencias no penetrativas incluían acciones como abrazar y besar, mientras que las experiencias penetrativas abarcaban sexo oral, vaginal y anal.

Hallazgos Clave

Experiencias Sexuales No Penetrativas

El estudio encontró que una gran mayoría, aproximadamente el 81%, informó haber participado en al menos una forma de actividad sexual no penetrativa. Actividades como tomarse de las manos y abrazar fueron las más comunes, con un número menor que reportó besar o tocar genitalmente. Los factores que contribuyeron a estas experiencias no penetrativas incluyeron el uso de internet, asistir a fiestas y el nivel educativo de los padres de los participantes.

Experiencias Sexuales Penetrativas

Alrededor del 7% de los participantes reportaron haber participado en experiencias sexuales penetrativas. Esto incluye sexo oral, penetración vaginal y sexo anal, con tasas más altas entre los chicos. Los factores asociados con experiencias penetrativas incluían ser masculino, consumir alcohol y la exposición a la pornografía. Los hallazgos sugirieron que las conversaciones sobre sexo entre padres e hijos podrían estar vinculadas a mayores riesgos de participar en actividades penetrativas.

Factores Sociales y Comunitarios

El contexto que rodea a los adolescentes tempranos jugó un papel significativo en sus experiencias sexuales. El acceso a información sobre salud sexual y reproductiva, la dinámica de comunicación familiar y experiencias de coerción fueron todos influyentes. Por ejemplo, los adolescentes que reportaron tener relaciones difíciles con sus padres o que habían experimentado coerción sexual tenían más probabilidades de participar en actividades sexuales penetrativas.

Implicaciones para la Salud Pública

Los hallazgos destacan la necesidad crítica de intervenciones de salud pública dirigidas a adolescentes tempranos. Los programas deberían centrarse en educar tanto a los jóvenes como a sus familias sobre la salud sexual y los derechos, abordando además temas como el consumo de alcohol y el abuso infantil. Fomentar conversaciones abiertas e informativas sobre la sexualidad dentro de las familias también puede ayudar a moldear actitudes y comportamientos más saludables.

Los resultados de este estudio pueden contribuir a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en relación con la salud sexual adolescente en Rwanda y más allá. Al centrarse en las necesidades y experiencias únicas de los adolescentes tempranos, los interesados pueden crear estrategias más inclusivas y efectivas para promover la salud y el bienestar adolescente.

Conclusión

Este estudio proporciona valiosos conocimientos sobre las experiencias sexuales de los adolescentes tempranos en Rwanda. Con una alta prevalencia de actividades sexuales no penetrativas y notables ocurrencias de experiencias penetrativas, entender los factores sociales asociados es crucial. Hay una necesidad urgente de intervenciones dirigidas que eduquen a los adolescentes tempranos y sus familias para mitigar riesgos y mejorar la salud sexual en general. Al enfocarse en estas áreas, podemos fomentar entornos más saludables para los jóvenes a medida que transitan hacia la adultez, beneficiando en última instancia a la sociedad en su conjunto.

Fuente original

Título: Sexual experiences among early adolescents aged 12-14 years in four districts of Rwanda: a cross-sectional study

Resumen: BackgroundGlobally, early adolescents (10-14 years) represent 8% of the world population, and Africa accounts for 25% of them. Although a minority of early adolescents have initiated sexual intercourse, their sexual curiosity results in the exploration and understanding of sexuality. Early sexual intercourse may lead to sexually transmitted infections, HIV/AIDS, early pregnancy or fatherhood, and early marriage. Early sexual activity is associated with high rates of unplanned pregnancy, multiple sexual partners, and other forms of risky sexual behaviours. Understanding sexual activity among early adolescents can contribute to designing interventions that adequately address their needs. However, there is limited information about early adolescents sexual activity and the social-ecological factors associated with their sexual experiences. This study aimed to determine the prevalence of sexual activity and the social-ecological factors associated with sexual experiences among early adolescents (12-14 years) in Rwanda. MethodsWe conducted a cross-sectional study among early adolescents (12-14 years) from four districts and 16 secondary schools between November and December 2020. A multistage sampling technique was used to select 56 participants from each school, including 28 males and females from grades one and two, who were randomly selected. We used an adapted version of the Illustrative Questionnaire for Interview - Surveys with Young People. Questions focused on nonpenetrative and penetrative sexual experiences in addition to sociodemographic and other social-ecological characteristics. Ethical clearance was obtained from the University of Rwanda and the University of the Witwatersrand, Johannesburg. Written parental or legal guardian consent and participants assent were obtained. We conducted the data analysis in Stata 14.2 and used descriptive statistics (frequencies and proportions) and bivariate and multivariate logistic regression analyses with 95% confidence intervals (CIs) and a significance level of p-value

Autores: Valens Mbarushimana, S. Goldstein, D. N. Conco

Última actualización: 2024-02-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.04.24302317

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.04.24302317.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares