Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Avalanchas Neuronales: Patrones en la Actividad Cerebral

Explorando cómo los estallidos de actividad neuronal revelan información sobre el funcionamiento del cerebro.

― 6 minilectura


Actividad neuronalActividad neuronaldescubiertatravés de avalanchas neuronales.Desentrañando la dinámica cerebral a
Tabla de contenidos

Las Avalanchas Neuronales son explosiones de actividad en las redes cerebrales donde grupos de neuronas disparan juntas, como un efecto en cascada. Estos fenómenos se pueden observar en muchos sistemas, como las llamaradas solares, terremotos e incluso en cómo el cerebro procesa información. En el cerebro, estas avalanchas se manifiestan como patrones de actividad neuronal que pueden extenderse con el tiempo y a través de diferentes regiones.

Entender cómo se comportan estas avalanchas, especialmente cómo cambia su tamaño con el tiempo, es importante. Cuando los investigadores miran el tamaño promedio de estas avalanchas, pueden encontrar que en algunos casos, el tamaño promedio aumenta a una tasa constante con el tiempo, sugiriendo que los eventos son independientes y continúan de manera aleatoria. Esto se llama un exponente de escala de alrededor de 1. En otros casos, cuando las neuronas interactúan más, el crecimiento puede ser más rápido, llevando a un exponente de escala de alrededor de 2, lo que indica una dinámica de interacción más compleja.

Avalanchas Neuronales en el Cerebro

Las avalanchas neuronales se notaron por primera vez en partes aisladas del cerebro, como secciones de la corteza y cultivos a largo plazo. Los investigadores usan técnicas para medir la actividad sincronizada entre neuronas para investigar estas avalanchas. Les interesa particularmente cómo estas avalanchas siguen distribuciones de ley de potencias, lo que significa que unas pocas avalanchas son muy grandes, mientras que la mayoría son pequeñas.

Estas distribuciones se pueden describir usando dos parámetros clave: el tamaño (cuánta actividad se registra) y la duración (cuánto dura la actividad). Este comportamiento estadístico da pistas sobre cómo está organizado el cerebro y cómo se comunican y trabajan juntas las neuronas. Por ejemplo, los investigadores han encontrado patrones similares en los cerebros de diferentes animales, incluidos primates e incluso humanos.

Desafíos en el Estudio de la Actividad Neuronal

Un gran desafío al estudiar estas avalanchas es determinar cómo contribuyen las neuronas individuales a la actividad grupal más grande. Los experimentos muestran que no todas las neuronas están igualmente involucradas, y a menudo solo un pequeño número dispara durante una avalancha. Esto dificulta identificar cuánto contribuye cada neurona a la actividad total, complicando el análisis de lo que está pasando en el cerebro durante estas avalanchas.

Para observar con precisión el comportamiento de estas avalanchas, los investigadores deben muestrear un gran número de neuronas, pero esto es técnicamente complicado. Además, estudiar solo una pequeña parte del cerebro puede resultar en la falta de actividad importante de neuronas que no se observan, llevando a conclusiones incorrectas sobre la naturaleza de las avalanchas.

Efectos del Muestreo y los Umbrales en los Hallazgos

Al medir la actividad neuronal, la elección de los umbrales es crucial. Un Umbral es un punto establecido por encima del cual la actividad neuronal se considera significativa. Si el umbral es demasiado bajo, el ruido puede incluirse en los datos, y si es demasiado alto, muchos eventos neuronales genuinos pueden ser excluidos. Cualquiera de los dos escenarios puede sesgar los resultados, llevando a los investigadores a subestimar características importantes de las avalanchas.

En situaciones donde los investigadores utilizaron umbrales altos, notaron que el comportamiento de escala estimado cambiaba, a menudo llevando a una disminución en el valor esperado del exponente de escala. Esto puede ser problemático ya que afecta cómo los científicos interpretan la naturaleza crítica del sistema. Por el contrario, bajar el umbral puede ayudar a recuperar parte de la verdadera dinámica, pero con el riesgo de introducir ruido.

Estrategias para una Mejor Comprensión

Para abordar los desafíos que presentan el muestreo y los umbrales, los científicos han desarrollado varias estrategias. Una de ellas implica el "temporal coarse-graining", un método que promedia datos a lo largo del tiempo para filtrar el ruido. Esta técnica puede ayudar a identificar actividad genuina incluso en presencia de umbrales altos o cuando solo se observa una pequeña fracción de neuronas.

A través de este método, los investigadores pueden "rescatar" efectivamente el exponente de escala, llevándolo de vuelta a su valor crítico esperado, incluso cuando se enfrentan a malas condiciones de muestreo. En la práctica, esto significa que al promediar cuidadosamente los datos a lo largo del tiempo, los científicos aún pueden obtener ideas válidas sobre la naturaleza de las avalanchas neuronales.

Simulaciones y Sus Perspectivas

Para explorar estos conceptos más a fondo, los investigadores realizan modelos matemáticos de redes neuronales. Estos modelos ayudan a simular cómo interactúan las poblaciones de neuronas bajo diferentes condiciones, incluidas diversas tasas de muestreo y umbrales. Manipulando estos parámetros, los científicos pueden observar cómo emergen los comportamientos de escala y cómo se desarrollan diferentes dinámicas en escenarios realistas.

Estas simulaciones han demostrado que ciertas condiciones pueden llevar consistentemente a la recuperación del exponente de escala esperado, incluso bajo restricciones severas. Ayudan a ilustrar cómo se pueden mantener dinámicas críticas a pesar de los desafíos que plantean los entornos experimentales. Esto es especialmente importante ya que las observaciones del mundo real a menudo implican condiciones imperfectas.

Implicaciones para la Neurociencia

Los hallazgos relacionados con las avalanchas neuronales tienen amplias implicaciones para nuestra comprensión de la función cerebral. Sugieren que el cerebro opera cerca de un punto crítico, donde el comportamiento de las neuronas maximiza la eficiencia y la adaptabilidad. Esta noción se relaciona con la teoría de la criticidad autoorganizada, un concepto que tiene relevancia en muchos sistemas complejos más allá del cerebro.

Al reconocer cómo las avalanchas neuronales reflejan los principios operativos del cerebro, los investigadores pueden obtener una mejor comprensión de cómo funcionan los circuitos neuronales, cómo procesan información y cómo responden a varios estímulos, incluidos drogas y enfermedades.

Conclusión

En resumen, las avalanchas neuronales son un área fascinante de estudio que revela mucho sobre la organización y el funcionamiento del cerebro. La capacidad de observar y analizar estos eventos, a pesar de los desafíos del muestreo y los umbrales, abre avenidas para obtener una comprensión más profunda de cómo el cerebro sincroniza su actividad. A través de medidas cuidadosas y técnicas de análisis innovadoras, los investigadores pueden seguir desentrañando las dinámicas complejas que ocurren en nuestras redes neuronales, mejorando nuestra comprensión tanto de los estados cerebrales saludables como de los patológicos.

Fuente original

Título: The recovery of parabolic avalanches in spatially subsampled neuronal networks at criticality

Resumen: Scaling relationships are key in characterizing complex systems at criticality. In the brain, they are evident in neuronal avalanches--scale-invariant cascades of neuronal activity quantified by power laws. Avalanches manifest at the cellular level as cascades of neuronal groups that fire action potentials simultaneously. Such spatiotemporal synchronization is vital to theories on brain function yet avalanche synchronization is often underestimated when only a fraction of neurons is observed. Here, we investigate biases from fractional sampling within a balanced network of excitatory and inhibitory neurons with all-to-all connectivity and critical branching process dynamics. We focus on how mean avalanche size scales with avalanche duration. For parabolic avalanches, this scaling is quadratic, quantified by the scaling exponent,{chi} = 2, reflecting rapid spatial expansion of simultaneous neuronal firing over short durations. However, in networks sampled fractionally,{chi} is significantly lower. We demonstrate that applying temporal coarse-graining and increasing a minimum threshold for coincident firing restores{chi} = 2, even when as few as 0.1% of neurons are sampled. This correction crucially depends on the network being critical and fails for near sub- and supercritical branching dynamics. Using cellular 2-photon imaging, our approach robustly identifies{chi} = 2 over a wide parameter regime in ongoing neuronal activity from frontal cortex of awake mice. In contrast, the common crackling noise approach fails to determine{chi} under similar sampling conditions at criticality. Our findings overcome scaling bias from fractional sampling and demonstrate rapid, spatiotemporal synchronization of neuronal assemblies consistent with scale-invariant, parabolic avalanches at criticality.

Autores: Dietmar Plenz, K. Srinivasan, T. L. Ribeiro, P. Kells

Última actualización: 2024-06-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.26.582056

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.26.582056.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares