Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Investigando Microorganismos en el Tratamiento de Aguas Residuales

La investigación se centra en la formación de bacterias y su papel en la limpieza de aguas residuales.

― 9 minilectura


Los microbios limpian elLos microbios limpian elagua.residuales.la eficiencia del tratamiento de aguasExplorando el papel de las bacterias en
Tabla de contenidos

El tratamiento de aguas residuales es necesario para limpiar y reciclar el agua que se usa en hogares, industrias y agricultura. En este proceso, los microorganismos se agrupan naturalmente para formar grumos conocidos como flóculos. Estos flóculos juegan un papel vital en ayudar a limpiar el agua al separar partículas y permitir la eliminación de contaminantes. Sin embargo, no está del todo claro cómo funcionan exactamente estos flóculos y las sustancias que ayudan a mantener a los microorganismos dentro de ellos.

Entender cómo operan juntos estos microorganismos es esencial para mejorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Este artículo explorará cómo los científicos están estudiando estos grupos de microorganismos, enfocándose específicamente en un grupo de bacterias que ayudan a convertir sustancias dañinas en las aguas residuales en formas menos dañinas.

El papel de los microorganismos en el tratamiento de aguas residuales

Los microorganismos son seres vivos diminutos que juegan un papel crucial en la limpieza del agua usada. Ayudan a descomponer materiales de desecho, incluidos los compuestos de nitrógeno dañinos, que se pueden encontrar en cosas como las aguas residuales. A medida que estas bacterias trabajan, forman flóculos, que son agrupaciones de microorganismos. Esta agrupación no solo ayuda en la limpieza, sino que también facilita la separación de los desechos asentados del agua limpia.

A pesar de su importancia, todavía hay mucho que no se entiende sobre estos grupos. Las investigaciones muestran que un grupo particular de sustancias, conocidas como Sustancias Poliméricas Extracelulares (EPS), ayudan a mantener a estos microorganismos juntos. Sin embargo, estudiar estas sustancias ha sido complicado debido a su estructura compleja y a las variaciones entre diferentes tipos de microorganismos.

Desafíos que enfrenta el entendimiento de EPS

Las EPS están compuestas por varios biopolímeros que los microorganismos liberan en su entorno. Estos polímeros ayudan a crear una matriz pegajosa en la que los microorganismos pueden habitar. Sin embargo, cada especie de microorganismo puede producir diferentes tipos y cantidades de EPS, lo que hace difícil para los investigadores estudiar y entender su papel completo en la formación de flóculos.

Además, cuando los científicos intentan analizar las EPS y su impacto en cómo los microorganismos trabajan juntos, se encuentran con varios problemas, como inexactitudes en las técnicas de medición. Debido a estas dificultades, es común que se tomen soluciones prácticas sin un entendimiento completo de los problemas involucrados.

La necesidad de una mejor comprensión

Para mejorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales, los investigadores necesitan mejores conocimientos sobre cómo funcionan los flóculos y los microorganismos dentro de ellos. Esto puede ayudar a abordar problemas como una mala separación de lodo y efluentes poco claros.

Los avances recientes en la secuenciación de genes han permitido a los científicos estudiar las comunidades de microorganismos presentes en las instalaciones de tratamiento de aguas residuales de manera más eficaz. Los proyectos que utilizan estas técnicas han mostrado tendencias comunes en las que especies prosperan en varios sistemas alrededor del mundo. Con este conocimiento, los investigadores pueden centrarse en especies bacterianas específicas que son cruciales para diferentes procesos.

Un nuevo enfoque para estudiar la biofloculación

En este estudio, los investigadores buscan desarrollar una nueva forma de investigar cómo los microorganismos forman flóculos y trabajan juntos. En lugar de mirar poblaciones diversas en aguas residuales directamente, crearán experimentos más controlados con grupos seleccionados de bacterias.

Al construir estos entornos controlados donde pueden crecer juntas bacterias específicas, los científicos pueden observar cómo interactúan y cómo se forman los flóculos de una manera más sencilla. Este enfoque puede ayudar a reducir la complejidad que a menudo se enfrenta al estudiar comunidades diversas de microorganismos.

Cultivos microbianos y sus entornos

El estudio implica algunos tipos específicos de bacterias que juegan roles críticos en el procesamiento de nitrógeno en aguas residuales. Estos incluyen bacterias que oxidan amonio (AOB), bacterias que oxidan nitrito (NOB) y una bacteria desnitrificadora. Cada una de estas bacterias tiene una función específica en la descomposición de componentes de nitrógeno presentes en aguas residuales.

Para probar sus interacciones de manera efectiva, los investigadores cultivarán estas bacterias juntas en un entorno controlado, imitando las condiciones que experimentarían en un sistema real de tratamiento de aguas residuales. Esta configuración permite a los investigadores observar cómo estas bacterias seleccionadas trabajan juntas y forman flóculos bajo condiciones específicas.

Técnicas para estudiar microorganismos

Para entender mejor el comportamiento de estos microorganismos, se emplearán varias técnicas experimentales. Un método consiste en atrapar las bacterias en pequeñas perlas hechas de alginato de sodio, una sustancia que ayuda a mantener su estructura y asegura que se mantengan juntas.

Este atrapamiento permite a los investigadores monitorear qué tan bien funcionan las bacterias en estas condiciones controladas sin la interferencia de otros organismos. Al ajustar el entorno, como proporcionar los nutrientes y niveles de oxígeno adecuados, pueden estudiar cómo estos cambios impactan la formación y actividad de sus grupos.

Realizando experimentos

Los investigadores realizarán diferentes tipos de experimentos para ver cómo se comportan estas bacterias cuando están atrapadas o en un estado de flujo libre. También medirán el éxito de sus actividades revisando los niveles de compuestos específicos que indican qué tan bien están desempeñando sus funciones.

En estos experimentos, condiciones como la temperatura, los niveles de nutrientes y la disponibilidad de oxígeno serán cuidadosamente controladas y variarán para entender su impacto en el crecimiento y la agrupación de las bacterias. Al monitorear los cambios a lo largo del tiempo, los científicos reunirán información importante sobre cómo estos diferentes factores contribuyen a la formación de flóculos.

Observando resultados

A medida que avanzan los experimentos, los científicos recopilarán varias muestras de las bacterias y su entorno circundante. Estas muestras serán analizadas usando varias técnicas para capturar imágenes y evaluar la estructura y viabilidad de los microorganismos.

La imagen fluorescente, por ejemplo, permite a los investigadores ver cómo las bacterias se agrupan y cómo interactúan entre sí. Esta evidencia visual puede señalar cómo las bacterias forman flóculos en respuesta a diferentes condiciones experimentales.

Microscopía y análisis genético

Una de las técnicas usadas para obtener información incluye la microscopía, que permite a los científicos ver las bacterias y sus estructuras de cerca. Al usar tintes especiales que se adhieren a tipos específicos de bacterias, los investigadores pueden visualizar la organización y averiguar cuán bien están creciendo juntas.

Junto a la microscopía, se emplearán técnicas de análisis genético para cuantificar el número de células bacterianas y su actividad. Al extraer ADN de las muestras, los científicos pueden medir la presencia de genes específicos relacionados con las funciones de cada tipo de bacteria. Esta información es crucial para entender cómo diferentes especies contribuyen a la formación y estabilización de flóculos.

Monitoreando el impacto del atrapamiento

Un objetivo del estudio es observar cuán efectivas son las perlas de alginato para retener la actividad de las bacterias. Los investigadores compararán el rendimiento de las bacterias cuando están atrapadas versus cuando se liberan en un ambiente líquido. Monitorearán cuán bien continúan creciendo y funcionando después de su liberación de las perlas.

Se espera que las bacterias atrapadas muestren un buen rendimiento y mantengan sus habilidades de agrupamiento incluso cuando sean liberadas. Las mediciones adecuadas ayudarán a confirmar si cambios específicos en los patrones de crecimiento o comportamientos resultan de las condiciones experimentales.

Centrifugación y formación de flóculos

Como parte de los experimentos, los científicos también explorarán cómo la centrifugación influye en la capacidad de las bacterias para agruparse. Esta técnica implica girar muestras a altas velocidades para separar sustancias más ligeras de las más pesadas, lo que potencialmente podría fomentar la formación de grupos más grandes o flóculos.

Después de la centrifugación, los investigadores re-suspenderán las bacterias en una solución rica en nutrientes que promueva la formación de nuevos grupos. Al monitorear cuidadosamente estos cambios a lo largo del tiempo, pueden obtener información sobre cómo las bacterias se reorganizan y agregan en respuesta a las condiciones ambientales.

Hallazgos clave e implicaciones

A través de estos experimentos, los investigadores esperan confirmar que el atrapamiento de bacterias específicas en perlas de alginato puede promover con éxito la formación de flóculos. Los conocimientos adquiridos de esta investigación podrían llevar a prácticas mejoradas en el tratamiento de aguas residuales, particularmente en abordar los desafíos encontrados en la gestión de lodo y efluentes de aguas residuales.

Una mejor comprensión de cómo trabajan juntas estas bacterias únicas también puede informar cómo optimizar las condiciones para mejorar la efectividad de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. A medida que se gathered más información, puede volverse posible adaptar los procesos de tratamiento a diversas condiciones locales, mejorando en última instancia la recuperación de recursos y los resultados ambientales.

Conclusión

La investigación busca arrojar luz sobre las complejas interacciones de microorganismos en el tratamiento de aguas residuales a través de un enfoque controlado. Investigar cómo ciertas bacterias forman flóculos cuando se cultivan juntas en un entorno cuidadosamente monitoreado puede proporcionar valiosos conocimientos para optimizar los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Al abordar las lagunas en nuestra comprensión de estas comunidades microbianas, los investigadores esperan desarrollar métodos más efectivos para gestionar y recuperar recursos de las aguas residuales. Los hallazgos de este estudio pueden allanar el camino para futuros avances en la gestión de este importante proceso de tratamiento de aguas residuales y el potencial para una mejor recuperación de recursos del agua usada.

Fuente original

Título: Establishing a co-culture aggregate of N-cycle bacteria to elucidate flocculation in biological wastewater treatment

Resumen: Biological flocculation is a complex phenomenon that is often treated as a black box. As a result, flocculation problems are usually remediated without knowledge of the exact causes. We show that it is feasible to exploit a model (N-cycle) consortium with reduced complexity to fundamentally study bioflocculation. Strong nitrifier microcolonies were formed during oxic/anoxic cycles in sequencing batch reactors, using alginate entrapment as a cell retention system. After release of these aggregates into suspension, macroclusters with flocs of the denitrifier were observed. These results suggest that a living model of a full-scale activated sludge floc can be built through the use of this bottom-up approach. By eliminating shifts in the microbial community, the applied experimental conditions have a more direct effect on the observations.

Autores: Ilse Smets, L. Parret, K. Simoens, B. Horemans, J. De Vrieze

Última actualización: 2024-07-02 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.02.601720

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.02.601720.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares