Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Comportamiento animal y cognición

Nuevas perspectivas sobre el uso de drogas y las respuestas del gusto

Un estudio revela cómo los sabores desagradables afectan los patrones de uso de drogas en ratas.

― 6 minilectura


Explorando los patronesExplorando los patronesde consumo de drogas enratasreacciones al gusto.sorprendentes en el consumo de drogas yLas ratas revelan comportamientos
Tabla de contenidos

Identificar a los grupos en riesgo de problemas por el uso de sustancias es clave para los esfuerzos de prevención. No todos los que prueban drogas continúan usándolas. Algunos pueden tener efectos negativos que los desmotivan a usarlas de nuevo, mientras que otros disfrutan la experiencia y buscan repetirla. Entender estas diferentes respuestas puede ayudar a crear mejores estrategias de prevención.

Efectos Iniciales del Uso de Drogas

Cuando la gente empieza a usar drogas, puede experimentar varios efectos, como tos, sabores desagradables o incluso una sensación de placer. Estas reacciones pueden influir en si deciden usar drogas otra vez. Con el tiempo, los efectos negativos pueden volverse menos intensos para algunos usuarios, lo que podría hacer que sean más propensos a seguir usándolas.

Brechas en la Investigación Actual

Muchos estudios han analizado cómo reaccionan las personas a las drogas cuando ya tienen experiencia usándolas. Sin embargo, pocos han examinado qué pasa cuando alguien se encuentra con una droga y una experiencia negativa al mismo tiempo. La mayoría de las investigaciones solo añaden estímulos desagradables después de que una persona empieza a usar la droga regularmente. Este estudio busca abordar esta brecha combinando el uso de drogas con un sabor desagradable desde el principio.

Diseño del Estudio

En este estudio, los investigadores utilizaron ratas para crear un modelo que imita los patrones de uso de drogas en humanos. Unieron la administración de cocaína con una sustancia amarga llamada quinina desde el inicio. La meta era ver si la exposición repetida al sabor desagradable junto con la droga cambiaría cómo las ratas se sentían respecto a ese sabor con el tiempo.

Sujetos

Veintisiete ratas Sprague Dawley participaron en el estudio, incluyendo ratas machos y hembras. Algunas de estas ratas ya tenían experiencia presionando palancas por recompensas, mientras que otras no. Todas las ratas se mantuvieron en condiciones controladas con comida y agua disponibles.

Configuración Experimental

Antes de que comenzara el estudio, las ratas fueron anestesiadas y se les implantó equipo especial para permitir la administración de la droga. Se les dio tiempo para recuperarse antes de comenzar los experimentos. La cronología del estudio fue cuidadosamente planeada, detallando cada paso que las ratas iban a seguir.

Proceso de Autoadministración

Durante la fase de autoadministración, las ratas podían elegir recibir cocaína y quinina presionando una palanca. El proceso se llevó a cabo durante 14 días, y se midió la cantidad de cocaína consumida. Los investigadores registraron cómo respondían los diferentes grupos de ratas con el tiempo.

Hallazgos de la Autoadministración

Tras analizar los datos, surgieron tres grupos distintos de ratas según sus patrones de consumo de cocaína. El primer grupo, llamado Grupo de Bajos Usuarios (LG), no tomó mucha cocaína. El segundo grupo, el Grupo Descendente (DG), al principio tomó mucha cocaína pero redujo su consumo con el tiempo. El último grupo, el Grupo Ascendente (AG), empezó con un consumo bajo pero aumentó significativamente su uso con el tiempo.

Los investigadores notaron que el grupo LG no cambió su comportamiento, mientras que los grupos DG y AG mostraron patrones claros. El grupo AG se destacó porque continuó tomando cocaína a pesar del sabor desagradable de la quinina, desafiando creencias anteriores sobre cómo las experiencias negativas afectan el uso de drogas.

Fase de Extinción

Después de la fase de autoadministración, las ratas pasaron a una fase de extinción donde ya no podían recibir cocaína, solo quinina. Su comportamiento durante esta etapa reflejó sus patrones de consumo previos, con las ratas AG todavía buscando la quinina incluso sin la droga. El comportamiento de cada grupo durante esta fase destacó las diferencias en sus respuestas a la droga y al sabor amargo.

Prueba de Reactividad al Sabor

Después de la fase de extinción, las ratas pasaron por más pruebas para evaluar sus reacciones a la quinina. Se registraron sus comportamientos, buscando específicamente signos de aversión o placer. Los investigadores puntuaron a las ratas según sus respuestas a la sustancia amarga.

Análisis de Datos

Los datos revelaron que las respuestas de las ratas a la quinina no diferenciaban significativamente entre grupos, pero la experiencia general de aversión a la quinina variaba. El grupo DG mostró un nivel más alto de aversión comparado con el grupo LG. Esto sugiere que su alto consumo inicial de cocaína afectó cómo reaccionaron a la quinina.

Perspectivas del Comportamiento de Grupo

Los grupos AG y LG se comportaron como se esperaba; las ratas AG aumentaron su consumo de cocaína a pesar del sabor amargo. Este comportamiento contradice algunos estudios previos que sugerían una disminución de la aversión con el uso repetido de drogas. Ambos grupos mostraron reacciones similares al sabor desagradable, lo que sugiere que el grupo AG podría no haberse acostumbrado al sabor negativo, pero eligió seguir usando cocaína de todos modos.

El inesperado grupo DG mostró un patrón de alto consumo inicial seguido de una rápida disminución. Este grupo puede representar a personas que se exceden al principio y luego sienten aversión hacia el uso posterior. Su comportamiento puede haber sido influenciado por tendencias de búsqueda de novedad, llevando a un alto uso inicial y una posterior aversión.

Conclusión

Este estudio introdujo una nueva forma de estudiar el uso de drogas al combinar un sabor aversivo con la cocaína desde el principio. Los tres grupos distintos observados reflejan patrones del mundo real en el uso de drogas, donde algunas personas siguen buscando drogas a pesar de experiencias negativas, mientras que otras pueden indagar al principio y luego reducirse. Esta investigación abre nuevas vías para entender cómo diferentes personas responden a las drogas y los factores que contribuyen a su uso o evitación. Futuros estudios deberían profundizar más en los mecanismos cerebrales que impulsan estos comportamientos.

Fuente original

Título: Distinct populations suppress or escalate intake of cocaine paired with aversive quinine.

Resumen: BackgroundOnly a subset of individuals who encounter drugs of abuse become habitual users. Aversive subjective effects like coughing and unpleasant taste are predictors for continued use. While several preclinical studies have explored self-administration involving aversive cues, none have simultaneously introduced aversion with the initial drug self-administration. We aimed to develop a clinically relevant model by pairing intravenous cocaine with intraoral quinine self-administration from the outset and investigating whether repeated exposure to an aversive stimulus would alter its hedonic value under laboratory conditions. MethodsTwenty-seven male and female Sprague Dawley rats self-administered intravenous/intraoral (cocaine/quinine) for 2 hr/day over 14 days. This was followed by a 1-day quinine-only extinction session, a 3-day return to self-administration, and an intraoral infusion session to assess quinine taste reactivity (TR). ResultsWe identified three distinct groups. The first self-administered very little cocaine, while the second sharply escalated cocaine intake. Both groups had similar aversive TR to quinine, suggesting that the escalating group did not habituate to the aversive cue but pursued drug despite it. We also identified a third group with high initial intake that decreased over time. This decrease predicted high aversive TR, and we argue this group may represent individuals who "overindulge" on their first use and subsequently find self-administration to be aversive. ConclusionsOur novel model mimics real-world variability in initial interactions with drugs of abuse and yields three distinct groups that differ in self-administration patterns and aversive cue valuation.

Autores: Travis M. Moschak, R. E. Powers, P. A. Fogel, J. H. Reeves, P. Madrid

Última actualización: 2024-07-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.01.601599

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.01.601599.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares