Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Evaluando la exposición a mosquitos en las comunidades de Texas

Un estudio sobre Aedes aegypti y la exposición humana en el Bajo Valle del Río Grande.

― 7 minilectura


Riesgos de Mosquitos enRiesgos de Mosquitos enComunidades de Texasa las picaduras de Aedes aegypti.El estudio examina la exposición humana
Tabla de contenidos

El mosquito del Dengue, conocido como Aedes Aegypti, es un gran portador de enfermedades como el dengue, Zika, Chikungunya y Mayaro. Estas enfermedades son un serio problema de salud en todo el mundo. Por ejemplo, el virus del dengue afecta a alrededor de 390 millones de personas cada año. Además, se ha reportado Zika en 87 países, y chikungunya causa pérdidas significativas en salud. Sin vacunas efectivas, las autoridades de salud se enfocan en controlar las poblaciones de mosquitos para minimizar la propagación de estas enfermedades.

Aedes aegypti y su Impacto

Los mosquitos Aedes aegypti prosperan en muchos lugares, especialmente en áreas urbanas. Son particularmente difíciles de controlar, y los esfuerzos para reducir su número han tenido éxitos mixtos. A medida que la distribución global de estos mosquitos cambia, son necesarias nuevas formas de monitorearlos y controlarlos. Esto es especialmente crítico en áreas de alto riesgo donde están presentes, incluso si no hay virus activos.

Una de estas áreas de alto riesgo es el Valle del Río Grande (LRGV) a lo largo de la frontera entre EE. UU. y México en Texas. Esta región ha registrado transmisión local de virus llevados por mosquitos Aedes e incluso casos de malaria humana. La presencia de Aedes aegypti en esta zona se debe a su capacidad de reproducirse en contenedores hechos por humanos y su atracción hacia las poblaciones humanas.

Comunidades en Riesgo

El LRGV consiste en comunidades de bajos ingresos llamadas colonias. Estas áreas frecuentemente carecen de servicios básicos como un saneamiento adecuado, lo que puede contribuir a una mayor población de mosquitos. Estas comunidades son predominantemente hispanas y enfrentan numerosos desafíos sociales. Entender los diversos factores que influyen en las poblaciones de mosquitos y la exposición humana a sus picaduras es esencial para estrategias de control efectivas.

Estudios anteriores han identificado factores de riesgo vinculados a un mayor número de mosquitos, como la cantidad de niños en un hogar y características de la vivienda como la presencia de aire acondicionado. Además, tener aire acondicionado puede reducir el riesgo de exposición al dengue, resaltando la interacción entre las condiciones de vida y el riesgo de enfermedad.

Desafíos con Métodos de Evaluación Tradicionales

Los funcionarios de salud normalmente evalúan los esfuerzos de control de mosquitos basándose en infecciones humanas o casos de enfermedad. Sin embargo, en regiones con bajos niveles de enfermedad, como el LRGV, este enfoque no es práctico. Por ejemplo, estudios han mostrado que incluso si los mosquitos están infectados con virus, puede que no haya suficientes casos humanos para medir la efectividad de las intervenciones de manera confiable.

Para abordar este problema, los investigadores han comenzado a utilizar diferentes métodos para evaluar la exposición humana a las picaduras de mosquitos. Un enfoque prometedor implica medir la respuesta inmune en personas a proteínas encontradas en la saliva de los mosquitos. Cuando los humanos son picados, producen anticuerpos contra estas proteínas, lo que proporciona una forma de determinar la exposición pasada a las picaduras de mosquitos.

Entendiendo la Exposición Humana

Estudios recientes han mostrado que el nivel de anticuerpos en las personas se correlaciona con la exposición a picaduras de mosquitos. Esto significa que al examinar estos anticuerpos, los investigadores pueden estimar con qué frecuencia las personas son picadas por mosquitos, incluso en áreas donde la enfermedad es menos común.

En este estudio, nuestro objetivo fue comparar la respuesta inmune a la saliva de Aedes aegypti con la abundancia de estos mosquitos en el LRGV. También observamos factores sociales y ambientales que afectan la exposición a picaduras de mosquitos. Los hallazgos podrían ayudar a mejorar programas de salud pública y estrategias para el control de mosquitos en esta región y más allá.

Metodología

El estudio se realizó en el Condado de Hidalgo, Texas, conocido por su clima subtropical húmedo. Seleccionamos varias comunidades de bajos ingresos para llevar a cabo nuestra investigación. Recopilamos datos de los hogares a través de encuestas, trampas para mosquitos y muestras de sangre para análisis.

Las trampas para mosquitos se colocaron alrededor de los hogares para atrapar cualquier mosquito Aedes aegypti. El monitoreo se extendió por varios meses para reunir datos sobre las poblaciones de mosquitos. Además, se llevaron a cabo encuestas para obtener información sobre el conocimiento de los residentes acerca de los mosquitos, sus riesgos para la salud y las condiciones de vida.

Se recolectaron muestras de sangre de los participantes para medir sus respuestas inmunitarias a las picaduras de mosquitos. Este muestreo implicó tomar una pequeña cantidad de sangre y analizarla para detectar anticuerpos contra la saliva de los mosquitos.

Resultados de las Encuestas

Las encuestas revelaron que la mayoría de los residentes reconocían los mosquitos adultos y eran conscientes de las enfermedades que pueden transmitir. A pesar de esta conciencia, muchas personas no conocían personalmente a nadie que hubiera sido infectado con una enfermedad transmitida por mosquitos. Esto resalta que, aunque la gente es consciente del problema, el impacto puede no sentirse directamente en sus comunidades.

El tamaño promedio de los terrenos residenciales variaba, y muchos hogares tenían contenedores que retenían agua, lo que puede servir como sitios de reproducción para los mosquitos. La mayoría de las casas contaban con algún tipo de aire acondicionado, aunque muchos terrenos tenían hábitats potenciales para mosquitos.

Resultados de la Recolección de Mosquitos

Durante el periodo del estudio, se recogió un número significativo de mosquitos Aedes aegypti, lo que indica que estos mosquitos son prevalentes en el área. Los niveles de anticuerpos medidos a partir de muestras de sangre proporcionaron información sobre cuántas picaduras estaban experimentando las personas en estas comunidades.

Los datos recopilados de las encuestas y la recolección de mosquitos proporcionaron una imagen completa de la relación entre las poblaciones de Aedes aegypti y la exposición humana a picaduras.

Análisis de Riesgo de Exposición

Usando los datos recopilados, analizamos el impacto de varios factores en la exposición a las picaduras de mosquitos. Encontramos que factores como el ingreso del hogar, la edad de los residentes y el número de mosquitos cercanos eran predictores significativos de exposición.

Curiosamente, las personas de hogares de mayores ingresos informaron más exposición a picaduras de mosquitos. Esto fue sorprendente, ya que uno podría asumir que las comunidades de bajos ingresos enfrentarían mayores riesgos debido a condiciones de vida más precarias. Sin embargo, los hogares de mayores ingresos pueden tener más espacios al aire libre que atraen a los mosquitos, lo que lleva a más picaduras.

La edad también jugó un papel; los individuos más jóvenes tenían más probabilidades de ser picados que los mayores. Esto podría deberse a que los niños suelen jugar afuera, aumentando sus posibilidades de estar expuestos a los mosquitos.

Conclusión

El estudio reforzó la idea de que la respuesta de anticuerpos Nterm-34kDa puede servir como un indicador efectivo de la exposición humana a las picaduras de Aedes aegypti. Este método proporciona una forma alternativa para que los funcionarios de salud pública monitoreen y evalúen intervenciones destinadas a controlar las poblaciones de mosquitos.

Entender los diversos riesgos asociados con la exposición a mosquitos es crucial para desarrollar estrategias específicas que protejan a las comunidades vulnerables. Al utilizar métodos alternativos como los biomarcadores serológicos, los programas de salud pública pueden adaptar sus enfoques en regiones con bajos niveles de transmisión de enfermedades.

En general, esta investigación arroja luz sobre las complejidades del control de mosquitos y los factores que impulsan la exposición humana a picaduras. Los conocimientos obtenidos pueden ayudar a dar forma a futuras iniciativas de salud pública para proteger mejor a las comunidades que viven a lo largo de la frontera entre EE. UU. y México y otras regiones similares.

Fuente original

Título: Little disease but lots of bites: social, urbanistic, mobility, and entomological risk factors of human exposure to Aedes aegypti in South Texas, U.S.

Resumen: BackgroundAedes aegypti presence, human-vector contact rates, and Aedes-borne virus transmission are highly variable through time and space. The Lower Rio Grande Valley (LRGV), Texas, is one of the few regions in the U.S. where local transmission of Aedes-borne viruses occurs, presenting an opportunity to evaluate social, urbanistic, entomological, and mobility-based factors that modulate human exposure to Ae. aegypti. Methodology & Principal FindingsMosquitoes were collected using BG-Sentinel 2 traps during November 2021 as part of an intervention trial, with knowledge, attitudes, and practices (KAP) and housing quality surveys to gather environmental and demographic data. Human blood samples were taken from individuals and a Bitemark Assay (ELISA) was conducted to quantify human antibodies to the Ae. aegypti Nterm-34kDa salivary peptide as a measure of human exposure to bites. In total, 64 houses were surveyed with 142 blood samples collected. More than 80% of participants had knowledge of mosquito-borne diseases and believed mosquitoes to be a health risk in their community. Our best fit generalized linear mixed effects model found four fixed effects contributed significantly to explaining the variation in exposure to Ae. aegypti bites: higher annual household income, younger age, larger lot area, and higher female Ae. aegypti abundance per trap night averaged over 5 weeks prior to human blood sampling. ConclusionsMost surveyed residents recognized mosquitoes and the threat they pose to individual and public health. Urbanistic (i.e., lot size), social (i.e., income within a low-income community and age), and entomological (i.e., adult female Ae. aegypti abundance) factors modulate the risk of human exposure to Ae. aegypti bites. The use of serological biomarker assays, such as the Bitemark Assay, are valuable tools for surveillance and risk assessment of mosquito-borne disease, especially in areas like the LRGV where the transmission of target pathogens is low or intermittent. Author SummaryAedes aegypti is a mosquito vector with public health importance on the global scale as it transmits viruses such as dengue, chikungunya, and Zika. Although transmission rates of dengue and Zika are low in the U.S., there are a few regions, including south Texas, where local transmission has occurred. Our study aimed to evaluate the factors associated with risk of exposure to these viruses using a serological bioassay that measured antibody response to an Ae. aegypti salivary protein to assess human-vector contact. We collected mosquitoes, took human-blood samples, and conducted urbanistic and demographic surveys in November 2021 in eight communities in the Lower Rio Grande Valley, Texas. Our knowledge, attitude, and practices survey found that most residents recognized adult mosquitoes, though few individuals knew someone personally who been sick with a mosquito-borne disease. Outdoor adult female Ae. aegypti abundance was positively associated with exposure to mosquito bites. Household income, individual age, and lot area also significantly affected exposure levels. The Bitemark Assay we used in this study can be utilized as a tool for entomological risk assessment and could be used as an alternative to infection exposure in areas where mosquito-borne disease levels are low.

Autores: Nicole Scavo, J. G. Juarez, L. F. Chaves, N. A. Fernandez, E. Carbajal, J. Perkin, B. Londono-Renteria, G. L. Hamer

Última actualización: 2024-02-13 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.12.24302266

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.12.24302266.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares