Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Psiquiatría y Psicología Clínica

Perspectivas sobre las Preferencias de Movimiento Social en el Autismo

Un estudio revela respuestas únicas de movimiento social en adultos autistas en comparación con personas neurotípicas.

― 5 minilectura


Estudio de MovimientoEstudio de MovimientoSocial en el Autismoresponden a las señales sociales.Examinando cómo los adultos autistas
Tabla de contenidos

El autismo es una condición que afecta cómo las personas se comunican e interactúan con los demás. Trae desafíos en situaciones sociales y a menudo lleva a comportamientos repetitivos. Aunque todos pueden tener dificultades con las habilidades sociales, las personas con autismo pueden enfrentar desafíos más significativos. La investigación muestra que las personas con autismo prestan menos atención a señales sociales como las expresiones faciales y los movimientos del cuerpo. Esto puede hacer que les cueste más involucrarse socialmente.

Atención Social en el Autismo

Un área clave de investigación se centra en cómo las personas con autismo responden al movimiento biológico, que se refiere a movimientos humanos como caminar y bailar. Las personas en desarrollo normal muestran una preferencia natural por observar este tipo de movimientos desde una edad temprana. Sin embargo, los estudios indican que esta preferencia es menos pronunciada en las personas con autismo, lo que plantea preocupaciones sobre su desarrollo social.

Los investigadores están interesados en si las preferencias por el movimiento social pueden usarse como indicadores para diagnosticar autismo, especialmente en niños. Una tarea diseñada para medir cuánto tiempo pasa alguien mirando estímulos sociales frente a no sociales podría ayudar a identificar a quienes podrían necesitar apoyo o un diagnóstico. Sin embargo, todavía no está claro si esta tendencia continúa en la edad adulta.

El Estudio Actual

Este estudio tuvo como objetivo investigar las preferencias de movimiento social en adultos con autismo en comparación con aquellos sin la condición. Se establecieron dos tareas para observar cómo reaccionaban los Participantes a estímulos sociales y no sociales. La primera tarea consistió en hacer que los participantes miraran videos uno al lado del otro. Un video mostraba a personas haciendo expresiones faciales, y el otro mostraba formas geométricas moviéndose en varios patrones. La segunda tarea medía el tamaño de las pupilas de los participantes mientras miraban estos videos.

Los participantes se dividieron en dos grupos: aquellos diagnosticados con autismo y los neurotípicos. Todos coincidían en edad, género e inteligencia. Todos los participantes dieron su consentimiento informado y fueron compensados por su tiempo.

Hipótesis Clave

Los investigadores tenían dos predicciones principales para el estudio:

  1. Las personas con autismo mirarían más los estímulos no sociales geométricos que los sociales cuando ambos se mostraran al mismo tiempo.
  2. Las pupilas de las personas con autismo se dilatarían más al ver movimiento geométrico en comparación con el movimiento social, a diferencia de sus compañeros neurotípicos, cuyas pupilas probablemente responderían más a los estímulos sociales.

Resultados de la Preferencia de Mirada

Después de analizar los datos, los investigadores encontraron que los individuos neurotípicos preferían mirar los estímulos sociales más que los geométricos, mientras que aquellos con autismo no mostraron una fuerte preferencia entre los dos. El grupo autista estaba bastante dividido entre quienes se inclinaban hacia el movimiento social y quienes preferían el movimiento geométrico. Esto sugiere que la falta de interés en el movimiento social que se ve en los niños autistas continúa en la edad adulta.

Respuestas Pupilares al Movimiento

El tamaño de la pupila puede indicar qué tan involucrada está una persona al mirar algo. Los hallazgos revelaron que las personas con autismo tenían respuestas pupilares más rápidas y grandes al ver movimiento social, lo que contradice estudios anteriores que sugerían que preferían el movimiento geométrico en su lugar. Este resultado inesperado podría indicar que procesar información social es más exigente para los adultos con autismo. Podrían estar ejerciendo más esfuerzo cognitivo al intentar entender las señales sociales.

Explorando la Ansiedad y el Esfuerzo Cognitivo

Los investigadores también examinaron si la ansiedad influía en las respuestas de los participantes. Muchos individuos autistas experimentan ansiedad social, lo que podría afectar cómo reaccionan a estímulos sociales. Sin embargo, el estudio encontró que los rasgos de ansiedad no tuvieron un impacto significativo en los tamaños de las pupilas, reforzando la idea de que el esfuerzo cognitivo involucrado en la interpretación social es un factor principal.

Entendiendo las Diferencias en Edad y Experiencia

Hay una posibilidad de que estas diferencias en las preferencias y respuestas al movimiento social cambien a medida que los individuos envejecen o adquieren más experiencias. Los individuos más jóvenes con autismo podrían mostrar patrones distintos que desaparecen o se alteran a medida que crecen. El estudio sugiere que los adultos con autismo podrían haber desarrollado estrategias compensatorias, lo que les permite procesar mejor la información social con el tiempo.

Conclusión

El estudio destaca diferencias importantes en cómo los adultos autistas perciben el movimiento social y geométrico. Mientras que los individuos neurotípicos mostraron una clara preferencia por el movimiento social, las personas con autismo no mostraron una inclinación distinta pero exhibieron una mayor dilatación pupilar en respuesta a los estímulos sociales. Estos hallazgos profundizan nuestra comprensión del autismo y cómo afecta la atención y el procesamiento social. Abren la puerta a futuras investigaciones para explorar estos temas más a fondo y podrían informar mejores estrategias diagnósticas y de apoyo para las personas con autismo.

Fuente original

Título: Preference for Social Motion in Autistic Adults

Resumen: Autism is often linked to attenuated social attention, including a lowered looking preference to biological motion in autistic compared to non-autistic children. This looking preference has been suggested as an autism marker in childhood. However, few studies have investigated whether this bias persists into adulthood. Furthermore, the underlying cognitive mechanism of this group difference is largely unknown. Pupillary responses have been established as an index of salience processing and are thus a promising measurement of the cognitive bases of looking preference. The present study examined differences in looking preference and pupillary responses to social versus geometric motion between autistic and non-autistic adults (N=66). In terms of preference, autistic adults demonstrated a reduced spontaneous looking toward social stimuli compared to the non-autistic group. Whereas the former displayed no clear preference for either motion type, the latter showed a strong preference for social motion. In terms of pupillary responses, the autistic group showed faster and larger pupil dilation for social motion compared to the non-autistic group, consistent with heightened cognitive effort. These results suggest persistent differences in social attention across the developmental lifespan in autism. LAY SUMMARYAutism is often associated with differences in social attention, and how much autistic children look at social motion (moving human faces) over non-social motion (geometric shapes) could be applied to screen and prioritise potentially autistic persons for diagnosis and support services. Our study investigated whether these differences persist into adulthood. We found that adult autistic participants spontaneously looked less at video-clips containing social motion compared to their non-autistic counterparts, and showed faster and larger pupillary responses to social motion, which could be an indication of increased cognitive effort in interpreting social information. These findings suggest that the lowered social motion preference in autism persists across lifespan.

Autores: Magdalena Matyjek, N. Bast, S. Soto Faraco

Última actualización: 2024-02-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.14.24302687

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.14.24302687.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares