Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología celular

El papel de PINK1 en la salud mitocondrial y la respuesta al estrés

La investigación revela lo importante que es PINK1 para la supervivencia celular y el manejo del estrés.

― 6 minilectura


PINK1 y el Estrés CelularPINK1 y el Estrés Celularcelular.respuesta al estrés y la supervivenciaSe revela el papel clave de PINK1 en la
Tabla de contenidos

PINK1 es una proteína relacionada con la enfermedad de Parkinson, una condición que afecta el movimiento. Esta proteína juega un papel especial en proteger las centrales energéticas de las células, llamadas Mitocondrias, que generan energía. Cuando las mitocondrias se dañan, PINK1 se acumula a su alrededor y activa un proceso que ayuda a eliminar estas partes dañadas mediante un método conocido como mitofagia.

El Papel de PINK1 en la Salud Mitocondrial

Normalmente, PINK1 es producido por la célula y entra en las mitocondrias a través de una puerta especial. Dentro de las mitocondrias, se corta por una enzima específica, lo que lleva a su descomposición. Sin embargo, cuando las mitocondrias están estresadas, como durante una pérdida de carga eléctrica, la forma sin cortar de PINK1 se acumula fuera de las mitocondrias. Esta acumulación ayuda a la célula a detectar problemas con las mitocondrias.

En situaciones donde otros caminos están bloqueados, PINK1 puede seguir activo y también puede proteger las células nerviosas de toxinas, sugiriendo que su actividad es crucial para la supervivencia celular.

PINK1 y la Función Sináptica

En las células nerviosas, PINK1 está involucrado en mantener la salud de las sinapsis, las conexiones entre las células nerviosas. El ARNm que lleva las instrucciones para hacer PINK1 se encuentra cerca de las mitocondrias, lo que indica que la célula puede producir rápidamente más PINK1 cuando lo necesita.

El Impacto de TAK-243 en PINK1

Los investigadores usaron un medicamento llamado TAK-243, que detiene el primer paso de un proceso que marca proteínas para su eliminación. Al usar este medicamento, notaron que otra forma de PINK1, que ya se había cortado, se acumulaba en células que carecían de otra proteína llamada Parkin. Descubrieron que incluso cuando las mitocondrias estaban estresadas, esta versión cortada de PINK1 seguía produciéndose de manera constante.

Curiosamente, al usar TAK-243, los investigadores encontraron que surgía una señal diferente para una proteína clave relacionada con el estrés junto con la acumulación de PINK1 cortado. Esto sugiere una respuesta coordinada en la célula cuando ocurren tanto el estrés mitocondrial como el proteasomal.

Actividad de PINK1 y Ubiquitina

En sus experimentos, los científicos observaron que la inhibición del proceso que normalmente marca las proteínas para su destrucción cambió cómo se comporta PINK1. Normalmente, PINK1 ayuda a etiquetar las proteínas dañadas con una molécula llamada ubiquitina, marcándolas para su degradación. Cuando se interrumpió este proceso de etiquetado, PINK1 redirigió su actividad hacia las moléculas de ubiquitina libres, impidiendo la descomposición habitual de las proteínas.

Al usar TAK-243, los científicos pudieron visualizar cómo PINK1 interactúa con la ubiquitina libre y cómo esta relación cambia durante el estrés. Descubrieron que PINK1 podía seguir activo incluso después de que se eliminara el estresor inicial.

Estabilización de PINK1

Se descubrió que TAK-243 tenía efectos similares a otros medicamentos que inhiben el sistema de descomposición de proteínas de la célula. Cuando las células cerebrales fueron tratadas con TAK-243, apareció la forma cortada de PINK1, demostrando que el medicamento estabiliza esta versión de PINK1. Los investigadores notaron que incluso cuando se aplicaron otros procesos a las células, la creación de PINK1 cortado permaneció sin cambios.

A través de estas pruebas, se dieron cuenta de que también podía acumularse algo de PINK1 de longitud completa sin pasar por el proceso de corte inicial, lo cual fue bastante intrigante.

Evaluando la Estabilidad de PINK1

Para entender mejor el comportamiento de PINK1, los investigadores compararon cuánto tiempo dura PINK1 de longitud completa en las células bajo condiciones normales en comparación con cuando las células experimentaron estrés mitocondrial. Encontraron que en circunstancias normales, la vida media de PINK1 es de unos 30 minutos, lo que significa que se descompone rápidamente.

Cuando se aplicó estrés a las células, se encontró que PINK1 aumentaba significativamente, pero no todo era estable. Esto indica que, aunque parte del PINK1 se conserva, una porción aún se descompone rápidamente. El equipo pensó que este aumento no podría ser solo por la producción de más PINK1, sino que probablemente implicaba una producción más rápida en respuesta al estrés.

El Efecto del Preacondicionamiento con AO

En su estudio, los investigadores también analizaron los efectos de un tratamiento que imita un evento de estrés. Descubrieron que tratar las células con un estresor mitocondrial seguido de un lavado les permitió estudiar cómo se adaptaban las células después.

Cuando aplicaron TAK-243 después de este tratamiento, notaron que mientras la tasa de ciertas señales decayó, hubo un aumento distintivo en los niveles de ubiquitina libre. Esto indicó una interacción más compleja entre PINK1 y la ubiquitina en la recuperación.

Memoria del Estrés Mitocondrial

Descubrieron que incluso después de que las mitocondrias se recuperaron del estrés, la forma activa de PINK1 seguía presente. Esto señala una forma de memoria dentro de la célula, donde los eventos de estrés pasados influyen en las respuestas futuras. Los investigadores creen que un pequeño reservorio de PINK1 activo y de larga duración logra preparar a la célula para futuros desafíos, proporcionando así un efecto protector.

Conclusión

En general, esta investigación revela cómo PINK1 interactúa con el estrés celular y las vías que influye. Los hallazgos sugieren que PINK1 no solo juega un papel en las respuestas inmediatas al daño, sino que también tiene un impacto duradero que puede ayudar a la célula a prepararse para futuros estresores. El estudio proporciona información significativa sobre la dinámica de PINK1 y su potencial como objetivo terapéutico en condiciones como la enfermedad de Parkinson. La relación intrincada entre PINK1, la salud mitocondrial y la degradación de proteínas resalta la complejidad de las respuestas celulares al estrés y las lesiones.

Fuente original

Título: A long-lived pool of PINK1 imparts a molecular memory of depolarisation-induced activity.

Resumen: The Parkinsons disease linked kinase, PINK1, is a short lived protein that undergoes cleavage upon mitochondrial import leading to its release to the cytosol and proteasomal degradation. Under mitochondria depolarising conditions, it accumulates on mitochondria where it becomes activated, phosphorylating both ubiquitin and the ubiquitin E3 ligase Parkin, at Ser65. Here we have used a ubiquitylation inhibitor TAK-243 to accumulate cleaved PINK1 (cPINK1) in a cell line that lacks Parkin. We show that cPINK1 phosphorylates free ubiquitin and can be released to the cytosol in an active form. We show that in RPE1 cells under mitochondria depolarising conditions (i) the majority of PINK1 cleavage proceeds unimpeded and (ii) accrued PINK1 cannot be accounted for by protein stabilisation alone. Accordingly, we suggest that translation of PINK1 mRNA must be mobilised under mitochondrial depolarisation. We have further discovered a pre-conditioning phenomenon, whereby an initial depolarising treatment leaves a residual pool of active PINK1, which remains competent for seeding the activation of nascent cPINK1, despite a 16 hour recuperation period.

Autores: Sylvie Urbe, L. Pollock, I. C. Georgiou, E. V. Rusilowicz-Jones, M. J. Clague

Última actualización: 2024-07-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.03.601901

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.03.601901.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares