Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Conectando emociones con reacciones físicas

Un estudio revela vínculos complejos entre los sentimientos y las respuestas del cuerpo, destacando las diferencias individuales.

― 8 minilectura


Emociones y ReaccionesEmociones y Reaccionesdel Cuerporelacionadas con los sentimientos.Un estudio revela respuestas complejas
Tabla de contenidos

Cuando vamos a un concierto emocionante o vemos una película de miedo, a menudo sentimos emociones intensas. Estas emociones pueden llevar a reacciones físicas, como sudor, corazón acelerado o incluso mareos. Los científicos han estado tratando de entender cómo se conectan nuestros sentimientos con estos cambios físicos. Específicamente, quieren saber si sentimientos similares provocan las mismas reacciones físicas en la misma persona.

Nuestro estudio investiga esta conexión entre sentimientos y reacciones físicas en dos grupos diferentes de personas. Nos enfocamos en tres tareas conocidas por despertar emociones. Hay diferentes opiniones sobre cómo se relacionan los sentimientos y los cambios físicos. Algunos expertos creen que los sentimientos provienen de dos sistemas cerebrales que nos ayudan a sobrevivir: uno para buscar el placer y otro para evitar el peligro. Dependiendo de qué sistema se activa, podemos sentir diferentes emociones y tener varias reacciones físicas.

Lo importante es que cuando estos sistemas se activan, nuestros cuerpos se preparan para reaccionar de maneras que nos ayudan a manejar lo que está sucediendo. Aunque muchos están de acuerdo en que nuestros sentimientos pueden reflejar las actividades de estos sistemas, la relación exacta entre nuestros sentimientos y respuestas físicas todavía se debate. Para resolver esto, usamos un método llamado análisis de similitud representacional (RSA), que ayuda a analizar cómo se relacionan los sentimientos y las respuestas físicas.

Teorías sobre Sentimientos y Respuestas Físicas

Históricamente, los investigadores han pensado que experiencias emocionales similares deberían provocar reacciones físicas similares. Esta idea se conoce como la hipótesis de la huella digital. Sugiere que diferentes emociones tienen respuestas físicas únicas y consistentes. Por ejemplo, sentirse feliz podría llevar a reacciones físicas diferentes en comparación con sentirse triste.

En contraste, hay otra idea llamada la hipótesis de las poblaciones. Esta teoría sugiere que cuando sentimos emociones similares, puede que no tengamos las mismas respuestas físicas. En cambio, nuestras reacciones pueden variar ampliamente según nuestras experiencias individuales, la situación en la que nos encontramos y hasta cómo percibimos el evento. Esto indica que las emociones son complejas y no siempre se pueden vincular a reacciones específicas.

Medición de Sentimientos y Respuestas Físicas

Para estudiar cómo se relacionan los sentimientos con las respuestas físicas, observamos dos medidas físicas principales: la respuesta de conductancia de la piel (SCR) y la respuesta de parpadeo por sobresalto. La SCR mide cuánto sudor producimos, lo cual tiende a aumentar cuando una persona se siente excitada. La respuesta de sobresalto mide cuánto saltamos cuando nos sorprende un ruido repentino, lo que puede cambiar dependiendo de si nos sentimos amenazados o seguros.

Las investigaciones muestran que eventos de alta excitación llevan a un SCR más alto en comparación con los más tranquilos. Esto significa que tanto experiencias positivas como negativas pueden aumentar la producción de sudor, sugiriendo que la SCR está más relacionada con cuán agitados nos sentimos en lugar de si la emoción es buena o mala.

Por otro lado, la respuesta de sobresalto está más conectada al tipo de emoción que estamos experimentando. Tiende a ser más fuerte cuando sentimos algo negativo y más débil cuando sentimos algo positivo, lo que indica que diferentes sentimientos pueden manifestarse de diferentes maneras en nuestros cuerpos.

A pesar de estos hallazgos, investigaciones más recientes sugieren que nuestros sentimientos y reacciones físicas pueden no funcionar de la misma manera. Algunos investigadores proponen que nuestros cuerpos responden a necesidades o situaciones actuales. Esta idea postula que nuestros cuerpos se ajustan continuamente a lo que está sucediendo a nuestro alrededor, lo que puede no reflejar siempre nuestro estado emocional de manera directa.

La Importancia de las Diferencias individuales

Si bien estudios previos han destacado relaciones fuertes entre sentimientos y respuestas físicas, a menudo miraron grupos en lugar de individuos. Este enfoque podría pasar por alto cuánto pueden variar estas relaciones de una persona a otra. Por ejemplo, dos personas diferentes pueden sentir miedo durante una película de terror, pero sus cuerpos podrían reaccionar de formas distintas.

Para abordar esto, nuestro estudio analizó respuestas de individuos en lugar de promediar datos entre grupos. Esto nos permitió comprender mejor los patrones fisiológicos únicos que emergen. También comparamos diferentes modelos sobre cómo se relacionan los sentimientos y las respuestas fisiológicas, enfocándonos en cómo las variaciones individuales podrían cambiar nuestras interpretaciones.

Metodología

El estudio involucró dos muestras principales: una muestra de descubrimiento y una muestra de replicación. En la muestra de descubrimiento, los participantes vieron imágenes diseñadas para evocar emociones. También completaron tareas que involucraban escuchar sonidos e imaginar escenarios destinados a estimular sentimientos.

En la muestra de replicación, los participantes pasaron por tareas similares, asegurando que pudiéramos probar si nuestros hallazgos eran válidos en diferentes contextos. Después de cada tarea, los participantes calificaron sus sentimientos usando escalas que medían cuán agradables o emocionantes se sentían.

Para analizar los datos, creamos matrices de similitud representacional (RSMs), que nos ayudaron a comparar cuán relacionadas estaban las respuestas de los participantes en términos de sentimientos y reacciones físicas. Este método nos permite ver si las respuestas emocionales coincidían con los modelos predichos: la hipótesis de la huella digital o la hipótesis de las poblaciones.

Resultados

Respuestas de Conductancia de la Piel

Cuando miramos el SCR en la muestra de descubrimiento, vimos que cuando no considerábamos las diferencias individuales, las respuestas de los participantes se alineaban de cerca con la hipótesis de la huella digital. Esto significa que los resultados promedios parecían apoyar la idea de que sentimientos similares producían respuestas fisiológicas similares.

Sin embargo, al incluir la variabilidad de cada persona, la relación cambió y apoyó la hipótesis de las poblaciones. Esto sugirió que aunque hay tendencias, las reacciones aún pueden diferir incluso cuando los sentimientos son similares.

Respuestas de Parpadeo por Sobresalto

Las respuestas de sobresalto siguieron un patrón similar. Cuando promediamos entre los participantes sin considerar la variabilidad individual, los resultados respaldaron la hipótesis de la huella digital. Sin embargo, al incluir la variabilidad individual, los resultados se inclinaron hacia la hipótesis de las poblaciones. Esto muestra que las respuestas a estímulos emocionales pueden diferir mucho de persona a persona, incluso cuando reportan sentimientos similares.

Comparando Modelos

Después de determinar cuán bien las RSMs coincidían con los diferentes modelos, encontramos distinciones claras entre los dos enfoques. Las RSMs que tuvieron en cuenta las diferencias individuales proporcionaron una imagen más clara de cuán variadas podrían ser las respuestas, lo que se alinea más estrechamente con la hipótesis de las poblaciones y enfatiza la complejidad de las respuestas emocionales.

Implicaciones de los Hallazgos

Estos resultados tienen implicaciones significativas para entender cómo se relacionan las emociones y las reacciones físicas. Primero, sugieren que ignorar la variabilidad individual puede llevar a conclusiones engañosas sobre cuán universales son las respuestas fisiológicas a estímulos emocionales. Al considerar las diferencias individuales, podemos tener una visión más clara de cómo las personas experimentan emociones de manera única.

Los hallazgos destacan la importancia de considerar tanto los aspectos fisiológicos como psicológicos de las emociones. Enfatizan que nuestros sentimientos no siempre crean respuestas físicas consistentes, y esta variabilidad puede afectar cómo interpretamos nuestras experiencias emocionales.

Direcciones para Futuras Investigaciones

De cara al futuro, los estudios deberían considerar el seguimiento en tiempo real tanto de las respuestas fisiológicas como de las experiencias emocionales para profundizar nuestra comprensión. Esto podría implicar registrar los sentimientos de los participantes a medida que ocurren, junto con medir las reacciones fisiológicas, proporcionando una visión más completa de cómo se desarrollan las emociones a lo largo del tiempo.

Además, la investigación podría explorar cómo contextos específicos influyen en la relación entre sentimientos y respuestas fisiológicas. Entender estas dinámicas podría ayudar a desarrollar mejores estrategias para evaluaciones psicológicas e intervenciones, especialmente para individuos que lidian con trastornos emocionales.

Conclusión

En resumen, nuestro estudio revela la compleja relación entre sentimientos y respuestas físicas. Si bien algunos aspectos parecen alinearse con la hipótesis de la huella digital, considerar las diferencias individuales proporciona un fuerte apoyo a la hipótesis de las poblaciones. Esta comprensión destaca la necesidad de apreciar la variabilidad en las experiencias emocionales y las respuestas fisiológicas que evocan. Los estudios futuros deberían seguir explorando estas relaciones para descubrir las sutilezas de las emociones humanas y cómo se manifiestan en nuestros cuerpos.

Fuente original

Título: Physiological Harmony or Discord? Unveiling the Correspondence Between Subjective Arousal, Valence and Physiological Responses

Resumen: Affective experiences are inevitably accompanied by physiological changes, however it is still a matter of intense debate whether events evoking similar affective experiences produce comparable physiological responses (fingerprint hypothesis) or variation is the norm within individuals (population hypothesis). In two independent samples (N = 491; N = 64), we therefore used representational similarity analysis (RSA) to examine the trial-by-trial similarity patterns of subjective experience of valence and arousal and affect-related physiological measures (skin conductance [SCR] and startle blink responses). Across different affect-inducing tasks and samples, we observed strong-to-decisive evidence for a correspondence between SCR and startle responses and models of arousal and valence that assume variation, especially between trials generally evoking higher responses. Our results show that similar affective experiences are rather reflected by distinct physiological responses and emphasize the importance of considering intraindividual variability in future studies to better understand how physiological changes contribute to conscious affective experiences in humans.

Autores: Carlos Ventura-Bort, A. Koppold, T. B. Lonsdorf, M. Kuhn, M. Weymar

Última actualización: 2024-07-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.31.596899

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.31.596899.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares