Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología celular

Nuevas Perspectivas sobre las Sinucleinopatías y la Alfa-Sinucleína

La investigación revela genes críticos involucrados en la propagación de agregados de alfa-sinucleína.

― 7 minilectura


Avance en laAvance en lainvestigación de laalfa-sinucleínasinucleinopatía.genes en la progresión de laNuevos hallazgos sobre los roles de los
Tabla de contenidos

Las sinucleinopatías son enfermedades que hacen que el cerebro se deteriore lentamente. Incluyen condiciones como la enfermedad de Parkinson, la demencia con cuerpos de Lewy y la atrofia multisistémica. Estas condiciones tienen una característica en común: implican la acumulación de una proteína llamada Alfa-sinucleína en el cerebro. Cuando esta proteína se pliega mal, forma grumos que pueden propagarse y causar daño a las células del cerebro, lo que lleva a los síntomas que se ven en estas enfermedades.

El papel de la alfa-sinucleína

La alfa-sinucleína es una proteína que se encuentra en el cerebro. En circunstancias normales, ayuda en la comunicación entre las células nerviosas. Sin embargo, en las sinucleinopatías, esta proteína cambia de forma y se une de maneras anormales, formando Agregados. Estos agregados pueden viajar de una célula a otra, lo que puede contribuir a la progresión de las enfermedades. La propagación de estos agregados se demostró por primera vez en un experimento donde se transplantó tejido de un paciente sano en el cerebro de un paciente con enfermedad de Parkinson, y los agregados aparecieron en el tejido trasplantado.

Transmisión y absorción de agregados

Los investigadores creen que la propagación de los agregados de alfa-sinucleína de célula a célula puede ocurrir a través de diferentes métodos. Estos incluyen:

  • Liberación de pequeñas partículas llamadas exosomas de una célula, que pueden llevar alfa-sinucleína.
  • Conexiones entre células llamadas nanotubos de túnel, que permiten la transferencia de materiales.
  • Movimiento a través de sinapsis, las uniones donde las células nerviosas se comunican.
  • El proceso de proteínas mal plegadas que se liberan de una célula y son absorbidas por otra.

Los mecanismos exactos que permiten a estos agregados entrar en otras células no están completamente claros. Los investigadores han identificado varias vías y proteínas involucradas en este proceso, pero la variabilidad en los métodos experimentales ha dificultado señalar los detalles exactos.

La promesa de los proteoglicanos de sulfato de heparán (HSPGs)

Una área de investigación prometedora se centra en un tipo de receptor en la superficie de las células llamado proteoglicanos de sulfato de heparán (HSPGs). Los HSPGs juegan un papel crucial en cómo los agregados de alfa-sinucleína son absorbidos por diferentes tipos de células en el cerebro. Los estudios han mostrado que eliminar los genes que producen HSPGs reduce en gran medida la absorción de estos agregados.

Los HSPGs están compuestos por proteínas que se modifican con cadenas de azúcares llamados sulfato de heparán. Estas modificaciones ocurren en el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi de la célula. Las cadenas de sulfato de heparán pueden influir en cómo las proteínas interactúan con las células. Cuando funcionan correctamente, los HSPGs ayudan a facilitar la entrada de ciertas moléculas en las células.

Identificando factores clave que influyen en la absorción

En un estudio reciente, los investigadores buscaron identificar los factores celulares que influyen en la absorción de agregados de alfa-sinucleína usando un método llamado cribado genómico con CRISPR. Este método permite a los científicos desactivar genes específicos en las células y observar los efectos.

Los investigadores encontraron que ciertos genes regulan la expresión de HSPGs. En particular, descubrieron nuevos genes cuyo silenciamiento disminuyó significativamente la absorción de agregados de alfa-sinucleína. Por ejemplo, desactivar dos genes específicos-C3orf58 y SLC39A9-causó cambios notables en cómo se producía y modificaba el sulfato de heparán. Esto resultó en una reducción sustancial en la absorción de agregados de alfa-sinucleína por las células.

Importancia de los niveles de sulfato de heparán

Los investigadores notaron diferencias en los niveles de sulfato de heparán en células que carecían de los genes C3orf58 y SLC39A9. Estas diferencias parecían afectar cuán bien los agregados podían unirse a la superficie celular, lo que a su vez influía en cuánto de los agregados podía entrar en las células.

El estudio también exploró cómo C3orf58 y SLC39A9 se relacionan con el funcionamiento adecuado del sulfato de heparán. C3orf58 parece ser crucial para la absorción de agregados de alfa-sinucleína, mientras que SLC39A9 ayuda a mantener los niveles de zinc en las células, lo que también puede influir en la regulación de los niveles de sulfato de heparán.

El mecanismo detrás del proceso de absorción

Los investigadores querían examinar cómo estos genes identificados impactan la unión de agregados de alfa-sinucleína a la superficie celular. Se descubrió que la unión de estos agregados depende en gran medida de los HSPGs. Cuando las células fueron tratadas con ciertas enzimas para eliminar el sulfato de heparán o prevenir su modificación, la unión de los agregados de alfa-sinucleína a la superficie celular se redujo drásticamente.

Sin embargo, incluso sin entender completamente cómo ocurren exactamente estas modificaciones, los investigadores han logrado establecer conexiones entre los niveles de sulfato de heparán en las células y la eficiencia de la absorción de agregados de alfa-sinucleína.

El papel de C3orf58 y SLC39A9 en otros tipos de células

Luego, los investigadores querían ver si C3orf58 y SLC39A9 desempeñaban un papel similar en las células cerebrales humanas, específicamente en microglía, que son importantes para limpiar los desechos y mantener la salud en el cerebro. El estudio mostró que desactivar el gen C3orf58 en microglía llevó a una reducción significativa en la absorción de agregados de alfa-sinucleína. En contraste, desactivar SLC39A9 no tuvo un impacto sustancial.

Esto indica que C3orf58 es particularmente importante en el contexto de microglía y sugiere que terapias que apunten a este gen podrían ser beneficiosas para condiciones que involucran agregación de alfa-sinucleína.

Implicaciones para la investigación y terapias futuras

Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones importantes para entender cómo se desarrollan y progresan las sinucleinopatías. Al identificar genes como C3orf58 y SLC39A9 que influyen específicamente en la absorción de agregados de alfa-sinucleína, los investigadores pueden trabajar en el desarrollo de terapias dirigidas que puedan ralentizar o prevenir la propagación de estos agregados dañinos en el cerebro.

La investigación futura podría centrarse en los mecanismos exactos por los cuales estos genes influyen en los niveles de sulfato de heparán y la integridad de los procesos de absorción celular. Entender estos procesos en más detalle podría llevar al desarrollo de nuevas estrategias para combatir enfermedades como el Parkinson y otras condiciones relacionadas.

Conclusión

En resumen, las sinucleinopatías son enfermedades complejas ligadas al mal plegamiento y agregación de la alfa-sinucleína en el cerebro. La investigación destaca los roles cruciales que desempeñan genes específicos en la absorción de estos agregados, proporcionando información significativa sobre posibles objetivos terapéuticos. A medida que se aprenda más sobre estos procesos, la esperanza es desarrollar tratamientos efectivos que puedan ayudar a manejar o incluso prevenir la progresión de estas desafiantes condiciones.

Fuente original

Título: A genome-wide CRISPR/Cas9 screen identifies genes that regulate the cellular uptake of α-synuclein fibrils by modulating heparan sulfate proteoglycans

Resumen: Synucleinopathies are characterized by the accumulation and propagation of -synuclein (-syn) aggregates throughout the brain, leading to neuronal dysfunction and death. Understanding how these aggregates propagate from cell to cell in a prion-like fashion thus holds great therapeutic promises. Here, we focused on understanding the cellular processes involved in the entry and accumulation of pathological -syn aggregates. We used an unbiased FACS-based genome-wide CRISPR/Cas9 knockout (KO) screening to identify genes that regulate the accumulation of -syn preformed fibrils (PFFs) in cells. We identified key genes and pathways specifically implicated in -syn PFFs intracellular accumulation, including heparan sulfate proteoglycans (HSPG) biosynthesis and Golgi trafficking. We show that all confirmed hits affect heparan sulfate (HS), a post-translational modification known to act as a receptor for proteinaceous aggregates including of -syn and tau. Intriguingly, KO of SLC39A9 and C3orf58 genes, encoding respectively a Golgi-localized exporter of Zn2+, and the Golgi-localized putative kinase DIPK2A, specifically impaired the uptake of -syn PFFs uptake but not of tau oligomers, by preventing the binding of PFFs to the cell surface. Mass spectrometry-based analysis of HS chains indicated major defects in HS maturation in SLC39A9 and C3orf58 KO cells, explaining the cell surface binding deficit. Our findings now clearly establish these two genes as HSPG-modulating factors. Interestingly, C3orf58 KO human iPSC-derived microglia exhibited a strong reduction in their ability to internalize -syn PFFs. Altogether, our data establish HSPGs as major receptors for -syn PFFs binding on the cell surface and identifies new players in -syn PFFs cell surface binding and uptake.

Autores: Edward A. Fon, B. Vanderperre, A. Muraleedharan, M.-F. Dorion, F. Larroquette, E. Del Cid Pellitero, N. Rajakulendran, C. X.- Q. Chen, R. Lariviere, C. Michaud-Tardif, R. Chidiac, D. Lipuma, G. Macleod, R. Thomas, Z. Wang, W. E. Reintsch, W. Luo, I. Shlaifer, F. Zhang, K. Xia, Z. Steinhart, R. J. Linhardt, J.-F. Trempe, J. Liu, T. Durcan, S. Angers

Última actualización: 2024-07-09 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.09.29.560170

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.09.29.560170.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares