Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología de Sistemas

Entendiendo la Evolución Adaptativa a Través del Cambio Genético

Nuevas investigaciones muestran cómo los cambios genéticos afectan la evolución.

― 7 minilectura


Cambios Genéticos yCambios Genéticos yEvolucióncomplejas en la evolución adaptativa.La investigación revela interacciones
Tabla de contenidos

La evolución adaptativa se refiere a cómo los organismos vivos cambian con el tiempo para adaptarse mejor a su entorno. Estos cambios pueden afectar sus características físicas y comportamientos. A veces, estos cambios son buenos para las personas, la agricultura o la industria, mientras que otras veces pueden ser perjudiciales. Sin embargo, predecir cómo ocurrirán estos cambios es complicado.

Una razón por la que es difícil predecir estos cambios es que los efectos de las nuevas Mutaciones genéticas pueden variar mucho dependiendo de la composición genética del organismo, el entorno donde vive o una mezcla de ambos. Esto significa que la misma mutación puede llevar a diferentes resultados según el contexto del que provenga o las condiciones que enfrente.

La complejidad de las interacciones genéticas

La mayoría de los estudios anteriores se centraron en cómo los cambios Genéticos específicos influyen en rasgos relacionados con la supervivencia y la reproducción. Estos cambios pueden verse afectados por el fondo genético del organismo y el entorno. Aunque entender estos detalles puede ayudar a predecir cómo podría suceder la evolución, se vuelve complicado porque hay tantas interacciones potenciales. A medida que aumenta el número de cambios genéticos, el número de interacciones también puede crecer mucho más allá de lo que los investigadores pueden manejar.

Algunos investigadores piensan que un enfoque más amplio podría funcionar mejor. En lugar de centrarse en mutaciones individuales, sugieren observar cómo varían los efectos de las mutaciones entre grupos de organismos y Entornos. Esta visión más amplia podría ser más práctica para hacer predicciones sobre la evolución.

Estudios recientes han mostrado que muchas mutaciones hacen que los rasgos de un organismo sean menos extremos, lo cual es un patrón común en rasgos complejos. Esto significa que los investigadores podrían estimar cómo se comportarán las mutaciones individuales sin examinar todas las interacciones posibles. Si la mayoría de las mutaciones muestran esta tendencia a ser menos extremas, podría ayudar a simplificar las predicciones sobre sus efectos.

Midiendo los efectos genéticos

Para probar estas ideas, los científicos realizaron un experimento usando un tipo específico de levadura. Midieron cómo alrededor de 100 cambios genéticos diferentes impactaron el crecimiento en varias cepas de levadura bajo diferentes condiciones. La levadura se eligió porque representaba una mezcla de antecedentes genéticos y estrés ambiental. Los investigadores querían ver cómo estos factores influían en las Tasas de Crecimiento.

Para determinar si las mutaciones eran útiles o perjudiciales, establecieron un estándar de cómo luciría un cambio neutral. Descubrieron que los efectos de las mutaciones sobre el crecimiento variaron mucho, con algunas mutaciones ralentizando el crecimiento y otras acelerándolo. Notablemente, no se encontró que ninguna mutación fuera consistentemente útil o perjudicial en todas las cepas y entornos, lo que indica que la mayoría de las mutaciones tienen efectos dependientes del contexto.

Epistasis global y tasas de crecimiento

Una teoría llamada epistasis global sugiere que a medida que la aptitud o tasa de crecimiento de un organismo disminuye, los efectos de las mutaciones podrían cambiar. En otras palabras, si una cepa no está creciendo bien, podría tener más mutaciones beneficiosas disponibles. Este vínculo se observó en el estudio de levadura, donde la proporción de mutaciones beneficiosas aumentó en cepas de crecimiento más lento.

Los investigadores usaron un modelo estadístico para entender cómo los cambios genéticos afectaron las tasas de crecimiento en diferentes entornos y antecedentes. Encontraron que el modelo era efectivo para predecir cómo se comportarían las mutaciones en varias situaciones, explicando gran parte de la variación en los efectos de las mutaciones.

Patrones en diferentes entornos

Al observar cómo se comportaban las mutaciones en diferentes entornos, los investigadores notaron que emergían ciertos patrones. El impacto de las mutaciones fue en gran medida similar, independientemente del entorno. Esto significa que, aunque las condiciones ambientales pueden cambiar las tasas de crecimiento generales, la forma en que las mutaciones influyen en el crecimiento no varía mucho entre diferentes contextos.

Esta consistencia es útil porque sugiere que los científicos pueden usar los resultados de un entorno para hacer predicciones sobre cómo podrían comportarse las mutaciones en otro. Sin embargo, los efectos reales aún podrían diferir debido a factores impredecibles que no se tomaron en cuenta en el modelo.

Implicaciones para la distribución de efectos de aptitud

A medida que los investigadores reunieron más datos, querían entender cómo estos patrones afectaron la aptitud general de las cepas de levadura. Descubrieron que los efectos típicos de las mutaciones variaban con las condiciones de crecimiento de las cepas. Específicamente, encontraron que el efecto promedio de las mutaciones tendía a disminuir cuando la tasa de crecimiento era baja.

Las mutaciones variaron mucho en sus efectos, y se predijo que esta variabilidad seguiría ciertos patrones. Los investigadores notaron que a medida que las condiciones cambiaban, la distribución general de cómo las mutaciones afectaban la aptitud también cambiaba. Esto significa que diferentes entornos llevaban a diferentes probabilidades de que las mutaciones fueran beneficiosas o perjudiciales.

La importancia de las tasas de crecimiento

Un hallazgo clave fue que el entorno parecía influir en un parámetro específico conocido como la tasa de crecimiento pivote. Esta tasa indicaba las condiciones en las que el efecto de una mutación típica pasaría de ser positivo a negativo. Los investigadores encontraron que podían predecir la distribución de efectos de aptitud basándose en esta tasa de crecimiento pivote.

Al examinar diferentes cepas de levadura en varios entornos, los investigadores confirmaron que las cepas con tasas de crecimiento similares tenían respuestas más comparables a las mutaciones. Esto sugiere que entender la tasa de crecimiento podría ayudar a predecir cómo las mutaciones afectarán la aptitud en diferentes antecedentes genéticos y entornos.

Implicaciones más amplias

Los hallazgos de esta investigación tienen varias implicaciones potenciales. En el campo de la genética, mejores predicciones sobre cómo las mutaciones afectan los rasgos podrían llevar a avances en la mejora de cultivos y la cría de animales. En conservación, entender cómo los organismos de baja aptitud aún pueden tener acceso a mutaciones beneficiosas podría ayudar en los esfuerzos para proteger especies en peligro.

Además, en biología evolutiva, los resultados apuntan a una posible similitud en cómo las mutaciones afectan en general la aptitud en diferentes organismos y condiciones. Esto podría ayudar a explicar por qué las estrategias evolutivas a menudo parecen similares entre formas de vida diversas.

Direcciones futuras

Aunque estos resultados se alinean bien con teorías existentes, se necesita más investigación para ver si se aplican ampliamente a diferentes organismos, tipos de cambios genéticos y condiciones ambientales. Los científicos están interesados en explorar esta regularidad en situaciones más extremas o en casos donde se apunten procesos biológicos específicos.

En última instancia, la investigación arroja luz sobre la clásica pregunta de cómo varios factores moldean el rendimiento y adaptación de los organismos. La idea de que las interacciones genéticas pueden limitar la complejidad de cómo se heredan los rasgos ofrece una nueva perspectiva sobre la dinámica evolutiva. Abre emocionantes vías para que los científicos investiguen las limitaciones biológicas que guían la evolución y cómo podrían cambiar con el tiempo.

En resumen, la evolución adaptativa es un proceso complejo influenciado por muchos factores cambiantes. Las interacciones entre las mutaciones genéticas y sus efectos pueden ser difíciles de predecir, pero nuevos modelos e investigaciones brindan valiosas ideas. Al continuar estudiando estos patrones y sus implicaciones, los científicos están descubriendo más sobre los procesos fundamentales que impulsan la diversidad de la vida en la Tierra.

Fuente original

Título: Environment-independent distribution of mutational effects emerges from microscopic epistasis

Resumen: Predicting how new mutations alter phenotypes is difficult because mutational effects vary across genotypes and environments. Recently discovered global epistasis, where the fitness effects of mutations scale with the fitness of the background genotype, can improve predictions, but how the environment modulates this scaling is unknown. We measured the fitness effects of [~]100 insertion mutations in 42 strains of Saccharomyces cerevisiae in six laboratory environments and found that the global-epistasis scaling is nearly invariant across environments. Instead, the environment tunes one global parameter, the background fitness at which most mutations switch sign. As a consequence, the distribution of mutational effects is predictable across genotypes and environments. Our results suggest that the effective dimensionality of genotype-to-phenotype maps across environments is surprisingly low. One Sentence SummaryThe effects of mutations on microbial growth rate follow a pattern of global epistasis that is invariant across environments.

Autores: Sergey Kryazhimskiy, S. Ardell, A. Martsul, M. S. Johnson

Última actualización: 2024-07-09 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.11.18.567655

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.11.18.567655.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares