Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Aprendiendo Jugando: Cómo se Adaptan los Niños

Los niños aprenden y se adaptan a través de juegos, usando la retroalimentación para mejorar sus habilidades.

― 7 minilectura


Los niños aprendiendo aLos niños aprendiendo através de laretroalimentaciónadaptan sus movimientos en el juego.Un estudio muestra cómo los peques
Tabla de contenidos

En el juego de Poohsticks, dos niños dejan caer palitos en un arroyo desde un puente y compiten para ver cuál de sus palitos sale primero. Este juego simple tiene reglas que pueden llevar a mucha diversión y aprendizaje. Los niños aprenden a colocar sus palitos en el mejor lugar para ganar. El juego puede tener diferentes resultados aunque los palitos se dejen caer en el mismo lugar, dependiendo de cómo se mueva el agua. Ganar requiere habilidad y la capacidad de tomar buenas decisiones basadas en lo que pasó en rondas anteriores.

Aprendiendo a través del Feedback

Los niños aprenden a jugar usando el Éxito y el fracaso como guías. Si hacen algo que les ayuda a ganar, es probable que lo repitan. Si hacen algo que no funciona, aprenden a evitarlo la próxima vez. Esta forma de aprender es como el aprendizaje por refuerzo. En este tipo de aprendizaje, no se les dice a los niños qué hacer. En cambio, tienen que averiguarlo probando diferentes cosas y viendo qué funciona mejor.

La capacidad de aprender a través del refuerzo se muestra temprano en la vida. Por ejemplo, los bebés pueden aprender a patear un móvil si se mueve cuando ellos patean. A medida que los niños crecen, pueden aprender a controlar mejor sus movimientos. Los niños pequeños podrían ser menos propensos a intentar cosas nuevas, especialmente si han encontrado algo que les da al menos alguna recompensa, aunque no sea mucho. Los niños mayores tienden a explorar más opciones, aumentando sus posibilidades de encontrar una mejor manera de ganar.

Diferentes Tareas de Aprendizaje

Los investigadores han estudiado cómo los niños aprenden en diferentes tareas donde eligen entre varias opciones para obtener recompensas. Los niños más pequeños pueden elegir imágenes simples que son recompensadas. Los niños mayores enfrentan tareas más complejas que requieren que piensen a futuro. Pueden averiguar cómo factores ocultos pueden cambiar el resultado. Sin embargo, los niños más pequeños pueden tener problemas para usar la información que han aprendido para optimizar sus elecciones.

Las Habilidades Motoras son un tipo diferente de aprendizaje. Estas habilidades a menudo implican hacer movimientos continuos, como patear una pelota, en lugar de hacer una simple elección. Cuando los niños aprenden habilidades motoras, deben entender cómo moverse y cómo sus movimientos conducirán a diferentes sensaciones de éxito basadas en muchos factores, como el ruido de sus propios cuerpos u otras influencias.

Diseño del Estudio de Investigación

Un grupo de investigadores realizó un estudio con niños y adultos para ver cómo aprenden a través del movimiento en los juegos. Miraron a niños de 3 a 17 años, con el objetivo de entender cómo cambia el aprendizaje a medida que los niños crecen. El estudio incluyó ejercicios que variaban cómo se daba el feedback, ya sea de forma directa y cierta o incierta y basada en probabilidades.

Los niños jugaron un videojuego donde tenían que mover un pingüino de dibujos animados para obtener recompensas. Las tareas variaron en longitud, complejidad y tipo de feedback. El equipo buscaba descubrir cómo diferentes factores afectaban la capacidad de aprendizaje en niños de diferentes edades.

El Entorno del Juego

En la primera parte del juego, se les dieron a los niños objetivos que debían alcanzar que tenían un sistema de recompensas no visible. Tenían que basar sus elecciones en dónde el pingüino obtendría la mayor recompensa. Cada niño debía mover el pingüino con cuidado para maximizar su éxito al cruzar la zona de hielo resbaladizo. Si tenían éxito, veían un clip divertido; si no, veían caer al pingüino.

Los niños pasaron por varios bloques de práctica. Al principio, practicaron alcanzando objetivos discretos. Luego abordaron un bloque de aprendizaje donde tenían la libertad de llegar a cualquier parte dentro de los límites del juego. El objetivo era ver qué tan bien podían adaptar sus movimientos basados en el éxito o fracaso anterior.

Observando el Comportamiento

Mientras los niños jugaban, los investigadores anotaron cómo se movían y respondían a diferentes estímulos. Mientras que los niños más pequeños tendían a explorar nuevos lugares menos, los niños mayores se adaptaban con más eficacia. Reconocían cuándo necesitaban cambiar de lugar después de no alcanzar un objetivo, lo cual es clave para aprender a mejorar el éxito futuro.

El estudio encontró que los niños más pequeños a menudo no exploraban lo suficiente después de los fracasos, lo que les dificultaba descubrir mejores ubicaciones. Su capacidad de aprender mejoró con la edad, ya que se volvieron más abiertos a intentar diferentes movimientos y menos dependientes del éxito pasado.

Variabilidad en el Movimiento

Los investigadores se concentraron en la variabilidad de los movimientos de los participantes. Esta variabilidad es importante porque puede indicar cuánto está sucediendo la Exploración en comparación con cuánto es simplemente ruido en su movimiento. Los niños más pequeños mostraron patrones más aleatorios, mientras que los niños mayores mostraron movimientos controlados que a menudo apuntaban al éxito.

Como parte del estudio, también ajustaron el juego de varias maneras. En algunas tareas, los niños enfrentaron feedback determinista, lo que significa que obtuvieron un resultado claro y cierto basado en su acción. En otras tareas, el feedback fue probabilístico, llevando a más incertidumbre. Los investigadores querían ver cómo estos diferentes estilos de feedback afectaban el rendimiento de los niños.

Resultados y Conclusiones

Los resultados mostraron que los niños más pequeños tenían más dificultades para aprender en entornos inciertos. A menudo necesitaban señales más claras para ayudarlos a tener éxito. Por otro lado, los niños mayores se desempeñaron mejor en ambos tipos de tareas, incluso cuando enfrentaban resultados inciertos.

Curiosamente, al moverse hacia objetivos discretos con recompensas ciertas, el desempeño de los niños más pequeños mejoró. Fueron capaces de adaptarse mejor cuando se les presentaron opciones claras, lo que sugiere que los niños más pequeños se benefician al tener tareas más estructuradas.

En general, el estudio mostró cómo la capacidad de los niños para aprender a través del feedback se desarrolla a medida que crecen. Los niños aprendieron mejor en tareas con recompensas deterministas y objetivos discretos, en lugar de en entornos inciertos o aquellos que requerían decisiones de movimiento continuo.

Conclusión

Esta investigación proporciona valiosos insights sobre cómo los niños pequeños aprenden a través de prueba y error en los juegos. Destaca la importancia de los cambios relacionados con la edad en las habilidades de aprendizaje, especialmente en el contexto de las habilidades motoras. A medida que los niños crecen, se vuelven más hábiles en usar el feedback para informar sus decisiones.

Al entender cómo aprenden los niños en diferentes configuraciones de tareas, podría ser posible crear mejores entornos de aprendizaje que apoyen su desarrollo. El trabajo futuro podría centrarse en implementar estrategias para ayudar a los niños más pequeños a aprender de manera más efectiva, especialmente en situaciones complejas e inciertas.

A través de juegos simples, los niños pueden participar en experiencias de aprendizaje significativas que promueven su crecimiento. Reconocer las etapas del desarrollo en el aprendizaje no solo beneficia a los niños, sino que también puede guiar enfoques para enseñar y apoyar su crecimiento en varios entornos.

Fuente original

Título: Age-dependent predictors of effective reinforcement motor learning across childhood

Resumen: Across development, children must learn motor skills such as eating with a spoon and drawing with a crayon. Reinforcement learning, driven by success and failure, is fundamental to such sensorimotor learning. It typically requires a child to explore movement options along a continuum (grip location on a crayon) and learn from probabilistic rewards (whether the crayon draws or breaks). Here, we studied the development of reinforcement motor learning using online motor tasks to engage children aged 3 to 17 and adults (cross-sectional sample, N=385). Participants moved a cartoon penguin across a scene and were rewarded (animated cartoon clip) based on their final movement position. Learning followed a clear developmental trajectory when participants could choose to move anywhere along a continuum and the reward probability depended on final movement position. Learning was incomplete or absent in 3 to 8-year-olds and gradually improved to adult-like levels by adolescence. A reinforcement learning model fit to each participant identified three age-dependent factors underlying improvement: amount of exploration after a failed movement, learning rate, and level of motor noise. We predicted, and confirmed, that switching to discrete targets and deterministic reward would improve 3 to 8-year-olds learning to adult-like levels by increasing exploration after failed movements. Overall, we show a robust developmental trajectory of reinforcement motor learning abilities under ecologically relevant conditions i.e., continuous movement options mapped to probabilistic reward. This learning appears to be limited by immature spatial processing and probabilistic reasoning abilities in young children and can be rescued by reducing the demands in these domains.

Autores: Amy J Bastian, N. M. Hill, H. M. Tripp, D. M. Wolpert, L. A. Malone

Última actualización: 2024-07-09 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.09.602665

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.09.602665.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares