Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Nuevo método de vacuna para la enfermedad infecciosa de las aves en Etiopía

Un estudio revela un método de vacuna prometedor para proteger a las gallinas en Etiopía.

― 7 minilectura


Innovación en VacunasInnovación en Vacunaspara la Salud de losPollosEtiopía.enfermedades de las gallinas enUn nuevo enfoque para combatir las
Tabla de contenidos

La cría de pollos juega un papel importante en proporcionar carne y huevos, especialmente para los niños pequeños en el África subsahariana, donde estos alimentos son clave para una dieta saludable. Sin embargo, hay muchos problemas que obstaculizan la producción de pollos, como la falta de comida para las aves, una mala gestión, enfermedades y prácticas de cría inadecuadas. Estos desafíos afectan tanto a los pequeños agricultores como a la economía general del país.

En Etiopía, las granjas de pollos están creciendo rápidamente. Con este aumento en la intensidad, han comenzado a aparecer nuevas enfermedades. Una enfermedad significativa es la enfermedad de Bursa infecciosa (IBD), que amenaza la producción de pollos y la calidad de los productos. A pesar de usar Vacunas y mejorar las medidas de bioseguridad, la IBD sigue siendo un problema grave tanto para las granjas grandes como para las pequeñas. La mayoría de las medidas de control no consideran las razas locales de pollos, lo que lleva a que muchas estrategias fracasen. Desde 2004, han surgido nuevas mutaciones del virus, lo que ha llevado a cepas más dañinas. Se cree que la vacunación es importante para proteger a los pollos en sus primeras semanas de vida.

¿Qué es la enfermedad de Bursa infecciosa?

La enfermedad de Bursa infecciosa afecta a los pollos que tienen entre tres y seis meses. Es causada por un virus conocido como el virus de la enfermedad de Bursa infecciosa serotipo 1, que pertenece a un grupo específico de virus. Este virus debilita el sistema inmunológico del pollo, dificultando que el ave responda a las vacunas y aumentando el riesgo de otras infecciones. El virus ataca componentes del sistema inmunitario como el tejido linfoide, lo que lleva a problemas como fracasos en la vacunación y infecciones adicionales.

Para combatir la IBD, se han creado diferentes tipos de vacunas. Estas vacunas se clasifican según su capacidad para causar enfermedades. Algunas vacunas suaves son seguras para ciertas gallinas pero no funcionan bien contra cepas muy fuertes o cuando están presentes los anticuerpos maternos. Las vacunas intermedias y fuertes son más efectivas, pero pueden causar daño a los tejidos del pollo.

Etiopía utiliza células de embrión de pollo para producir una cepa específica de vacuna (LC-75). Estas células requieren mucho tiempo y esfuerzo para crecer, y también necesitan huevos especiales que estén libres de enfermedades. Al cambiar a una línea de células llamada DF-1, que crecen más rápido y son más fáciles de manejar, la producción de la vacuna podría hacerse menos costosa.

Este estudio tenía como objetivo crear un nuevo método para hacer la vacuna de la IBD usando células DF-1 y examinar cuán efectiva es esta vacuna para los pollos.

Configuración del estudio

La investigación se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Veterinaria en Bishoftu, Etiopía. El equipo utilizó pollitos leghorn blancos de un día para las pruebas. Estos pollos fueron incubados bajo estrictas reglas de higiene y estaban libres de anticuerpos IBDV. Se les proporcionó comida y agua durante todo el estudio. Al final de cada experimento, los pollos fueron sacrificados humanamente. Los experimentos se dividieron en dos partes: una se centró en cómo la vacuna afecta el sistema inmunológico, y la otra estudió qué tan bien funciona la vacuna.

Experimento Uno: Prueba de supresión inmunológica

Se administró la vacuna a los pollos mediante gotas para los ojos. Cada pollo recibió una cantidad específica de la vacuna. Se mantuvieron dos grupos adicionales de pollos como controles. Después de dos semanas, se midió la respuesta inmunológica de los pollos, y se evaluó la protección contra una cepa del virus de la enfermedad de Newcastle. Si los pollos vacunados mostraron una respuesta inmunitaria significativamente más baja en comparación con el grupo control, indicaría que la vacuna contra la IBD estaba debilitando su respuesta inmunitaria.

Experimento Dos: Prueba de efectividad de la vacuna

Para esta parte, la vacuna se administró a los pollos mediante el método recomendado. Después de la vacunación, se midió el nivel de respuesta inmunológica tomando muestras de sangre en diferentes intervalos. La respuesta inmunológica se evaluó utilizando pruebas específicas que miden el nivel de anticuerpos contra la vacuna.

Resultados

Resultados del proceso de adaptación

Los resultados iniciales mostraron que la vacuna LC-75 se adaptó bien a las células DF-1. Los cambios que indican efectos virales en las células se observaron en pocos días. El virus producido en las células DF-1 mostró una fuerte presencia, lo que es prometedor para la creación de vacunas.

Resultados de supresión inmunológica

Los pollos no vacunados mostraron signos de enfermedad después de enfrentarse a un virus, presentando problemas respiratorios y otros síntomas. Muchos de ellos no sobrevivieron. Sin embargo, los pollos que recibieron la vacuna no mostraron signos clínicos importantes de enfermedad, lo que indica la efectividad de la vacuna. Comparando las respuestas inmunológicas de los dos grupos vacunados no se encontraron diferencias significativas, lo que sugiere que la vacuna contra la IBD no perjudicó la respuesta inmunitaria a la enfermedad de Newcastle.

Resultados de efectividad de la vacuna

El estudio midió los niveles de anticuerpos en el grupo vacunado a lo largo del tiempo. Inicialmente, los niveles de anticuerpos eran bajos, pero aumentaron significativamente para el día 14 después de la vacunación, indicando una fuerte respuesta inmunitaria. Aunque los niveles de anticuerpos cayeron ligeramente para el día 28, los niveles se mantuvieron protectores.

Las pruebas moleculares confirmaron que el virus de la vacuna se replicó correctamente, manteniendo su identidad. Todas las pruebas mostraron resultados positivos, confirmando que la vacuna estaba hecha de una cepa genuina y efectiva del virus.

Discusión

El estudio demostró que la vacuna LC-75 podría adaptarse bien a las líneas celulares DF-1 para la producción futura. La vacuna fue efectiva en aumentar los niveles de anticuerpos en los pollos vacunados, sugiriendo que podría protegerlos de infecciones. Los resultados también indicaron que la vacuna tuvo mínimos efectos negativos en el sistema inmunológico, lo que la convierte en una opción viable para proteger a los pollos tanto de la IBD como de la enfermedad de Newcastle.

En general, esta investigación apoya el uso de células DF-1 para la producción masiva de la vacuna de la IBD. Los hallazgos destacan la importancia de desarrollar vacunas efectivas que puedan proteger a los pollos contra enfermedades, asegurando un suministro estable de productos avícolas para los consumidores. El éxito de la vacuna podría impactar positivamente a los pequeños agricultores en Etiopía, mejorando su productividad y contribuyendo a la seguridad alimentaria en la región.

Conclusión

Una cría de pollos efectiva es esencial para proporcionar alimentos nutritivos en regiones como el África subsahariana. A medida que crece la demanda de productos avícolas, también aumenta la necesidad de vacunas efectivas para controlar enfermedades como la IBD. Este estudio ha demostrado que al usar células DF-1, se puede desarrollar un método prometedor para producir la vacuna de la IBD, asegurando que los pollos se mantengan sanos y productivos. La investigación continua será vital para asegurar que estas vacunas sigan siendo efectivas y beneficiosas para los agricultores.

Fuente original

Título: Df-1 Cell Adaptation and Immune Responses of Lc-75 Vaccinal Strain of Infectious Bursal Disease Virus in Chicken

Resumen: The current Infectious bursal disease virus (IBDV) vaccine strain of LC-75 in Ethiopia is being produced through chicken embryo fibro blast cell which has short lifespan and limited need of specific pathogen free eggs. Ideally, vaccine should have better longevity and being effective in cost and time. Experimental research was conducted to adopt DF-1 cell and to validate the immune responses, immunosuppressive effect and immunogenicity tests, of LC-75 vaccinal strain of Infections bursal diseases virus A total of 76 chickens were used for these experiments. The seroconversion rate of the vaccine were measured using haemaglutination inhibition (HI) test in the vaccinated two experiment groups, adapted IBDV and Newcastle vaccines at two weeks interval for the first group and only Newcastle vaccine for the second experiment groups. To perform the immunogenicity test, two groups having 20 chickens per group were used and samples of serum were taken on 0-, 7-, 14- and 28-days post vaccinations and subjected to indirect ELISA test. The group that received both vaccine types produced haemagglutination inhibition titer (HIT) of 97.33{+/-}22.49 whereas the other group that received only Newcastle vaccine produced 124{+/-}24.92. The control group always showed no detectable antibody while the vaccinated group was able to produce average antibody S/P values of 0.00 {+/-} 0.01 at day 0, 0.02{+/-} 0.01 at day 7, 1.05{+/-}0.10 at day 14 and 0.83{+/-}0.05 at day 28. RT-PCR using a 400 bp IBDV viral protein 2(VP2) specific primer resulted from positive bands in all samples. In conclusion, the vaccinal strain was able to replicate and adapt on the DF-1 cells and it was found to be immunogenic as well as less immunosuppressive.

Autores: Fentahun Mitku Abate, D. A. Ali, B. Getachew, H. Mohammed

Última actualización: 2024-07-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.09.602647

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.09.602647.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares