Construyendo Resiliencia en Adolescentes
Descubre cómo la autoeficacia, la regulación emocional y la actividad moldean la resiliencia en los adolescentes.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la Resiliencia Psicológica?
- Factores que Influyen en la Resiliencia Psicológica
- Actividad Física y Resiliencia
- Regulación Emocional y Resiliencia
- Autoeficacia y Resiliencia
- El Estudio de Investigación
- Modelo de Investigación
- Participantes y Recolección de Datos
- Análisis de Datos
- Hallazgos
- Actividad Física y Resiliencia
- Regulación Emocional y Resiliencia
- Autoeficacia como Factor Clave
- Conclusión
- Fuente original
La salud mental de los adultos está muy influenciada por sus experiencias durante la infancia y la adolescencia. La adolescencia suele ser considerada como una etapa complicada, donde los cambios emocionales relacionados con la separación familiar, la identidad y la independencia pueden afectar cómo piensan y se comportan los Adolescentes. Este período es crucial para el desarrollo social, y el mundo en constante cambio de hoy añade estrés adicional para los jóvenes. Los sentimientos de rechazo y juicio en situaciones sociales pueden lastimar la autoestima de un adolescente, lo que puede llevar a problemas de salud mental en el futuro.
Los adolescentes son vulnerables a varios problemas mentales y físicos, como la depresión, el abuso de sustancias y la obesidad. Por eso, es esencial encontrar maneras de lidiar con estos problemas, ayudando a los adolescentes a hacer la transición a la adultez de una manera más saludable. Una forma efectiva de enfrentar estos desafíos es a través de la resiliencia psicológica. Esto significa tener la capacidad de recuperarse de las dificultades y manejar los altibajos de la vida.
¿Qué es la Resiliencia Psicológica?
La resiliencia psicológica se refiere a la capacidad de adaptarse y manejar desafíos de manera efectiva. Las personas resilientes pueden ver las situaciones difíciles de manera positiva, controlar sus emociones y lidiar con el estrés. Si los adolescentes no tienen suficiente resiliencia, pueden tener problemas con su crecimiento mental y social, lo que puede llevar a problemas graves como la adicción a los videojuegos, la ansiedad, un bajo rendimiento académico e incluso pensamientos de autolesionarse.
Estudios recientes indican un aumento preocupante de la depresión y la ansiedad entre los adolescentes, especialmente durante y después de la pandemia. Por lo tanto, desarrollar resiliencia se vuelve crítico para su satisfacción general en la vida. Algunos investigadores creen que la resiliencia no es un rasgo fijo, sino que se puede desarrollar con el tiempo. Actividades como el arte, el juego, el ejercicio físico, la atención plena y una buena auto gestión se consideran útiles para construir resiliencia desde la infancia hasta la adultez.
Factores que Influyen en la Resiliencia Psicológica
Actividad Física y Resiliencia
Se sabe que la actividad física influye positivamente en el desarrollo social de los adolescentes y puede ayudar a proteger contra trastornos de salud mental como la depresión y la ansiedad. La investigación indica que estar activo puede aumentar la resiliencia psicológica. Los estudiantes que participan en actividades físicas tienden a tener mejor salud mental. Entre las diferentes formas de ejercicio, los entrenamientos de alta intensidad parecen mejorar más la resiliencia. La actividad física regular puede transformar emociones negativas en positivas, ayudando a los adolescentes a sentirse más felices y relajados. Así, se cree que aumentar la actividad física entre los adolescentes podría mejorar su bienestar mental.
Regulación Emocional y Resiliencia
La regulación emocional es otro aspecto crítico que contribuye a la resiliencia. Implica gestionar cómo las emociones afectan nuestro comportamiento. Poder controlar las emociones durante momentos difíciles es vital para un funcionamiento psicológico saludable. Las habilidades de regulación emocional positivas pueden ayudar a los adolescentes a evitar comportamientos dañinos. Dos estrategias principales para la regulación emocional son la reevaluación (cambiar la forma de pensar sobre una situación) y la supresión (contener emociones). La investigación sugiere que la reevaluación está relacionada con la resiliencia, mientras que la supresión a menudo lleva a resultados negativos.
Autoeficacia y Resiliencia
La autoeficacia también juega un papel importante en la construcción de la resiliencia psicológica. Este concepto se refiere a la creencia de una persona en su capacidad para tener éxito en situaciones específicas. Un fuerte sentido de autoeficacia puede ayudar a los adolescentes a enfrentar mejor los desafíos de la vida. La conexión entre la autoeficacia y la resiliencia se considera especialmente importante durante la adolescencia, un momento de crecimiento y cambio significativo.
El Estudio de Investigación
Este estudio tenía como objetivo examinar cómo la autoeficacia, la regulación emocional y la actividad física contribuyen a la resiliencia psicológica en los adolescentes. También buscó determinar cuál de estos factores predice la resiliencia de manera más efectiva.
Modelo de Investigación
La investigación utilizó un modelo de encuesta correlacional para explorar las relaciones entre estas variables. El estudio evaluó a un grupo de adolescentes y examinó cómo la actividad física, la regulación emocional y la autoeficacia afectaron sus niveles de resiliencia.
Participantes y Recolección de Datos
Se recopiló información de 621 adolescentes, pero algunos participantes fueron excluidos por diversas razones, dejando una muestra final de 505 participantes. Estos individuos tenían entre 14 y 19 años y variaban en sus niveles de actividad física y participación en deportes.
Análisis de Datos
Se utilizaron estadísticas descriptivas para resumir las características demográficas de los participantes. Las relaciones entre las variables del estudio se analizaron a través de análisis de correlación y regresión. Estos métodos permitieron a los investigadores identificar el impacto de las variables independientes (actividad física, regulación emocional y autoeficacia) sobre la variable dependiente (resiliencia psicológica).
Hallazgos
Los resultados mostraron que la actividad física, la regulación emocional (particularmente la reevaluación) y la autoeficacia son todos predictores significativos de resiliencia entre los adolescentes.
Actividad Física y Resiliencia
La actividad física contribuyó a la resiliencia, representando un pequeño porcentaje de la varianza total en las puntuaciones de resiliencia. Sin embargo, aunque la actividad física por sí sola juega un papel, su impacto se redujo cuando se consideraron la regulación emocional y la autoeficacia.
Regulación Emocional y Resiliencia
Las estrategias de regulación emocional, especialmente la reevaluación, mostraron un impacto notable en la resiliencia. La capacidad de pensar positivamente en situaciones desafiantes pareció fortalecer la resiliencia entre los adolescentes.
Autoeficacia como Factor Clave
Entre todos los factores analizados, la autoeficacia emergió como el predictor más fuerte de resiliencia. Los datos indicaron que los adolescentes que creen en sus habilidades son más propensos a ser resilientes, incluso cuando enfrentan diversos desafíos.
Conclusión
En conclusión, el estudio destacó la importancia de la actividad física, la regulación emocional y la autoeficacia en el desarrollo de la resiliencia psicológica entre los adolescentes. Mientras que la actividad física y la gestión emocional son esenciales, la autoeficacia parece tener el mayor impacto en los niveles de resiliencia.
Fomentar que los adolescentes sean físicamente activos y que desarrollen sus habilidades de regulación emocional es crucial para su salud mental y bienestar. Al enfocarse en construir autoeficacia, los adolescentes pueden mejorar su resiliencia y enfrentar mejor los desafíos de la vida.
Esta investigación subraya la necesidad de que padres, educadores y profesionales de la salud mental brinden apoyo y recursos que fomenten estas habilidades clave en los jóvenes. Construir una generación resiliente es vital, ya que puede llevar a individuos más saludables que puedan manejar el estrés y lograr una mayor satisfacción en la vida.
Se necesitan más estudios para explorar estas relaciones a lo largo del tiempo y desarrollar estrategias efectivas que se puedan implementar en escuelas y comunidades para promover la resiliencia entre los jóvenes.
Título: Resilliance among Turkish adolescents: a multi-level approach
Resumen: IntroductionThe objective of this study is to determine the components that contribute to psychological resilience in adolescents and to determine if physical exercise, emotion control, or self-efficacy are more effective predictors of resilience. MethodsData from participants was collected through a personal information form, the International Physical Activity Questionnaire--Short Form, the Self-Efficacy Scale for Children, the Emotion Regulation Scale for Children and Adolescents, and the Psychological Resilience Scale for Children and Adolescents. The data were gathered online from 16 out of the 81 provinces in Turkey, representing 7 different regions, using convenience sampling. The study sample comprised 505 adolescents, with 309 females and 196 males. The average age of the participants was 15.66 years, with a standard deviation of 1.34. The data obtained from the students was analyzed using SPSS 27.0 statistical software. The Chi-Square test was employed to establish the correlation between the demographic features of adolescents and their levels of physical activity. The relationship between the independent variables and the dependent variable was determined using correlation analysis and hierarchical regression analysis. ResultsThe results suggest that physical exercise, the ability to regulate emotions through reappraisal, and self-efficacy are significant indicators of adolescents resilience. ConclusionsThe research conclusions point out that self-efficacy has a greater impact on psychological resilience compared to physical activity and emotion regulation.
Autores: UTKU ISIK, G. CAKIR, U. D. USTUN, N. SU, O. GUMUSGUL
Última actualización: 2024-02-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.25.24303348
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.25.24303348.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.